En la etapa vital de la adultez mayor se experimentan profundos cambios en la vida cotidiana. Y es que, la vejez trae consigo transformaciones no solo físicas, sino también emocionales. En este sentido, uno de los aspectos fundamentales que se enfrentan en dicho período es el miedo a la muerte, una realidad universal que impacta sobre la calidad de vida. Pues, a medida que los adultos mayores se confrontan con este temor, se desencadenan complejas dinámicas psicológicas y emocionales. Entonces… ¿Cómo afecta el miedo a la muerte la calidad de vida en la vejez? ¿Por qué surge? ¿De qué forma afecta en la etapa del envejecimiento?
Etapa vital: El envejecimiento
El envejecimiento, un fenómeno global, conlleva transformaciones biológicas, psicológicas y sociales significativas. Estos cambios, junto con problemas de salud, pueden generar miedo ante este inevitable evento. Algo que también afecta la calidad de vida. Por ello, es crucial abordar el impacto psicológico del envejecimiento, para promover un envejecimiento saludable y mejorar el bienestar de los adultos mayores.
¿Frecuentes pensamientos sobre el fin de la vida?
Asimismo, el envejecimiento trae consigo experiencias cercanas a la muerte, generando miedo y confusión, especialmente tras la pérdida de seres queridos y presencia de enfermedades. Por ende, en la adultez mayor, la reflexión sobre la vida lleva a aceptarla o buscar motivaciones para afrontar la muerte propia o de familiares.
Sin embargo, algunos evitan hablar abiertamente de este tema, manifestando emociones negativas al enfrentar su etapa final. Emociones que afectan profundamente la percepción del adulto mayor sobre la muerte, causando sufrimiento y retrasando la aceptación.
Percepciones sobre la muerte y lo subjetivo
Adicionalmente, el significado que las personas atribuyen a la muerte y al proceso de morir se ve moldeado por las experiencias de vida, contexto y antecedentes. En esto, aquellos adultos mayores que se preparan y aceptan la muerte tienden a afrontar el proceso de manera positiva, viviendo su última etapa con mayor calidad de vida.
En cuanto a esto último, la calidad de vida, evaluada en dimensiones físicas, sociales y emocionales, refleja el bienestar general de los individuos. Y tal enfoque integral es esencial para comprender y abordar la complejidad de las experiencias relacionadas con la muerte en la adultez mayor (Durán-Badillo et al., 2020).
El reconocimiento facial como un aspecto clave
A medida que envejecemos surgen dificultades en el reconocimiento facial emocional. Cambios cognitivos, degeneración neuronal y patrones visuales específicos contribuyen a este declive.
Así, dicho deterioro puede conducir a relaciones sociales limitadas, aumentando el riesgo de soledad no deseada y aislamiento, especialmente perjudicial para la salud mental en adultos mayores. Ahora, aunque la capacidad de reconocimiento facial disminuye, la experiencia y regulación emocional, a menudo, se mantienen o incluso mejoran con el tiempo.
¿Aumento de la ansiedad y depresión?
La teoría de la selectividad socioemocional destaca que los adultos mayores priorizan información emocional positiva. En contrapartida, diversos trastornos, como depresión, esquizofrenia, y enfermedades neurodegenerativas, afectan el reconocimiento facial emocional. A su vez, la capacidad de percibir emociones influye en la regulación conductual y la interacción social positiva (Carballo y Alarcón, 2021).
Miedo a la muerte: Un sentimiento universal
La percepción del miedo a la muerte experimenta cambios a lo largo de la vida, siendo vital entender su relación con la salud en adultos mayores. Pues la muerte, al ser desconocida e inevitable, despierta ansiedad y se mantiene como un tabú poco abordado.
En cuanto a lo anterior, la ansiedad ante la muerte se origina en la percepción de amenazas, ya sean imaginarias o reales, y puede atenuarse con estímulos ambientales o prácticas relacionadas. En esto, los adultos mayores, inmersos en un contexto social de relaciones interpersonales continuas, enfrentan diversas influencias en su ansiedad ante la muerte, aunque la investigación en dicho grupo es limitada.
¿Envejecimiento óptimo?
Lo cierto, es que el manejo y aceptación de la muerte son fundamentales para el envejecimiento óptimo, especialmente en adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas. Así, su salud está intrínsecamente vinculada a cómo enfrentan la experiencia, destacando la importancia de comprender los procesos mentales y emocionales asociados.
El deterioro cognitivo, la depresión en ancianos, el miedo y la ansiedad ante la muerte son desafíos comunes. En consecuencia, la detección temprana de tales problemas facilita el diseño de estrategias de intervención que promueven la salud mental y contribuyen a un envejecimiento más saludable y pleno (Del Rocío Figueroa Varela et al., 2021).
La importancia del entorno
La sensación de seguridad en el entorno impacta la percepción del proceso de morir en adultos mayores. Mismamente, un estudio revela una relación directa: menor miedo al morir se vincula con mayor calidad de vida ambiental. Y, en esto, la literatura sugiere que el miedo surge de la incertidumbre sobre el lugar de fallecimiento.
Por otra parte, la preferencia por entornos hospitalarios, impulsada por la atención especializada, a veces ignora las preferencias del adulto mayor, que puede desear un ambiente familiar. Un hallazgo que destaca la necesidad de considerar las preferencias individuales en el cuidado, promoviendo un contexto que responda a sus deseos y proporcione seguridad emocional (Durán-Badillo et al., 2020).
¿Y cuando el miedo es hacia la muerte del otro?
Sin dudas, el miedo a la muerte de otros también influye en la calidad de vida social de los adultos mayores. De hecho, se ha revelado que un mayor temor se asocia con una mejor calidad de vida en la dimensión social. Así, este fenómeno podría explicarse porque, al enfrentar la muerte de otros y reconocer su propia cercanía al fin de la vida, los adultos mayores adquieren conciencia sobre la importancia del autocuidado.
En cuanto a lo anterior, esta conciencia impulsa cambios en su estilo de vida, mejorando así la calidad de la misma. En definitiva, se sintetiza que la postura del adulto mayor ante la muerte y el proceso de morir está moldeada por su contexto social y experiencias de vida, generando nuevas perspectivas que impactan positivamente en su bienestar (Durán-Badillo et al., 2020).
Conclusión
A lo largo de este recorrido por la adultez mayor hemos explorado las complejidades del miedo a la muerte, un compañero constante en esta etapa de la vida. Desde la confrontación con lo desconocido hasta la influencia en la calidad de vida, hemos desentrañado las implicaciones emocionales y psicológicas.
Surge la reflexión sobre cómo abordamos el temor inherente a nuestra existencia finita. La aceptación y comprensión del miedo que aparece pueden tejer una red más sólida de apoyo emocional y facilitar un envejecimiento más pleno. Cabe preguntarnos, ¿cómo podemos, como sociedad, fomentar un diálogo abierto sobre la muerte y, así, enriquecer la experiencia de la adultez mayor? Por último, si te interesa la psicología aplicada a la vejez, te recomendamos nuestro curso en psicogerontología.
Referencias bibliográficas
- Carballo, S. M. B. y Alarcón, M. A. (2021). Efecto de la interacción social sobre el reconocimiento emocional facial en el adulto mayor. Divulgare boletín científico de la escuela superior de Actopan, 8(16), 30-37. https://doi.org/10.29057/esa.v8i16.5433
- Durán-Badillo, T., Vidales, M. A. M., De La Luz Martínez Aguilar, M., Sánchez, G. G., Alpirez, H. Á. y Guevara, S. J. L. (2020). Miedo ante la muerte y calidad de vida en adultos mayores. Enfermería global, 19(2), 287-304. https://doi.org/10.6018/eglobal.364291
- Del Rocío Figueroa Varela, M., Ojeda, D. P. A. y Pacheco, R. R. H. (2021). Asociación del deterioro cognitivo, depresión, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en adultos mayores. Psicumex, 11. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.397
- Karam, J., Fekih‐Romdhane, F., Fawaz, M., Malaeb, D., Obeïd, S. y Hallit, S. (2023). The moderating effect of emotion regulation in the association between social support and religiosity and psychological distress in adults. BMC Psychology, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40359-023-01160-z