La afasia es un trastorno del lenguaje que puede surgir como resultado de una lesión en el área del cerebro responsable del procesamiento del lenguaje. La afasia de conducción, concretamente, es un subtipo de afasia que afecta al fascículo arqueado y se caracteriza por dificultades específicas en la repetición de palabras o frases, a pesar de que la comprensión se mantiene relativamente intacta. En esta nota, exploraremos qué es la afasia de conducción, sus características clínicas, posibles causas e impacto en el lenguaje de las personas que conviven con ella.
Un ejemplo de caso clínico
Una mujer diestra de 66 años ingresó en el hospital con una queja principal de dificultad del habla. La historia comenzó hacía cuatro años, cuando fue encontrada por la familia con una expresión aturdida y sin poder hablar. En aquel momento, se notó una severa dificultad de comprensión y una leve hemiparesia derecha. Desde entonces, la paciente ha sido objeto de un seguimiento regular.
El examen físico al ingreso reveló hemiparesia derecha mínima y un déficit mínimo en el lado derecho. Un electroencefalograma mostró cierta anormalidad en el hemisferio cerebral posterior izquierdo y, un neumoencefalograma, una dilatación ventricular prominente que era más marcada en el asta temporal izquierda. Además, se encontró un aneurisma en la bifurcación de la arteria cerebral media izquierda.
¿Qué mostró la evaluación neuropsicológica?
La paciente estaba alerta, cooperativa y orientada en tiempo y espacio. La memoria reciente y remota se conservaron bien. No había apraxia detectable. Se tarareaban bien melodías familiares, aunque el cálculo fue contaminados con parafasias verbales.
Se consideró que el habla espontánea era fluida, pero se detenía en medio de una oración o dejaba una oración sin terminar. Asimismo, las palabras sustantivas a menudo estaban ausentes y se notaron muchas parafasias literales.
Por otro lado, la comprensión del lenguaje hablado fue buena. Sin embargo, la repetición se vio notablemente afectada.
La denominación también se vio afectada a pesar del buen reconocimiento de los objetos, lo que fue confirmado por un señalamiento correcto. La comprensión de oraciones escritas fue buena en lectura silenciosa, pero la lectura en voz alta se vio gravemente afectada.
Junto a esto, la escritura espontánea se preservó lo suficiente como para que la paciente pudiera escribir una carta corta defectuosa pero significativa. El dictado se vio afectado considerablemente. Y, finalmente, la copia de palabras y oraciones se hizo sin error (Yamadori y Ikumura, 1975).
Entonces… ¿Qué es la afasia?
La afasia es una alteración de la expresión o recepción del lenguaje a causa de una lesión cerebral. La gravedad y la afectación del lenguaje depende tanto del tipo de lesión presentado (etiología, extensión, localización, entre otros) como factores personales, véase la personalidad, inteligencia y motivación.
Ciertamente, la afasia es el síndrome neuropsicológico grave más frecuente en lo que respecta al daño cerebral focal. De hecho, su incidencia es de un 38% en personas sobrevivientes a accidentes cerebrovasculares (ACV) a nivel mundial (Martínez et al., 2014).
Afasia de conducción: Impacto en el lenguaje
La afasia de conducción, también denominada afasia aferente motora o cinestésica, afasia central y afasia de conducción eferente, es un subtipo de afasia que surge como consecuencia de lesiones en el fascículo arqueado y las estructuras adyacentes. Este grupo de fibras neuronales es una proyección de la sustancia blanca entre las áreas de Broca y Wernicke (Aguilar et al., 2011).
Síntomas principales
Sus principales síntomas son los errores frecuentes en el habla, repetición verbal deteriorada, déficit en la memoria fonológica a corto plazo y dificultades para nombrar objetos pero manteniendo una producción de habla fluida y gramatical.
A menudo, pueden tener problemas para iniciar el habla, omitir o sustituir sonidos en palabras, o tener una cadencia de habla alterada. Sin embargo, su capacidad para entender el lenguaje y utilizar un vocabulario adecuado generalmente no se ve afectada.
Esta distinción es importante porque significa que las personas con apraxia de conducción pueden comprender el lenguaje que escuchan o leen y pueden tener un conocimiento completo de las reglas gramaticales y el significado de las palabras. Su dificultad radica principalmente en la ejecución física de la producción del habla, más que en la comprensión o la estructura del lenguaje en sí mismo (Buchsbaum et al., 2011).
Algunos desencadenantes
Las causas más comunes de la afasia de conducción son los accidentes cerebrovasculares (ACV), especialmente aquellos que afectan el hemisferio cerebral izquierdo, que es el lado dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas. Otras posibles causas incluyen lesiones traumáticas en la cabeza, tumores cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué regiones del cerebro implica?
En la década de los 70, Carl Wernicke propuso la existencia de tres tipos de afasia: motora, sensorial y de conducción. El neuropsiquiatra describió esta última como una desconexión entre el giro temporal superior (área de Wernicke) y el giro frontal inferior (área de Broca). Por otro lado, Norman Geschwind, neurólogo conductual, contribuyó a este descubrimiento, atribuyendo al fascículo arqueado el papel principal en los disturbios de la repetición del discurso que caracterizan la afasia de conducción.
Fascículo arqueado y afasia de conducción
Tradicionalmente, se entendía que la afasia de conducción es un síndrome de desconexion entre las areas de Broca y Wernicke, debido a una lesión que afecta el fascículo arqueado. Sin embargo, hoy en día, estas afirmaciones son debatidas. Entre algunos de los puntos que se encuentran en debate se observa:
- En los casos de afasia de conducción generalmente existe afectación de áreas adyacentes al fascículo arqueado, por lo cual la afasia de conducción puede deberse a las afectaciónes adyacentes, más que a la afectación del fascículo arqueado en sí mismo.
- Algunas investigaciones han encontrado que ciertas lesiones corticales son capaces de producir cuadros similares a los de la afasia de conducción, sin alteración del fascículo arqueado.
- Algunos pacientes con lesiones en el fascículo arqueado son capaces de preservar la habilidad de repetir consignas en voz alta (Aguilar et al., 2011).
Así pues, parece ser que, si bien el fascículo arqueado puede estar implicado en la repetición verbal, no es indispensable para tal proceso cognitivo (Buchsbaum et al., 2011).
Conclusión
La afasia de conducción es un subtipo específico de afasia que se caracteriza por dificultades en la repetición del lenguaje, a pesar de que la comprensión y la fluidez del lenguaje se mantienen relativamente intactas. Esta condición suele ser el resultado de lesiones en el fascículo arqueado, hipótesis que aún se encuentra en debate.
Las personas con afasia de conducción pueden experimentar dificultades en la repetición precisa de palabras y frases, lo que puede afectar su capacidad para comunicarse efectivamente. Sin embargo, a través de estrategias compensatorias y terapias de rehabilitación, se pueden lograr mejoras importantes.
Referencias bibliográficas
- Aguilar, O. M., Ramirez, B., Acevedo, J. C. y Berbeo, M. E. (2011). Afasia de conducción como consecuencia de un astrocitoma anaplásico parieto-temporo-occipital izquierdo: estudio de caso. Universitas Psychologica, 10(1), 163-173. de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000100014&lng=en&tlng=es.
- Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Manual Moderno.
- Buchsbaum, B. R., Baldo, J., Okada, K., Berman, K. F., Dronkers, N., D’Esposito, M. y Hickok, G. (2011). Conduction aphasia, sensory-motor integration, and phonological short-term memory – an aggregate analysis of lesion and fMRI data. Brain and language, 119(3), 119-128. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2010.12.001
- Dorta, W. M. y Sosvilla, I. S. (2012). La afasia. Características comunicativas para la intervención enfermera. Revista ENE de Enfermería, 6(3). https://portalciencia.ull.es/documentos/5ea21c132999521f7d523130
- Martínez, E. O., Saborit, A. R., Carbonell, L. B. T. y Contreras, R. D. (2014). Epidemiología de la afasia en Santiago de Cuba. Neurología Argentina, 6(2). https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2013.12.002
- Yamadori, A. y Ikumura, G. (1975). Central (or conduction) aphasia in a Japanese patient. Cortex; a journal devoted to the study of the nervous system and behavior, 11(1), 73-82. https://doi.org/10.1016/s0010-9452(75)80022-0