Síndrome de Down: ¿Cómo lograr una inclusión educativa?
En 1866, John Langdon Down propuso una forma de clasificar a las personas que presentaban algún tipo de discapacidad intelectual. Asimismo, encontró que existían ciertas características físicas comunes entre su grupo de pacientes. Entre ellos incluía rasgos como: una cara redonda, hendidura de los párpados…
Neurofeedback y el futuro de la educación
El neurofeedback es una técnica terapéutica que nos permite el aprendizaje de herramientas de autorregulación de la actividad neural, la cual también se puede aplicar en la educación. Hoy en día, alrededor del 18% de los niños en los países industrializados sufre de algún tipo…
Adulto mayor y cuarentena: Una guía psicológica
La cuarentena y la pandemia por el coronavirus (COVID-19) nos afecta a todos por igual, siendo los adultos mayores una población de riesgo. La enfermedad, similar a la gripe, ha tomado crítica relevancia a nivel público, dado que su contagio ha rebasado fronteras y océanos,…
Coronavirus: Una perspectiva psicológica
El coronavirus (COVID-19) ha estado en boca de todo el mundo desde el año 2020. Niños, jóvenes y mayores, en reuniones, bares o escuelas, hablan sobre una enfermedad que ha trascendido las fronteras físicas y mentales del conocimiento humano. Todos los relatos tienen un punto…
Psicomotricidad: Desarrollo cognitivo y movimiento en la infancia
La psicomotricidad resalta la importancia de que el niño pueda moverse libremente. En la actualidad, estudios indican que la actividad física es altamente beneficiosa para el desarrollo cognitivo infantil. El movimiento, descubrimiento del cuerpo y su interacción con el mundo impulsan al infante a desarrollar sus habilidades…
Desarrollo del lenguaje: Fundamental para el aprendizaje
Dentro del proceso de crecimiento, el desarrollo adecuado de las funciones del lenguaje es una parte crucial. De estas depende que podamos realizar adecuadamente las actividades de nuestra vida cotidiana, ya que el lenguaje sirve para comunicarse en el día a día. Por lo tanto,…
Neuronas espejo en el maravilloso mundo de la educación
Hoy en día, la neuropsicología y la neurociencia son dos campos que han supuesto grandes aportaciones en diversos ámbitos, uno de ellos es la educación. Conocer el funcionamiento del cerebro nos permite un mejor conocimiento sobre las estrategias y procesos que llevar a cabo para…
¿Autismo y educación en la infancia?
El trastorno del espectro autista (TEA) es una de las alteraciones más graves del neurodesarrollo en la infancia, dada la afectación tanto a nivel personal, familiar y social que supone. Hoy en día, gracias al avance de la atención temprana, el foco en su detección…
¿Qué es el síndrome de Asperger y cuáles son sus síntomas?
En 1944, un pediatra y psiquiatra llamado Hans Asperger observó en su práctica clínica a unos niños que mostraban dificultades para integrarse socialmente. Según sus propias palabras, presentaban: falta de empatía, poca capacidad para formar amistades, conversaciones unidireccionales, intensa absorción por un interés especial y…
Refuerzos, castigos y feedback en neuroeducación
Los refuerzos y castigos son un tema en boga para padres y educadores. Si bien todos quieren estar al tanto de las mejores formas de crianza y aprendizaje, no todo lo que brilla es oro. La homogeneidad en el trato otorga la confianza básica que…