Hoy en día, todo el mundo tiene una ligera idea de lo que es el Hip Hop gracias a artistas conocidos que portan la bandera del movimiento. Esta cultura comenzó a surgir debido a los conflictos que acaecían en EE. UU. (como, por ejemplo, los movimientos de la población afroamericana que se encontraban en EE. UU. y donde, en medio de esta fase, también surgió el Blues, en el Estado de Misisipi y, más adelante, el Jazz). Una reacción cultural que, actualmente, sigue provocando esa misma tendencia crítica con la que se inició el movimiento hacia un sistema de valores y creencias. Con el paso de los años, la cultura ha desencadenado el desarrollo de un género musical conocido como “Rap”, del que surge el Freestyle manifestado a través de las “Batallas de los Gallos”. Veamos los principales elementos de esta cultura y qué hay detrás.
Concepto de Hip Hop
El Hip Hop suele confundirse mucho como un género musical. Sin embargo, es un movimiento cultural urbano que engloba o se define en función de sus cuatro manifestaciones o “elementos”:
- MC: La forma abreviada del Maestro de Ceremonias. Tradicionalmente, aludía al que sería el anfitrión de un evento.
- DJ: El encargado de reproducir la música a través de la mezcla y/o creación de los sonidos; es decir, de la creación musical.
- Breakdance: Un estilo de baile característico del Hip Hop. Pues, del mismo modo que en la mayoría de las culturas, dentro del Hip Hop, el Rap tiene su derivación de la danza, se orienta a su interpretación y, en gran parte, se improvisa (Castiblanco y Lucero, 2019).
- Grafiti: Expresión artística que se realiza especialmente en espacios públicos.
Ya a finales del 1969, en barrios como Queens, Brooklyn y el Bronx, señalados como guetos, se constituyó una base creativa que reunía y mezclaba expresiones artísticas que conformaron al Hip Hop: la creación musical (DJ), el Rap (MC o Maestros de Ceremonias), el Breakdance y el Grafiti (Tijoux et al., 2013).
Diferencia entre Rap y Freestyle
Una vez aclarado qué es el Hip Hop, el siguiente gran interrogante es diferenciar el Rap del Freestyle. En especial por lo novedoso de estos dos conceptos desde un punto de vista histórico.
El primero se podría definir como un estilo musical muy característico por su contenido lingüístico, su ritmo monótono y la manera en que se expresa, puesto que se recita, no se canta.
El deseo del artista consiste en generar un estado flow o flujo de palabras (es decir, la inmersión completa en la actividad creativa. Destacado por la automotivación enfocada, valencia emocional positiva y pérdida de la conciencia de sí mismo).
Por otro lado, el Freestyle es un género musical derivado del anterior, cuya esencia reside en la improvisación y la creatividad.
Un estilo libre que consiste en componer ideas y expresarlas a la espera de una reacción de quien las escucha, cuyo objetivo es el enfrentamiento entre participantes (Muñoz Cabanilla, 2019).
Así, los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar, hasta el rango de lo que se denomina pensamiento y lenguaje figurativo, poético.
Factores del Freestyle
El Freestyle cuenta actualmente con un gran número de seguidores y, por tal razón, la modalidad se ha profesionalizado. De esta forma, existen una serie de puntos a destacar que los aficionados han impuesto de manera pasiva:
- Características como la originalidad, estilo e ingenio.
- El flow o la calidad de recitar sobre el Beat puesto.
- El público como elemento decisorio de victoria y derrota en las competiciones.
- La aparición y desarrollo tanto del Dj como del MC durante el evento. Necesarios para motivar y conducir, emocional y profesionalmente, el evento.
- Las diferentes pruebas que se utilizan durante toda la batalla con el fin de medir los niveles de los participantes.
¿Qué hay detrás del Freestyle?
No cabe duda que algo tiene que tener el Freestyle que provoca que todos los partidarios se reconozcan y participen en esta subcultura juvenil.
Pero ¿Qué provoca esa euforia y sensaciones que viven los que forman parte de la subcultura del Freestyle?:
- La concentración de un gran número de personas en una localidad pública (incita la conducta colectiva).
- El comportamiento del público hacia lo que está pasando (se pierde la individualidad, dando lugar al comportamiento colectivo).
- El lenguaje verbal y corporal de los artistas, que provoca la conexión emocional con el público.
- La reverencia y el seguimiento de los líderes (en este caso, los freestylers) por parte del público, a quienes estos apoyan.
- El público como factor clave para conseguir de manera inconsciente ese efecto de sugestión, gracias a la violencia y peleas verbales o bien los conceptos emocionales implicados.
¿Cómo se refleja el Freestyle en el cerebro?
Liu et al. (2012) trataron de identificar los correlatos neuronales de la improvisación lírica espontánea, comparando el estilo libre (improvisado) con el rendimiento convencional (ensayado). Para ello utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).
Así, descubrieron que la improvisación se caracterizaba por cambios funcionales en el lóbulo frontal (relacionado con la motivación, emoción, lenguaje y control motor).
El patrón observado presentaba una activación de las cortezas mediales y desactivación de las dorsolaterales. Lo que puede ocurrir en un contexto en el que la acción autogenerada (en este caso la improvisación) se libera de las restricciones convencionales de atención supervisora y control ejecutivo. Esto, a su vez, facilita la generación de ideas novedosas.
Como no es de esperar, también se informó de una mayor activación de las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo (en las circunvoluciones temporal inferior frontal y media posterior y superior).
Lo que significa que la ubicación del léxico mental (donde se almacenan las palabras y sus características semánticas) y las regiones que desempeñan un papel en la motivación, impulso y comportamiento autoorganizado, se relacionan con este uso innovador del lenguaje y ritmo.
Conclusión
No cabe duda, los estudios de neuroimagen han arrojado luz sobre el papel del entrenamiento de dominio específico en la activación cerebral durante la improvisación.
Sin embargo, todavía queda mucha investigación que realizar en este campo. Sobre todo, una recopilación mucho mayor de la información de este tipo de eventos que, cada vez más, están teniendo repercusión.
Referencias bibliográficas
- Beaty, R. E. (2015). The neuroscience of musical improvisation. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 51, 108-117. Doi: 10.1016/j.neubiorev.2015.01.004
- Parra Aguiar, E. P. (2021). Las percepciones de los seguidores del Freestyle en su dimensión imaginaria de las batallas contra el otro. [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16003
- Chávez, D-J. (2015). Análisis psicosocial de la configuración ideológica e identitaria a partir de la música Rap. [Tesis de Grado, Universidad Juan Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/3608/
- Muñoz Cabanilla, W. O. (2019). Reportaje audiovisual para visibilizar el Freestyle en la ciudad de Machala. [Tesis de Grado, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador, UTMACH]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15132
- Freud, S. (1976). Malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu.
- Freud, S. (1992). Psicología de las masas y análisis del yo. FV éditions.
- Guil, E. (2009). Graffiti, Hip Hop, Rap, Breakdance. Las nuevas expresiones artísticas. Dokumen.Tips. https://dokumen.tips/documents/graffiti-hip-hop-rap-breakdance-las-nuevas-expresiones-artisticas.html
- Liu, S., Chow, H. M., Xu, Y., Erkkinen, M. G., Swett, K. E., Eagle, M. W., Rizik-Baer, D. A. y Braun, A. R. (2012). Neural correlates of lyrical improvisation: an FMRI study of freestyle rap. Scientific reports, 2, 834. https://doi.org/10.1038/srep00834