La esquiadora profesional Chiara Mazzel ganó el Mundial FIS de paraesquí, en la estación leridana de Espot, gracias a un nuevo método que implementaron junto a su guía Fabrizio Casal. La deportista es no vidente e ideó, junto a su equipo de trabajo, una forma diferente de enviarle indicaciones mientras esquía, que se basa en la música. Con respecto a esta innovación, la esquiadora hizo hincapié en la capacidad del cerebro de ajustarse a situaciones diferentes. Es plasticidad neuronal, nuestro cerebro se adapta, confesó Mazzel.

El desafío de su vida

Sánchez, J. (2023). Chiara Mazzel y su guía Fabrizio Casal, que se han inventado un sistema para que ella pueda esquiar sin cuerda, siguiendo el sonido de un altavoz que lleva él. [Fotografía]. Recuperado de www.elmundo.com

Chiara Mazzel creció en Italia, y desde niña su principal hobby era el esquí.

Como consecuencia de un glaucoma infantil, fue perdiendo vista hasta que a los 18 años su visión había disminuído demasiado.

Sin embargo, logró reponerse de las adversidades y cinco años después descubrió el paraesquí. 

Descubrir que puedes hacer deporte aunque seas ciega, que existe esa posibilidad, cuesta mucho.

Una innovación en el paraesquí

Los esquiadores no videntes cuentan con un sistema de audio en el que sus guías les emiten indicaciones. Sin embargo, Mazzel y Casal quisieron dar un paso más en esta tecnología y empezaron a trabajar en otro sistema.

El plan era que la esquiadora supiera en todo momento dónde estaba su guía, y querían lograrlo dejando de lado las típicas instrucciones, para centrarse en un sonido continuo. Fue así como surgió la idea de la música

Fuimos a ver a un ingeniero de audio, Ricardo Cerutti, que ya nos había ayudado con mi micrófono, para saber si nos podía ayudar con esta nueva idea. Necesitábamos un aparato que emitiera un sonido muy potente, muy direccional, un sonido que le llegara a Chiara de manera muy directa, contó Casal a El Mundo.

De este modo, lograron llevar adelante el MAG.00, un altavoz de 300 vatios con una salida de sonido en forma de cilindro. El guía de Mazzel lo lleva en su cadera todo el tiempo y así logran una conexión única a la hora de brindarle las indicaciones.  

En esto influye la plasticidad cerebral

¿Qué es?

Se trata de la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a nuevas situaciones.

César Casasola Castro, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la plasticidad cerebral tiene una gran importancia, tanto en la vida cotidiana, como en algunas lesiones graves que puede sufrir una persona.

Chiara Mazzel: La importancia de la plasticidad neuronal
Padilla, T. (2023). Mazzel y su guía esquiando en plena competencia. [Fotografía]. Recuperado de www.ara.cat

En situaciones de la vida común, la plasticidad neuronal se aprecia continuamente.

Por ejemplo, cuando una persona cambia de domicilio y debe familiarizarse con una nueva ubicación, rutas de transporte y sitios aledaños. 

También ocurre ante una lesión por enfermedad cerebrovascular, infarto isquémico, un traumatismo cráneoencefálico, entre otras lesiones, indicó el profesor.

Dos formas para favorecer la plasticidad neuronal

Remarcó que es fundamental que las personas ejerciten la plasticidad de su cerebro. En este sentido, señaló dos escenarios de intervención. El primero en el ámbito de la atención especializada (ante un traumatismo cráneoencefálico, por ejemplo). El segundo, relacionado con actividades cotidianas como alimentarse, dormir bien o practicar algún ejercicio.

También señaló la importancia de dormir de siete a nueve horas diarias, ya que el poco descanso inhibe la plasticidad. Asimismo, la actividad física, específicamente el ejercicio aeróbico, resulta muy beneficioso, ya que promueve la oxigenación cerebral, neurogénesis y conectividad neuronal.

Es recomendable utilizar nuestras funciones cognoscitivas y retarnos con dinámicas que ejerciten esta capacidad, por lo que también se sugieren lecturas cada vez más complejas o resolver laberintos o crucigramas.

Relación entre plasticidad neuronal y aprendizaje

Di Marco, D. (2023). La joven, con el líder Fabrizio Casal, ganó la medalla de oro en el Super G reservado para la categoría Vision Impaired. [Fotografía]. Recuperado de www.sciaremag.it

Existen dos grandes factores que influyen en la plasticidad neuronal, la edad y la experiencia.

La edad y experiencia

Los niveles más altos de plasticidad cerebral, se encuentran en los primeros años del desarrollo neuronal.

En este período de la vida, las personas adquieren las habilidades de supervivencia necesarias para desarrollar su existencia, por lo tanto, la capacidad del cerebro de adaptarse a diversas situaciones es mayor.

Sin embargo, la capacidad que tiene el cerebro para incorporar nuevos conocimientos y experiencias, acompaña a la persona durante toda su vida. Después de adquirir las habilidades de supervivencia, se incorporan aquellas para las que se debe hacer una esfuerzo por aprenderlas. 

De esta manera, cuanto mayor sea la diversidad de experiencias y el número de conexiones corticales, mayor será la capacidad de aprender y adaptarse a las adversidades que presenta la vida.

Además, el aumento de la capacidad cerebral contribuye a mejorar las  habilidades de entendimiento y comprensión.