La apofenia, un término que quizás no sea tan familiar para muchos, es un fenómeno intrigante que despierta la curiosidad de quienes se adentran en su comprensión. Exploraremos a fondo qué es exactamente la apofenia, cómo se manifiesta en la vida cotidiana y su relación con la psicología. Si alguna vez te has preguntado por qué vemos patrones donde pareciera que no hay ninguno, esta nota te llevará a la respuesta.

Un pequeño ejemplo

Imagina que estás mirando las nubes en el cielo. Ves una nube que parece tener una forma que se asemeja a un corazón. Inmediatamente, asumes que esta nube en forma de corazón es un mensaje de amor del universo o que simboliza algo importante en tu vida. Sin embargo, en realidad, la forma de la nube es puramente coincidencia y no tiene ningún significado especial. Tu cerebro ha creado una conexión y ha encontrado un patrón (el corazón en la nube) donde en realidad no existe ninguno. Esto es un ejemplo de apofenia.

¿De qué hablamos cuando decimos apofenia?

La Apofenia se utiliza con frecuencia para explicar afirmaciones paranormales o religiosas

El término apofenia se originó en 1959 gracias al neurólogo y psiquiatra alemán Klaus Conrad. El autor lo describió como una visión, sin motivos de conexiones, acompañada de experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene.

En un principio, Conrad exploró este fenómeno en el contexto de la distorsión de la realidad presente en la psicosis. Con el tiempo, el alcance de este concepto se expandió para describir una tendencia que puede manifestarse en personas sin ningún tipo de trastorno o enfermedad, sin necesidad de que estén presentes afecciones neurológicas o mentales (Conrad, 1997).

Más allá de su origen

En 2001, el neurocientífico Peter Brugger retomó la terminología de Conrad, definiendo la apofenia como la percepción no motivada de conexiones. Como resultado, el enfoque ha suscitado un creciente interés en la apofenia y su papel en la cognición humana. En la actualidad, se utiliza con frecuencia para explicar afirmaciones paranormales o religiosas, destacando, así, su relevancia en diversos contextos de la vida cotidiana.

De esta forma, la apofenia se ha convertido en una herramienta valiosa para comprender cómo las personas tienden a identificar patrones, conexiones e interpretaciones en situaciones que, en realidad, carecen de una base objetiva para tales inferencias. Asimismo, como se ha mencionado, la percepción no motivada de conexiones va de la mano con la experiencia específica de dar un significado anormal, lo que convierte a la apofenia en un fenómeno de gran interés desde una perspectiva psicológica (Brugger, 2001).

Apofenia y psicología

La apofenia es un fenómeno que la psicología aborda desde diversas perspectivas. De esta forma, a partir de un punto de vista positivo, la apofenia se vincula con la creatividad, ya que implica la capacidad de establecer conexiones inusuales entre ideas en apariencia no relacionadas. Por otro lado, también se ha observado una relación con la paranoia y la inclinación a creer en fenómenos paranormales. Y es que, las personas que experimentan apofenia, al percibir conexiones que carecen de fundamento, a veces desarrollan creencias referentes a teorías de conspiración o explicaciones paranormales para sucesos cotidianos (Kušić, 2022).

Un vistazo a la apofenia desde la psicología clínica

mayor inclinación a detectar patrones en secuencias aleatorias y a asignar significados a eventos coincidentes

En el ámbito de la psicología clínica, la apofenia ha sido objeto de estudio en relación con trastornos como la esquizofrenia y otros desafíos psicológicos. En relación a ello, las investigaciones han revelado que las personas con esquizofrenia tienen una mayor tendencia a experimentar apofenia, lo que puede contribuir a sus creencias en fenómenos paranormales o a la aparición de episodios de paranoia. Además, existe una conexión entre la apofenia y la teoría de la mente, que se refiere a la habilidad de comprender las creencias, deseos e intenciones de otros.

A su vez, se han realizado estudios que han aportado evidencia de que las personas con altos niveles de esquizotipia y creencias en fenómenos paranormales tienen una mayor inclinación a detectar patrones en secuencias aleatorias y asignar significados a eventos coincidentes. Contrariamente, en comparación con aquellos sujetos con personalidades con bajos niveles de esquizotipia o escepticismo (Fyfe et al., 2008).

Desde la neurociencia

En los últimos años, la neurociencia ha investigado sobre la relación entre este fenómeno y la actividad cerebral. Un estudio, por ejemplo, sugirió que la corteza temporal izquierda podría ser fundamental en el pensamiento mágico y, por ende, en la generación de creencias y experiencias anómalas.

Este tipo de pensamiento implica la tendencia a atribuir significado o causalidad a eventos que podrían considerarse coincidentes en circunstancias normales. Es así, que sugiere que la activación de la región lateral temporal izquierda se relaciona con el pensamiento mágico, de manera que puede contribuir a la formación y respaldo de creencias y experiencias anómalas asociadas con la apofenia (Bell et al., 2007).

Más zonas cerebrales implicadas en la apofenia

Una investigación realizada en 2019 exploró por qué algunas personas tienden a percibir coincidencias significativas (un aspecto de la apofenia). Los hallazgos mostraron que aquellos más propensos a esta tendencia exhiben una mayor actividad cerebral en regiones asociadas con la memoria de trabajo, necesaria para mantener información a corto plazo, mientras que presentan una menor actividad en áreas frontales.

Lo anterior sugiere que si una persona tiene una menor capacidad de memoria de trabajo, es posible que su cerebro tenga dificultades para procesar información compleja. Por lo tanto, será más propensa a ver patrones y conexiones donde no los hay (Rominger et al., 2019).

¿Qué hay de las ondas cerebrales?

las personas que tienden a percibir más coincidencias significativas muestran un aumento en la actividad de las ondas alfa en el cerebro cuando tienen los ojos cerrados

Un estudio reciente reveló que quienes tienden a percibir más coincidencias significativas muestran un aumento en la actividad de las ondas alfa en el cerebro cuando tienen los ojos cerrados, en comparación a cuando los tienen abiertos. Esto, a diferencia de aquellos que experimentan menos coincidencias significativas.

Dicha diferencia en la actividad de las ondas alfa sugiere que estas personas pueden tener un mecanismo de inhibición sensorial alterado en el cerebro. Un aspecto esencial para controlar la cantidad de información que ingresa al cerebro y cómo se procesa.

¿Alguna hipótesis?

Cuando el mecanismo mencionado se desvía, puede influir en la forma en que se interpreta y atribuye significado a la información sensorial. En este caso, la alteración en la inhibición sensorial se relaciona con la tendencia a encontrar conexiones y significado en eventos aparentemente aleatorios, lo que a su vez está asociado con funciones cognitivas superiores (Rominger et al., 2023).

Conclusión

La apofenia, un tema de creciente interés en la psicología moderna, plantea preguntas fascinantes sobre cómo percibimos y damos sentido al mundo que nos rodea. A pesar de la escasez de estudios, los resultados sugieren que las personas propensas a este fenómeno pueden tener mentes que procesan la información de manera única, lo que afecta su capacidad para descubrir patrones en lo aparentemente caótico.

Esto no solo resalta la riqueza y complejidad de la mente humana, sino que también subraya la importancia de continuar investigando la relación entre la apofenia y la psicología. Así, a medida que seguimos explorando tales fenómenos, podemos descubrir más sobre la creatividad, la apertura mental y los misterios que yacen en las conexiones que forjamos entre eventos aparentemente desconectados.

Referencias bibliográficas

  • Bell, V., Reddy, V., Halligan, P. W., Kirov, G. y Ellis, H. D. (2007). Relative Suppression of magical Thinking: A Transcranial Magnetic Stimulation study. Cortex, 43(4), 551-557. https://doi.org/10.1016/s0010-9452(08)70249-1
  • Brugger, P. (2001). From haunted brain to haunted science: A cognitive neuroscience view of paranormal and pseudoscientific thought. En J. Houran y R. Lange (Ed.), Hauntings and poltergeists: Multidisciplinary perspectives (pp. 195-213). Jefferson.
  • Conrad, K. (1997). La esquizofrenia incipiente: ensayo de un análisis gestáltico del delirio. Fundación Archivos de Neurobiología.
  • Fyfe, S., Williams, C., Mason, O. y Pickup, G. (2008). Apophenia, Theory of Mind and Schizotypy: Perceiving meaning and intentionality in randomness. Cortex, 44(10), 1316-1325. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2007.07.009
  • Kušić, M. (2022). Apofenija kao divergentno mišljenje: funkcija apofenije u kreativnosti. Sineza, 3(3). https://doi.org/10.7251/sin2203005k
  • Rominger, C., Fink, A., Weiss, E. M., Schulter, G., Perchtold, C. M. y Papousek, I. (2019). The propensity to perceive meaningful coincidences is associated with increased posterior alpha power during retention of information in a modified Sternberg paradigm. Consciousness and Cognition, 76(102832). https://doi.org/10.1016/j.concog.2019.102832
  • Rominger, C., Perchtold‐Stefan, C. M. y Fink, A. (2023). The experience of meaningful coincidences is associated with stronger alpha power increases during an eyes-closed resting condition: a Bayesian replication approach. Journal of Cognitive Neuroscience, 35(10), 1681-1692. https://doi.org/10.1162/jocn_a_02033