La neuropsicología es la ciencia que estudia la relación entre las funciones del cerebro y el comportamiento humano. Es una disciplina que, con el correr de los años, ha alcanzado su auge, aportando grandes estudios a las distintas ciencias de la salud. Pero… ¿De dónde surge? Alexander Romanovich Luria, es quien comienza abordando dichas cuestiones, dándole así inicios a esta nueva ciencia que no para de brindar aportes. En esta nota, hablaremos sobre el pionero en el tema y sus grandes estudios.

¿Quién es Alexander Romanovich Luria?

Globedia. (2011). Uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica de su ciudad natal. [Fotografía]. Recuperado de www.globedia.com

Luria (1902-1977) fue un neuropsicólogo y médico ruso nacido en Kazán, precursor de la investigación cerebral y la educación especial. Acuñó el término neuropsicología para describir su enfoque científico sintético. Un enfoque que negaba a tratar el cerebro como un órgano aislado y lo situaba dentro de las personas y a las personas en relación con el mundo que las rodea.

Mediante sus estudios, abordó casos de discapacidad intelectual y su enfoque del desarrollo y la localización cerebral de las funciones mentales. Asimismo, Luria enfatizó la importancia de comprender el desarrollo normal para comprender la discapacidad intelectual y defendió un enfoque holístico y cultural en su teoría (Lamdan y Yasnitsky, 2013).

Principales aportes de Luria

Alexander Luria realizó numerosos estudios sobre las estructuras del cerebro y el comportamiento. Para ello, reportó observaciones sobre las asociaciones entre lesiones cerebrales locales y cambios en el comportamiento. Lo que le llevaron a la publicación de su libro El cerebro en acción (The Working Brain, 1973, en inglés), asentando las bases para la comprensión de las funciones cerebrales.

Además, durante la Segunda Guerra Mundial, Luria realizó investigaciones en Kisegach en pacientes con lesiones cerebrales, observando la posible relación entre dichas lesiones y alteraciones en la cognición y el comportamiento. Es así, como a través de pruebas neuropsicológicas, pudo predecir trastornos cognitivos en función de la ubicación de las lesiones. Un aspecto que resultó importante para indicar la ubicación adecuada para una posible intervención quirúrgica, entre otros (Aversi et al., 2019).

Por último, cabe destacar que este autor llevó a cabo sus estudios sin utilizar tecnología de imagenología, explorando funciones cerebrales y comportamientos complejos en quienes presentaban lesiones cerebrales. Sus estudios abordaron áreas específicas como:

  • Los lóbulos parietal, frontal, occipital y temporal.
  • Los lóbulos prefrontal, temporal-parietal occipital y precentral.

Luria en Asia: Hacia el ensalzamiento de las Neurociencias

Alexandr Romanovich Luria y su mujer Lana Pymenovna Luria, cuando ambos tenían poco más de treinta años. [Fotografía]. Imagen obtenida de Goldberg (2009)

Luria, junto a Vygotsky, realizaron expediciones a Uzbekistán para investigar la influencia de la cultura y la educación en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores (Glozman, 2018).

En la misma, pudieron demostrar la influencia significativa de la cultura en la cognición humana. Es así, como Luria desarrolló una neuropsicología basada en la idea de que el cerebro es un instrumento para hacer que la cultura sea accesible para la mente.

¿Qué pasó con el habla?

El enfoque neuropsicológico de Luria proporciona un análisis estructural cualitativo de los trastornos en el procesamiento del habla. Así, define diferentes tipos de afasia basados en los déficits primarios observados en el procesamiento del habla. Cada tipo de afasia está relacionado con un déficit específico en el procesamiento del habla (Markashova et al., 2021):

  • Afasia motora.
  • Afasia sensorial.
  • Afasia amnésica.
  • Afasia dinámica.

Con esto, el enfoque de Luria permitió investigar los mecanismos subyacentes, tanto de la función afectada como de la función normal. Lo que ha proporcionado, hoy en día, una base sólida para el diagnóstico y la comprensión de los trastornos del habla y ha sido ampliamente utilizado en Rusia y otros países.

La evaluación neuropsicológica

Por un lado, Luria plantea la localización de las funciones mentales desde una nueva perspectiva. En esta, cada función mental se basa en el funcionamiento integrado de diferentes regiones cerebrales unidas en sistemas funcionales cerebrales. Con base a ello, señaló que el enfoque neurológico clásico evaluaba el estado solo de una parte limitada del cerebro asociada con funciones elementales. Sin embargo, dicho enfoque no proporcionaba información sobre el estado de las áreas cerebrales secundarias y terciarias.

Alexander Luria: Padre de la Neuropsicología
Los conocimientos de Luria sobre las funciones del cerebro humano, el desarrollo de la psicopatología y el manejo de las lesiones neuronales son extraordinarios en muchos niveles. [Fotografía]. Imagen obtenida de Kostyanaya y Rossouw (2013)

Por lo que se hizo necesario crear herramientas de evaluación más complejas para evaluar esos cambios en la actividad mental humana asociados con lesiones cerebrales locales (Mikadze et al., 2019).

Así pues, Luria creía que para establecer una correspondencia entre los síntomas y la localización de la lesión, es necesario realizar un análisis cualitativo de los síntomas. Este tipo de análisis puede indicar el motivo de la alteración del sistema funcional y el factor que subyace al déficit observado.

Legado en la Neuropsicología actual

Los fundamentos epistemológicos de Luria siguen siendo la base de los estudios neuropsicológicos, aunque se han introducido nuevos datos sobre el lóbulo temporal en relación con la epilepsia y el análisis del hipocampo en el ámbito de la neurofisiología, por ejemplo.

Mirada cuantitativa y cualitativa

También, propuso una forma única de analizar los fenómenos neuropsicológicos y las metodologías para evaluarlos. En este sentido, la evaluación neuropsicológica requiere (Hazin y Tarcisio da Rocha, 2014):

  • Considerar un continuo entre la información cuantitativa de las puntuaciones de pruebas psicométricas.
  • Analizar la información cualitativa de la observación, los tipos de errores que se producen y la anticipación de condiciones que minimicen o superen los déficits identificados.

Personas sociales

Por último, destacó una teoría central que afirmaba que el desarrollo humano es un proceso complejo que debe enmarcarse dentro de contextos sociales, culturales e históricos. Por ende, la relación entre el desarrollo neuropsicológico y la cultura juega un papel crucial porque la totalidad de las ideas, habilidades y hábitos de un individuo modula significativamente el desarrollo de habilidades cognitivas.

Conclusión

Alexander Luria fue un neuropsicólogo que brindó grandes aportes a las Neurociencias; intentando demostrar la globalidad que compone a las personas. Es decir, la importancia de evaluarla, teniendo en consideración su comportamiento, el contexto en el que está enmarcado y su funcionamiento cerebral a través de diferentes tareas.

Con esto, sus aportes han permitido profundizar más aún en la temática, y entender el funcionamiento de las personas, en especial de aquellas que presentan alguna alteración. Un entendimiento que permite ayudarlos, de la mejor manera posible, abriendo un camino de crecimiento en la ciencia de la salud humana.

Referencias bibliográficas

  • Aversi, T., Tamaishi, B., de Fátima, M. y Aversi, R. (2019). Neuropsychology of the temporal lobe: Luria’s and contemporary conceptions. Dementina y Neuropsyhcologia, 13(3), 251-258. https://doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-030001
  • Glozman, J. (2018). A reproduction of Luria’ s expedition to Central Asia. Psychology in Russia: State of the Art, 11(2), 7-16. Doi: 10.11621/PIR.2018.0201
  • Goldberg, E. (2009). El cerebro ejecutivo: Lóbulos frontales y mente civilizada. Crítica.
  • Hazin, I. y Tarcísio da Rocha Falcão, J. (2014). Luria’s neuropsychology in the 21st century: Contributions, advancements, and challenges. Psychology & Neuroscience, 7(4), 433-434. https://doi.org/10.3922/j.psns.2014.4.01
  • Kostyanaya, M. I. y Rossouw, P. (2013). Alexander Luria – life, research and contribution to neuroscience. International Journal of Neuropsychotherapy, 1(2), 47-55. Doi: 10.12744/ijnpt.2013.0047-0055
  • Lamdan, E. y Yasnitsky, A. (2013). “Back to the future”: toward Luria’s holistic cultural science of human brain and mind in a historical study of mental retardation. Frontiers in Human Neuroscience, 3(7). https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00509
  • Markashova, E., Skvortsov A., Baulina, M., Kovyazina, M. y Varako, N. (2021). Meeting in the middle: Luria’s approach and cognitive approach to spoken language impairment in aphasia. Psychologist Papers, 42(3), 230-234. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2958.
  • Mikadze, Y., Ardila, A. y Akhutina, T. (2019). A. R. Luria’s Approach to Neuropsychological Assessment and Rehabilitation. Archives of Clinical Neuropsychology: The official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 34(6), 795-802. https://doi.org/10.1093/arclin/acy095