Inteligencia emocional en niños: La familia como base
Hoy en día, parece que la inteligencia emocional (IE) se haya convertido en una “palabra de moda”. Muchas veces, por estar caracterizada con definiciones vagas e incompatibles del constructo o problemas de validez discriminante y de criterio. Podríamos decir, a grandes rasgos, que la adquisición…
Autoestima y aprendizaje: ¿Cómo se relacionan?
En la actualidad se habla mucho del desarrollo de la autoestima, una característica crucial para distintos aspectos de la vida. Se considera que tiene un rol fundamental en la conducta de las personas, en cómo viven las experiencias e influye en sus pensamientos y emociones….
Ansiedad y motivación de logro: Una relación estrecha
El rendimiento de los estudiantes puede verse afectado por múltiples factores. Entre ellos se encuentran algunos de carácter individual como la edad, ansiedad, confianza en sí mismos, motivación y autoeficacia, por ejemplo. No es nada nuevo que aquellas personas que experimentan una menor ansiedad y…
Desarrollo emocional de 0 a 1 años: ¿Qué ocurre?
Podríamos definir la inteligencia emocional (IE) como la habilidad que permite monitorizar las emociones propias y de quienes nos rodean, identificándolas para utilizar esta información como guía de nuestros pensamientos y acciones. Su desarrollo se trabaja, sobre todo, en las primeras etapas de la educación….
¿Cómo explicar la muerte de un ser querido a un niño?
Mi hija de 4 años sigue preguntando cuándo viene su abuela a visitarla. Ella sabe que su abuela murió el otoño pasado. ¿Por qué no puede aceptar eso? Actualmente, la exposición personal de los niños a la muerte ha decrecido a partir de las mejoras…
El cerebro creativo: Pensamiento convergente y divergente
La creatividad es una de esas capacidades de alto orden que damos por sentado sin saber realmente los hilos biológicos y anatómicos que la mueven. La reconocemos de gran importancia en algunas actividades como en la creación artística, la publicidad o la generación de start-ups;…
Inserción laboral y discapacidad: ¿Asignatura pendiente?
Vivimos en un mundo diverso en el que coexisten cientos de culturas, idiomas y religiones. Sin embargo, la diversidad también tiene que ver con las capacidades. Teniendo en cuenta que un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, sería natural que el…
El castigo según la disciplina positiva
“Si no lo castigo, no aprende”, “Solo así se dará cuenta que eso no se hace”, “Lo castigo pero aún sigue haciéndolo”, “Ya no sé qué hacer para que lo entienda”. Desde hace mucho tiempo, el castigo es uno de los principales métodos empleados por…
Indefensión aprendida y cerebro
Maier y Seligman en los años sesenta describieron el paradigma de la indefensión aprendida. Un modelo que explica cómo cuando un organismo está expuesto a eventos aversivos ineludibles de los que no logra escapar, no hará nada para huir en futuras ocasiones. Pues esperará que…
Disciplina positiva: ¿Qué es?
Los problemas de conducta en niños, formas de educar y distintos estilos de crianza suelen ser temáticas recurrentes en la actualidad. La manera que tenemos de educar influye directamente en el desarrollo psicológico y emocional de nuestros hijos o niños que tenemos alrededor. Y es…