Los esquemas desadaptativos tempranos y las conductas de autolesión han sido fuertemente relacionadas en adultos. No obstante, la investigación sobre dicha asociación en adolescentes es aún limitada. Además, no se ha estudiado previamente la relación entre los esquemas desadaptativos y las funciones de la autolesión en este grupo de edad. Por lo tanto, el objetivo del estudio de Pauliina Saarijärv y colaboradores (2023) fue investigar las conexiones entre los esquemas desadaptativos y los pensamientos y comportamientos de autolesión, así como las funciones de la autolesión, en adolescentes que reciben atención especializada en salud. ¿Qué encontraron? ¿Cómo se relacionan ambas variables?

Una breve introducción: ¿Qué entienden los autores por autolesión?

El estudio mencionado tuvo como objetivo investigar las relaciones de los esquemas desadaptativos tempranos con la autolesión suicida y la no suicida en la adolescencia. Los autores entienden que tales nociones incluye intentos de suicidio, preparativos para el suicidio y tentativas de suicidio interrumpidas o autoabortadas. Por otro lado, el “comportamiento autolesivo no suicida” se refiere al daño intencional y autoinfligido al propio cuerpo sin intención de morir.

adolescentes y autolesión

Así, recalcan que se estima que un 9,7% de los adolescentes ha intentado cometer suicidio y un 29,9% ha tenido pensamientos suicidas en algún momento de sus vidas. Además, las tasas de prevalencia a lo largo de la vida promedio para la autolesión son de entre el 16,1% y 18,0%.

El papel de lo emocional

Se han desarrollado varios marcos teóricos y métodos de evaluación para comprender las autolesiones y, especialmente, la tendencia suicida. Además, recientemente, se ha comenzado a investigar también entre adolescentes.

En el caso de la autolesión sin intención suicida, la investigación en jóvenes ha demostrado que las fluctuaciones en los estados afectivos pueden predecir pensamientos de autolesión. Sin embargo, no predijo la participación en actos autolesivos.

Adicionalmente, durante los impulsos que llevan a lastimarse a sí mismos, los pensamientos de desesperanza y autocrítica se experimentan como los más perturbadores. De esta forma, se sabe que aquellos que tienen pensamientos y comportamientos de autolesión tienen una actitud más crítica hacia sí mismos, una identificación o autorreferencia excesiva y mayor aislamiento.

Metodología de la investigación sobre autolesión en adolescentes

El estudio se completó como parte del proyecto de investigación “Emociones y bienestar en adolescentes”. Para el mismo, se reclutaron participantes entre adolescentes que acudieron por primera vez a la atención especializada en el Hospital del Distrito de Satakunta, Finlandia. La muestra inicial del estudio constó de dos grupos separados. Uno de ellos reclutado en las clínicas de ambulatorios de psiquiatría para adolescentes y otro en la clínica de ambulatorios pediátricos.

En psiquiatría para adolescentes, el grupo objetivo incluía a todos los jóvenes de 13 a 22 años referidos a las clínicas de la región. Por su parte, en la clínica pediátrica, el grupo objetivo de reclutamiento comprendía a adolescentes de 12 a 16 años. Además, no se establecieron criterios de inclusión o exclusión estrictos: se ofreció la posibilidad de participar en el estudio a todos los chicos que acudieron por primera vez a las clínicas. El proceso de reclutamiento se extendió desde noviembre de 2017 hasta enero de 2019. Y, finalmente, la muestra total incluyó a 309 adolescentes.

¿Cómo se midieron las variables?

Los esquemas desadaptativos tempranos se evaluaron utilizando el Cuestionario de Esquemas de Young (Young Schema Questionnaire, YSQ, en inglés). La versión de la YSQ implementada en el estudio consta de 90 ítems y 18 esquemas, y cada uno de ellos comprende cinco opciones que se califican en una escala de 1 a 6, donde 1 equivale a “no me identifico en absoluto” y 6 a “me identifico perfectamente”.

esquemas desadaptativos tempranos en adolescentes

Para obtener una puntuación para cada esquema se calcula un promedio de las cinco respuestas. La YSQ se ha utilizado en estudios con adolescentes, y los resultados han mostrado que tales constructos también son identificables en sujetos en su preadolescencia y adolescencia.

¿Y la autolesión?

Por otro lado, la autolesión se evaluó utilizando el Cuestionario de Autolesiones de Ottawa de Funciones (Ottawa Self-Injury Inventory Functions scale, OSI-F, en inglés). Este evalúa primero las características de los pensamientos y comportamientos autolesivos, tanto suicidas como no suicidas.

Por ejemplo, con qué frecuencia durante el último mes/6 meses la persona ha pensado en lastimarse o se ha lastimado a sí misma, con qué frecuencia durante el último año han tenido pensamientos suicidas, y si alguna vez han intentado quitarse la vida o si alguna vez han necesitado tratamiento o hospitalización debido a su comportamiento autolesivo.

¿Autolesión y esquemas desadaptativos?

Con el fin de evaluar la asociación de los esquemas desadaptativos tempranos con los pensamientos y comportamientos de autolesión en adolescentes, los participantes fueron asignados a tres categorías. Esto se realizó en función de sus respuestas en el cuestionario OSI-F sobre el estado y la historia de su autolesión tanto suicida como no suicida.

Por un lado, se dividió a aquellos que no habían tenido pensamientos de autolesión ni se habían involucrado en comportamientos de autolesión. Y, por otro lado, a quienes tuvieron pensamientos de autolesión pero no habían presentado comportamientos de autolesión. Finalmente, a los que habían tenido pensamientos de autolesión y se habían tenido comportamientos de autolesión.

Los resultados: Autolesión en adolescentes y esquemas desadaptativos

Los resultados principales muestran que los esquemas desadaptativos tempranos estuvieron significativamente asociados con la autolesión de los participantes y su gravedad. Esto se obtuvo al comparar a los voluntarios sin autolesión con aquellos que solo tenían pensamientos de autolesión, y con quienes reportaban tanto pensamientos como comportamientos de autolesión.

En el recuento final, los participantes sin autolesión tenían las puntuaciones más bajas en los esquemas. Por su parte, aquellos con las manifestaciones más graves de autolesión presentaron las puntuaciones más altas en casi todos los esquemas desadaptativos tempranos.

¿Cuál fue la función hallada?

En cuanto a las funciones de autolesión, la regulación emocional interna se asoció con el esquema de Sacrificio Personal, y la regulación emocional externa se relacionó con los esquemas de Abandono y Estándares Inquebrantables. Además, la adicción a la autolesión se asoció con los esquemas de Abandono y Dependencia.

La necesidad de buscar ayuda

Los hallazgos del presente estudio respaldan la existencia de asociaciones significativas de los esquemas desadaptativos tempranos con la autolesión en adolescentes. Dado que la mayoría de los esquemas se relacionaron con la autolesión y la intensidad de los anteriores tuvo una conexión con la gravedad de la autolesión en adolescentes, podría ser que a medida que la función emocional-cognitiva desadaptativa se intensifica, aumenta el riesgo de mecanismos de afrontamiento desadaptativos. Así, se resalta la necesidad de continuar investigando, especialmente a la hora de pensar abordajes específicos en el área.

Referencia bibliográfica

  • Saarijärvi, P., Salmivalli, C., Helmi, S. y Karukivi, M. (2023). Early maladaptive schemas are associated with self-injury thoughts and behavior in adolescents. BMC psychiatry23(1), 632. https://doi.org/10.1186/s12888-023-05127-7