Comprender el lenguaje, hablado o escrito, involucra una serie de procedimientos cerebrales de alta complejidad. Esta función crucial en la experiencia humana se integra de diversos mecanismos que interactúan entre sí para brindar entendimiento y sentido en las interacciones sociales. ¿Qué sucede cuando estos mecanismos no funcionan correctamente? Pues bien, en 1874, Carl Wernicke identificó un área cortical en el hemisferio izquierdo, ubicada en la circunvolución superior temporal posterior. Esta fue considerada esencial para la comprensión del lenguaje al realizar autopsias en personas que habrían sufrido dificultades en el entendimiento y producción coherente de este. ¿Qué sabemos hoy de la afasia de Wernicke?
La afasia de Wernicke: ¿De qué trata?
La afasia de Wernicke es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por dificultades en la comprensión y producción lingüística. Esta se clasifica como una afasia fluente o receptiva, lo que implica que la fluidez del habla no se ve afectada, pero el contenido de sentido se altera sustancialmente. Así, las personas con afasia de Wernicke presentan problemas para comprender el lenguaje hablado y escrito, al igual que a la hora de producir un discurso coherente y adecuado.
Por otro lado, las personas con esta afección a menudo mantienen la fluidez verbal intacta, pero su habla puede ser incoherente y carecer de sustancia. Así, suelen cometer errores semánticos y neologismos, creando palabras inexistentes. Además, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, conocidas como anomia.
La comprensión del lenguaje también se ve afectada y pueden tener inconvenientes para entender el significado de las palabras y frases (Altschuler et al., 2006).
La afectación del área de Wernicke
La afasia de Wernicke se produce, como no puede ser de otro modo, mediante la afectación del área de Wernicke. Esta zona se encuentra en la porción posterior del lóbulo temporal superior, en estrecha proximidad con el área auditiva primaria. Se extiende hacia la cisura de Silvio y está delimitada anteriormente por el área de Brodmann 22.
Específicamente, se subdivide en dos regiones conocidas como el área de asociación auditiva temporal superior y el área de asociación visual temporal inferior. Así, su principal función es la comprensión del lenguaje, ya sea a través de los estímulos auditivos o visuales que llegan a la persona.
Un vínculo estrecho con el área de Broca
Esta afasia se debe a que el área de Wernicke mantiene conexiones importantes con otras áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje. Está conectada funcionalmente con el área de Broca, ubicada en la circunvolución frontal inferior, a través de una vía de fibras conocida como el fascículo arqueado. Dicha conexión entre el área de Wernicke y el área de Broca es esencial para el flujo de información entre las regiones responsables de la comprensión y la producción del lenguaje (Binder, 2015).
¿Cómo se produce esta afección?
Las causas de la afasia de Wernicke suelen estar asociadas con daños en el lóbulo temporal posterior y el lóbulo parietal superior, concretamente en la región perisilviana de la corteza cerebral. Estas lesiones pueden ser resultado de diversos factores, tales como (Zhang et al., 2006):
- Accidente cerebrovascular (ACV): La causa más común de la afasia de Wernicke es la interrupción del suministro sanguíneo al área de Wernicke debido a un ACV. Por ejemplo, un accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando un vaso sanguíneo se obstruye, o un accidente cerebrovascular hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo, pueden dañar dicha zona y provocar la afasia.
- Traumatismo craneoencefálico (TCE): Lesiones traumáticas en la cabeza, como golpes fuertes o accidentes automovilísticos, pueden dañar la región cerebral, siendo los efectos del daño variables según la gravedad y ubicación del traumatismo.
- Tumores cerebrales: Los tumores que se desarrollan en el área de Wernicke también pueden afectar la función del lenguaje y causar afasia. La presión ejercida por el tumor o el daño directo al tejido cerebral pueden ser responsables de los síntomas.
- Enfermedades neurodegenerativas: Algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, son factores importantes a considerar.
Algunos abordajes terapéuticos para la afasia de Wernicke
Si bien la afasia de Wernicke se trata de una afección que se origina a partir del daño cerebral, existen algunos abordajes terapéuticos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Así, algunos ejemplos como la terapia del lenguaje y habla, al igual que la implementación de estrategias compensatorias y rehabilitación situacional, aporta insumos para disminuir las dificultades propias de la afectación del área de Wernicke.
- La terapia del lenguaje y del habla: Uno de los tratamientos principales donde el terapeuta especializado trabaja con la persona para mejorar la comprensión auditiva y la producción del lenguaje. Para ello, se sirve de ejercicios específicos para fortalecer las habilidades lingüísticas. Acompañados de la repetición de palabras y frases, asociación de imágenes con palabras y práctica de conversaciones estructuradas.
- Terapia de rehabilitación situacional: En áreas no relacionadas con el lenguaje hablado, las personas con afasia de Wernicke pueden exhibir capacidades normales de memoria y aprendizaje. Por lo tanto, algunos autores proponen enfocar y aprovechar los canales de comunicación no lingüística en la rehabilitación funcional. Específicamente, se sugiere que la terapia para los pacientes con afasia de Wernicke se base en situaciones funcionales importantes reales o simuladas, como realizar compras o utilizar el transporte, brindando oportunidades para que practiquen y aprendan a utilizar y mejorar sus habilidades de comunicación no lingüística. Lo que, a su vez, mejorará su funcionamiento práctico (Altschuler et al., 2006).
Estrategias compensatorias y apoyo emocional: Más allá del cerebro
Además de las intervenciones destinadas a la rehabilitación de las habilidades comunicativas afectadas por la afasia, también suelen ser prevalentes las estrategias compensatorias. De esta forma, tales herramientas pueden actuar de facilitadores de la comunicación más inmediatos.
La importancia de un entorno informado
En ocasiones, deben abordarse en conjunto con el círculo más cercano para facilitar la comunicación diaria y el apoyo emocional. Así, es beneficioso para la persona utilizar frases cortas y sencillas, evitando el uso de vocabulario complicado. Sumado a esto, resulta de gran ayuda que puedan escuchar el habla más despacio y con pausas, facilitando la comprensión.
Otras estrategias pueden incluir el uso de ayudas visuales, como tarjetas con imágenes y palabras, o el empleo de dispositivos de comunicación asistida. En dichos casos, la utilización de tecnologías como tabletas o aplicaciones de comunicación específicas pueden resultar útiles. Además, la proporción de contexto adicional alrededor de la comunicación puede ayudar a inferir el significado de las palabras. En este sentido, los gestos y expresiones faciales también suelen ayudar a transmitir información y emociones (Lazar y Antoniello, 2008).
El acompañamiento y la empatía: Dos actores claves
Si bien el apoyo médico y profesional para mejorar las habilidades comunicativas de la persona con afasia resulta un componente clave de la rehabilitación, también debemos considerar el apoyo emocional y la educación familiar.
Estos constituyen protagonistas importantes en el tratamiento de la afasia de Wernicke, pues las personas con afasia a menudo pueden experimentar frustración y aislamiento debido a las dificultades de comunicación.
Así, brindar apoyo emocional y educar a la familia sobre esta condición puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la comunicación en el entorno cercano. De esta forma, se busca contribuir a reducir las dificultades para comunicarse y mejorar las condiciones de vida y salud mental de quienes deben convivir con esta afección.
Conclusión
La afasia de Wernicke, una alteración del lenguaje, puede desconectar las palabras de su significado, generando una brecha significativa en la comunicación. En medio de esta dificultad, la empatía se vuelve esencial. Por ello, la capacidad de comprender y conectar con la experiencia del otro nos invita a buscar nuevas formas de comunicación, brindando apoyo y comprensión a quienes conviven con esta condición. Es a través de la empatía, tolerancia e inclusión donde encontramos puentes que resignifican la forma de comunicarnos y transitar por las afecciones que condicionan la experiencia vital. Para aprender a evaluar y tratar estos cuadros clínicos, te recomendamos nuestro curso en afasias.
Referencias bibliográficas
- Altschuler, E. L., Multari, A., Hirstein, W. y Ramachandran, V. S. (2006). Situational therapy for Wernicke’s aphasia. Medical Hypotheses, 67(4), 713-716. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2005.10.035
- Binder, J. R. (2015). The Wernicke area. Neurology, 85(24), 2170-2175. https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000002219
- Lazar, R. M. y Antoniello, D. (2008). Variability in recovery from aphasia. Current Neurology and Neuroscience Reports, 8(6), 497-502. https://doi.org/10.1007/s11910-008-0079-x
- Zhang, Y., Wang, Y., Wang, C., Zhao, X., Gong, X., Sun, X., Chen, H. y Wang, Y. (2006). Study on the pathogenic mechanism of Broca’s and Wernicke’s aphasia. Neurological Research, 28(1), 59-65. https://doi.org/10.1179/016164106×91889
La afasia de Wernicke es una condición mas seria ya que afecta la comprensión del lenguaje. Lo bueno es que existe forma de ayudar a estos pacientes a mejorar su comunicación. La parte de la neuroeducación a la familia es relevante para comprender la situación del paciente.