Ser padre con autismo de un hijo con autismo
La comunicación entre padres e hijos es fundamental para el desarrollo emocional y social. Cuando se trata de hablar sobre el trastorno del espectro autista (TEA) en un contexto familiar donde ambos, padre o madre e hijo, comparten esta condición, surgen interrogantes únicas respecto al…
Desarrollo emocional de 1 a 2 años: ¿Qué ocurre?
La etapa del desarrollo emocional en niños de 1 a 2 años es un período crucial en su crecimiento y bienestar. Durante este tiempo, los pequeños experimentan una amplia gama de emociones y comienzan a desarrollar habilidades para reconocer, expresar y regular sus sentimientos. Lo…
El impacto de las intervenciones psicoeducativas en el TEA
El trastorno del espectro autista (TEA) afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. En este contexto, las intervenciones psicoeducativas han surgido como herramientas clave para abordar dichas dificultades. Las intervenciones actuales combinan enfoques psicológicos y educativos, adaptándose a las necesidades individuales de los…
¿Cómo prevenir la conducta suicida en contextos escolares?
La conducta suicida en niños y adolescentes es una problemática alarmante que ha crecido en las últimas décadas, convirtiéndose en la segunda causa de muerte más común en jóvenes. Las escuelas, como entornos donde estos grupos etarios pasan gran parte de su tiempo, tienen una…
La importancia de la psicoeducación en madres primerizas
La llegada de un bebé es un momento transformador. Pese a ello, también puede ser una etapa llena de desafíos emocionales, físicos y sociales, especialmente para las madres primerizas. Durante el postparto, muchas mujeres enfrentan sentimientos de ansiedad, estrés y falta de preparación que pueden…
¿Existen genes clave en la comorbilidad del TDAH y la dislexia?
¿Pueden ciertos genes ser la clave para entender por qué el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la dislexia suelen coexistir? La combinación de estas condiciones durante la infancia intensifica sus efectos en el aprendizaje y el desarrollo emocional, lo que, a…
Videojuegos para rehabilitar la dislexia: Bases neurocognitivas
Con el avance tecnológico, las plataformas educativas han evolucionado hacia métodos interactivos que facilitan el aprendizaje. Estas herramientas también ayudan en la intervención de condiciones específicas como la dislexia. Un estudio reciente analizó videojuegos diseñados para la rehabilitación de esta condición. Los mismos se basan…
Procrastinación y celular: Su impacto sobre los estudiantes
¿Cuántas veces postergamos realizar un trámite, entregar una tarea o simplemente ordenar y limpiar la casa? Esta tendencia a retrasar la realización de actividades tiene un nombre: procrastinación. La mayoría de nosotros la sufrimos en mayor o menor medida, pero hay grupos etarios que suelen…
Sexualidad en la discapacidad: ¿Cómo abordarla?
La sexualidad es un aspecto intrínseco de la experiencia humana, pero en el contexto de la discapacidad intelectual y del desarrollo, se ha enfrentado a menudo a la estigmatización. Esta nota explora el complejo mundo de la sexualidad en dicho contexto, reconociendo que las personas…
Números y letras: Aportes de Dehaene a la neurociencia educativa
Stanislas Dehaene es uno de los principales neurocientíficos de Europa, con más de treinta años dedicados a investigar cómo la educación transforma nuestros cerebros. Actualmente, es profesor de Psicología Cognitiva Experimental en el Colegio de Francia (Collège de France, en francés) y dirige el centro…