Durante los últimos años se han realizado investigaciones en múltiples países que demuestran la incidencia de la autoconfianza a la hora de realizar ejercicio físico. La autoconfianza entendida como habilidad psicológica básica, resulta un factor clave, dado que, puede favorecer así como perjudicar la realización del mismo. A continuación, veamos la relación entre la autoconfianza y el ejercicio físico, y cómo la autoconfianza puede vincularse con otras capacidades afectando el rendimiento.
Autoconfianza: Una habilidad psicológica básica
La autoconfianza es el grado de certidumbre que las personas poseen sobre su capacidad para ser exitosas en una tarea y confiar en la consecución de sus propósitos. En este sentido, existen estudios que han confirmado que la autoconfianza se presenta como un predictor del rendimiento.
Frecuentemente, autoconfianza y autoeficacia son términos que suelen utilizarse indistintamente (Mercader Rubio et al., 2023). Al respecto de esto, el concepto de autoeficacia refiere a las creencias de las personas sobre sus propias capacidades, en base a las cuales, se organizarán y realizarán sus acciones con el fin de alcanzar el rendimiento anhelado.
Así, la autoeficacia toma forma según las referencias que las personas han tenido en su vida. Es una variable sociocognitiva que influye en la práctica del ejercicio, dado que, posibilita tanto la creación como la adherencia al hábito, aunque a más largo plazo. También es una variable motivacional que puede incidir en el contexto del ejercicio en los resultados obtenidos (Ortiz Romero et al., 2022).
¿Algunos beneficios?
- Activa emociones positivas: Posibilita enmarcar las propias emociones como facilitadoras del rendimiento, debido a que, se está frente a creencias más productivas.
- Facilita la concentración: Dado que es más accesible focalizarse en la tarea a realizar, por lo que las habilidades atencionales son más productivas.
- Afecta las metas: En el sentido de que resultan ser más desafiantes, permitiendo observar el verdadero potencial.
- Aumenta el esfuerzo: Contemplando el tiempo y el objetivo trazado.
- Afecta las estrategias: Las tareas se realizan a nivel de excelencia.
- Afecta el momento psicológico: Contribuye a visualizar desafíos en situaciones complicadas.
- Afecta el rendimiento: Para lo que es importante contemplar la cultura organizacional, características de personalidad, características demográficas, afecto y conocimientos (Weinberg y Gould, 2010).
Autoconfianza e impacto en el rendimiento
Weinberg y Gould (2010) plantean que existe una estrecha relación entre autoconfianza y rendimiento. Y es que, el rendimiento mejora proporcionalmente al crecimiento de los niveles de confianza, hasta su punto óptimo.
Tipos de autoconfianza
- Falta de confianza: Focalización en los errores en lugar de en las fortalezas, lo que genera dudas, ansiedad, indecisión y desconcentración de la tarea.
- Autoconfianza óptima: Verdadero convencimiento de poder cumplir con las metas, lo que trae consigo esfuerzo para conseguir el éxito.
- Exceso de confianza: Mayor confianza de lo que las capacidades garantizan, por lo que no existe una preparación ni esfuerzo para la realización de la tarea.
En consecuencia, un nivel óptimo de autoconfianza facilita el rendimiento, mientras que tanto la confianza escasa como el exceso de confianza generan un rendimiento pobre. Es necesario que los niveles de autoconfianza sean moderados para alinearse a las potencialidades, capacidades y habilidades reales de las personas que se ejercitan, así como a la instancia a enfrentar (Palmieri, 2022).
Autoconfianza, autoestima y autoconcepto: Una triangulación elemental
La autoestima representa una capacidad con la que las personas se relacionan consigo mismas, de modo que su percepción del mundo se ve condicionada positiva o negativamente.
Resulta ser un elemento necesario para un desarrollo saludable, al mismo tiempo que afecta distintas capacidades.
Es así como una percepción positiva condicionará la capacidad de afrontamiento y la de obtención de logros, debido a que se irá en la búsqueda de objetivos más desafiantes, se tendrá mejor preparación para enfrentar la adversidad y tomar decisiones.
Este tipo de percepción aumenta el rendimiento académico, en la medida en que se reconocen las propias capacidades, se posee autoconfianza, persistencia y motivación para la obtención de los logros. Planteo que bien podría hacerse extensivo para el contexto del ejercicio.
Por otra parte, el autoconcepto resulta ser un elemento esencial para el desarrollo de una personalidad sana, condicionada por las relaciones con la familia y sociedad. Vale destacar, que la práctica de la actividad físico-deportiva en la etapa de la adolescencia, potencia tanto la autoestima como el autoconcepto, así como mejora la percepción con respecto a la imagen corporal y otros aspectos relacionados (Gaspar Vallejo et al., 2022).
Autoconfianza, ansiedad e inteligencia emocional
La ansiedad es una variable psicológica que implica un estado vinculado con una sensación de inseguridad, que se traduce a nivel físico y psicológico. De este modo quedan planteados los conceptos de ansiedad somática y de ansiedad cognitiva.
En la primera el cuerpo sufre sensaciones desagradables, mientras que en la segunda, el pensamiento queda invadido por expectativas negativas. La ansiedad es también un constructo, una emoción, que surge según la interpretación y evaluación que las personas realizan sobre la competencia (Weinberg y Gould, 2010).
Así pues, la competencia genera incertidumbre sobre los resultados. Es así como a mayor expectativa de los resultados, mayor es la amenaza de fracaso y mayor resulta la respuesta de ansiedad.
Por otra parte, la inteligencia emocional es un factor determinante en los niveles de ansiedad de las personas ejercitadas, de ahí que resulta esencial contemplarla en programas de intervención desde la psicología del deporte y de la actividad física.
Vale destacar, que según diversos estudios en el contexto deportivo, la percepción de ansiedad de los deportistas podría condicionarse por el nivel de competencia y por las características de cada disciplina deportiva.
¿Alguna solución?
Con lo anterior, a través del entrenamiento emocional se reduce la ansiedad somática y cognitiva, al mismo tiempo que se potencia la autoconfianza en el ejercicio físico. Esto es porque el rendimiento está condicionado por distintas variables, entre ellas las emociones. De ahí la importancia de contemplarlas en el contexto del ejercicio como un factor protector de la ansiedad y de mejora de la autoconfianza (Mercader Rubio et al., 2023).
Y por último… Autoeficacia y resiliencia
La autoeficacia se vincula con la resiliencia, pero son términos diferentes. La resiliencia es una capacidad para superar adversidades que mejora la autoeficacia. La actividad física es útil para potenciar la resiliencia.
Por tanto, a mayor resiliencia, también puede presentarse mayor rendimiento, acompañado de mayor autoconfianza y sensación de bienestar psicológico. Vale destacar que existen estudios que indican que puede no ser así (Ortiz Romero et al., 2022).
Conclusión
La autoconfianza en el ejercicio físico se alza como habilidad psicológica fundamental que debe ser entrenada para alcanzar niveles óptimos y un mejor rendimiento. Podría afirmarse que existe una conexión positiva entre ansiedad somática, ansiedad cognitiva, autoeficacia e inteligencia emocional, aunque existen incógnitas sobre la relación entre autoestima, autoconcepto y autoconfianza o entre autoeficacia y resiliencia, que ameritan mayor investigación.
Referencias bibliográficas
- Gaspar-Vallejo, A. y Alquacil-Jiménez, M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la isla de Tenerife. Retos, 46, 120-128. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93496
- Mercader-Rubio, I., Gutiérrez Ángel, N., Silva, S., Moisão, A. y Brito-Costa, S. (2023). Relationships between somatic anxiety, cognitive anxiety, self-efficacy, and emotional intelligence levels in university physical education students. Frontiers in psychology, 13, 1059432. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1059432
- Ortiz-Romero, M. T., Garrido-Guzmán, M. y Vázquez, C. C. (2022). Autoeficacia y resiliencia: diferencias entre deportistas practicantes de fitness/culturismo y no deportistas (Self-efficacy and resilience: differences between fitness/bodybuilding athletes and non-athletes). Retos, 44, 232-241.
- Palmieri, C. (2022). Entrenar la mente: ejercicios para el entrenamiento de las habilidades psicológicas (1ª ed). Editorial Autores de Argentina.
- Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Autoconfianza. En Fundamentos de la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Editorial Médica Panamericana.