El experimento de Harlow data sobre un tema más que relevante, la importancia del afecto materno. Este componente de la crianza y el desarrollo parece ser un elemento implícito entre las necesidades básicas. Pero ¿Alguna vez hemos cuestionado las posibles diferencias en el comportamiento a raíz de su ausencia? El psicólogo Harry Harlow lo puso a prueba en un estudio con monos rhesus, lleno de controversias. Este psicólogo estadounidense trabajó en el área de la dependencia como herramienta fundamental para el desarrollo social y cognitivo. Lo hizo junto a importantes exponentes de la psicología como Abraham Maslow, en la Universidad de Wisconsin. Esta nota repasa uno de sus principales experimentos, conocido popularmente por su apellido y en el que demostró las principales consecuencias del apego.
El experimento Harlow
Sabiendo que los monos son los animales más propensos a desarrollar un aprendizaje similar al humano, Harlow decidió realizar su estudio. De esta manera, en el año 1932 estableció una colonia reproductora de macacos Rhesus.
Necesitaba tener acceso constante a una población infantil de ejemplares para utilizar en diversos grupos experimentales y, así, analizar su desarrollo conforme el paso del tiempo.
El objetivo de esta serie de experimentos fue el de exponer a los monos a diversas situaciones de afecto durante su crianza, para luego analizar su conducta en pruebas cognitivas y de adaptación.
¿En qué consistían los experimentos de Harlow?
El investigador encontró que los monos pequeños, criados en ausencia de su madre, estrechaban vínculos de apego con cualquier objeto, como un simple trapo.
Parecía haber una necesidad biológica y psíquica innata hacia la dependencia.
Podríamos inferir que a largo plazo existen diferencias significativas entre individuos criados con y sin afecto.
Sin embargo, por más obvio que parezca, su repercusión en áreas como la atención, memoria, planificación y conducta, son impresionantes.
Principales observaciones del experimento Harlow
A pesar de que las demás necesidades básicas como la alimentación y limpieza estaban cubiertas, los monos se descompensaban cuando se les quitaba el objeto al que se habían apegado.
A partir de allí, diseñó un modelo experimental donde los monos permanecían en una jaula con:
- Una madre artificial de alambre, la cual proporcionaba toda la comida necesaria en un biberón.
- Una madre artificial de felpa, que no brindaba ningún alimento.
Los resultados del experimento de Harlow
Lo primero que se hizo evidente fue el hecho de que lo monos solo pasaban el tiempo necesario para comer con la madre de alambre y todo el resto del tiempo lo pasaban con la de felpa.
Parecía que los monos satisfacían una necesidad de cuidado, afecto y protección con la madre de felpa. Esta hipótesis se afirmó con las siguientes situaciones:
- Cuando se introdujo un estímulo amenazante a la jaula, los monos corrían con la madre de felpa en busca de cuidado.
- Un grupo de monos que habían pasado varios meses sin volver a la jaula donde habían sido criados, al regresar iban a toda velocidad con la madre de felpa, demostrándole intenso cariño.
La influencia del afecto en la conducta
Los resultados anteriormente nombrados dejaron una conclusión, para los monos primaba la madre que les otorgaba protección en comparación con la que solo los alimentaba.
Sin embargo, el experimento dejó una evidencia todavía más significativa, aunque cruel. También hubo un grupo de monos que se crió en ausencia de cualquier tipo de madre, artificial o real. Cuando se expuso a este grupo al experimento con estímulo amenazante, los resultados fueron muy llamativos.
¿Es el afecto un determinante en el aprendizaje?
El grupo de monos jóvenes, pero ya no bebés, que se habían criado sin una madre, fue insertado de forma separada en una jaula con la madre de felpa. En primer lugar, los monos no interactuaron con la figura de felpa más allá de una exploración. Pero el resultado más relevante no estaba allí.
Cuando se ingresó un estímulo amenazante, los monos en lugar de refugiarse con la madre de felpa, corrieron hacia un rincón desconsolados. Sus gritos y pataleos emulaban conductas típicas en los niños con autismo.
Apego y salud mental
Como resultado, existen muchas especulaciones acerca del impacto de la ausencia del apego en la infancia.
Entre ellas, que las personas con un apego insatisfecho tienden a desarrollar conductas desadaptativas.
Entonces, Alzeer y sus colaboradores (2019) mostraron experimentalmente una diferencia sustancial entre personas con un apego bien logrado y otras con uno temeroso.
Al aplicar una escala de psicopatía, encontraron puntuaciones más altas en los participantes con una relación parental insuficiente durante la infancia.
El experimento de Harlow y la delincuencia
Las conclusiones de Harlow abrieron las puertas para el análisis emocional en la delincuencia.
Un estudio actual realizado por Bisby y colaboradores (2017) encontró que bajos niveles de calor materno se asociaron con la presencia de rasgos insensibles en la personalidad. El calor materno también medió fuertemente en la asociación entre el abandono emocional y los rasgos insensibles.
Conclusión
El experimento data de una época donde los roles de la familia tradicional prevalecían en el modelo de sociedad. Actualmente, sabemos que el apego no es excluyente de la figura materna y que la implicación del padre es un factor de extrema importancia.
Finalmente, el experimento de Harlow y sus interpretaciones actuales confronta problemas sociales como la violencia y convivencia.
Cabe preguntarse: ¿El apego seguro como mediador del desarrollo no debería ser un derecho inherente a los seres humanos?
Referencias bibliográficas
- Alzeer, S. M., Michailidou, M. I., Munot, M. y Kyranides, M. N. (2019). Attachment and parental relationships and the association with psychopathic traits in young adults. Personality and Individual Differences, 151. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.07.009
- Bisby, M. A., Kimonis, E. R. y Goulter, N. (2017). Low Maternal Warmth Mediates the Relationship Between Emotional Neglect and Callous-Unemotional Traits Among Male Juvenile Offenders. Journal of Child and Family Studies, 26(7), 1790-1798. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0719-3
- Brown, G. L., Mangelsdorf, S. C. y Neff, C. (2012). Father involvement, paternal sensitivity, and father-child attachment security in the first 3 years. Journal of Family Psychology, 26(3), 421-430. https://doi.org/10.1037/a0027836
- Van Ijzendoorn, M. H. y de Wolff, M. S. (1997). In Search of the Absent Father – Meta-Analyses of Infant-Father Attachment: A Rejoinder to Our Discussants. Child Development, 68(4), 604-609. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1997.tb04223.x