El impacto del divorcio en la estructura familiar
El concepto de familia fue modificando a lo largo de los años y con ello los datos de divorcio en Uruguay. Está claro, la familia, como modelo convencional, cambió y por ende el concepto de amor para siempre también. Es así que el divorcio, hoy…
Psicología organizacional positiva: Velando por lo laboral
La psicología organizacional positiva (Positive Organizational Psychology, POP, en inglés) emerge como un campo de estudio que ilumina el lado positivo del funcionamiento óptimo en el ámbito laboral. En un mundo donde la atención, a menudo, se centra en los desafíos y problemas organizacionales, la…
Sentimientos sociales y cerebro: La neurociencia de la interacción
¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando sentimos empatía por un amigo o experimentamos culpa después de una discusión? La neurociencia de los sentimientos sociales ofrece un enfoque interesante hacia los procesos cerebrales que abarcan nuestras interacciones cotidianas. Este campo estudia cómo las conexiones neuronales y…
¿Por qué nos gustan las personas parecidas a nosotros?
La atracción interpersonal es un fenómeno complejo que ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones a lo largo del tiempo. Uno de los hallazgos más recurrentes en relación a este tema, es que las personas tienden a sentirse atraídas por otras que son similares…
Trauma bonding: Seguridad aparente en un vínculo abusivo
Cuando se presencia una situación reiterada de abuso en un vínculo, en muchos casos y de forma precipitada surgen algunas interrogantes. ¿Qué hace que el ciclo se repita? ¿Por qué es tan difícil cortar con una relación donde una persona es violentada? La lógica nos…
¿Por qué el nivel socioeconómico impacta en la salud mental?
En la actualidad, se relaciona el nivel socioeconómico con la salud mental. Así, muchos estudios han mostrado que aquellas poblaciones con desventajas socioeconómicos tienen tendencia a presentar distintos problemas de salud mental. Por ello, podemos preguntarnos si existe tal relación y, de ser así, a…
Bostezar: ¿Por qué se pega?
El bostezo contagioso es un fenómeno intrigante que, en algún momento, todos hemos experimentado. Además, nos ha dejado con una pregunta en la mente: ¿Por qué se pega? Este es catalogado como un ecofenómeno, pues se desencadena automáticamente al observar a alguien más hacerlo. En…
Contaminación ambiental y su impacto en la salud mental
La psicología, a menudo, es pasada por alto en nuestras vidas cotidianas. Pues muchas veces, no nos damos cuenta de cuántas cosas del día a día impacta en la salud mental. Mismamente, en el papel crucial que esta desempeña en nuestra relación con el medio…
Compromiso comunitario y salud mental: Una investigación en pie
Las personas que conviven con enfermedades mentales, a menudo, sufren exclusión social debido a la limitada participación en sus comunidades. Esta desconexión social, reconocida como un factor de riesgo, puede agravar los problemas de salud mental. Por ello, la participación comunitaria y cultural (PCC) en…
Juan Carlos Carrasco: Precursor de la psicología en Uruguay
Juan Carlos Carrasco, nacido en 1923, destacó como un pionero en la psicología social uruguaya, siendo innegable su influencia en el desarrollo de la disciplina en la región. Carrasco abogó por la aplicación práctica de sus teorías en contextos comunitarios, contribuyendo así al enriquecimiento del…