¿Alguna vez te ha pasado que has escuchado frases como: Yo en ningún momento quise decir eso, te lo imaginas o Eres alguien muy sensible, solo era un chiste? Quizás la respuesta sea afirmativa, y esto sea más contundente si se acompaña de expresiones como Eres un exagerado. Esto es un efecto de gaslighting, que funciona para mantener relaciones dañinas que, a largo plazo, se vuelven tóxicas. Una manera de abuso psicológico que se puede observar en grupos sociales y relaciones de pareja. Conozcamos el desarrollo de este efecto psicológico, así como el desarrollo del mismo a lo largo de la historia y de qué forma se puede detectar y prevenir este tipo de relaciones que funcionan en base a la manipulación emocional y control.

¿Qué es el gaslighting?

El gaslighting es un tipo de violencia psicológica consiste en una serie de actitudes en las que quien lo lleva a cabo busca dominar y someter al otro por medio de las emociones, modificando su percepción de la realidad. Así, este término nace en 1938, inspirado en la obra de teatro Gaslighting, de Patrick Hamilton, que narra una forma de abuso emocional.

En esta misma línea, el término gaslighting también hace alusión al acto de poder manipular y controlar a una o varias personas, como ocurre en algunas sectas, llegando al punto de dirigir sus ideologías, creencias o incluso estilo de vida. Algo que tiene efectos a corto, mediano o largo plazo.

El gaslighting en la historia

Dentro de la historia de la humanidad, el principal foco de gaslighting ha sido la iglesia católica. Particularmente, a principios de la Edad Media y desarrollo de la peste negra.

Un historia casi de terror

Y es que, durante esta época existía un tipo de abuso espiritual en el que se juzgaba a los ciudadanos llegando al abuso emocional y psicológico. Lo que culminaba en una realidad coercitiva y controladora, donde se llamaba brujo/a a toda aquella persona que tenía habilidades, que no se entendían o explicaban en dicho momento (Oakley y Humphreys, 2021).

El clérigo reflejaba un pensamiento elitista y de superioridad, teniendo como excusa el orden. De modo que un ser superior tenía la potestad de permitir el castigo o redención bajo ciertas reglas que pudieran mantener un orden global.

En la actualidad, un modo de gaslighting son las redes sociales, que funcionan como medio para controlar un modo de pensamiento o apariencia. Aspecto que, mismamente, puede encontrarse en el el concepto de belleza y lo que es trend, incitando a los usuarios a replicar conductas (González, 2018).

Dato curioso

Hoy en día, existen diversos artistas musicales que narran la historia medieval como, por ejemplo, el Mago de Oz (1988), Saurom (1996) o Ghost (2006). Este último, proyecta una historia de control mental y obediencia al clero en su álbum Prequelle (2018), donde cada canción refleja el tipo de vida en la edad media guiada por el control y autoridad, conformando una identidad de miedo y obediencia (Kuadro Magazine, 2018).

Características del gaslighting

Ciertamente, el gaslighting es considerado un conjunto de ataques psicológicos a una o varias personas. Para Simon (2011) se clasifica como:

Gaslighting: La manipulación de lo que creemos
  • Negación de realizar algún daño a una persona: En la mayoría de los casos, quien lo realiza piensa que ayuda al otro. Los individuos suelen ser conscientes de los actos que realizan, desde su círculo de amigos, familia o personas cercanas. Este tipo de creencia tiene la finalidad de alcanzar un objetivo.
  • Comentarios respecto a la salud mental: Las personas que ejercen tales acciones normalmente menosprecian el estado mental de su círculo social. El fin de esto es conseguir superioridad ante los demás, aprovechándose de ello para ejercer cierta manipulación emocional sobre el otro.
  • Manipulación de la memoria: Tienden a implementar recuerdos falsos que nunca ocurrieron a su favor. En ciertas ocasiones, se emplea como medio que pueda favorecerles en situaciones que les comprometan.
  • Manipulación del entorno social: La personas que realizan gaslighting suelen crear vínculos con el fin de generar una realidad basada en diversos problemas de salud mental o conductuales del otro. Aspecto que propicia un entorno disfuncional para su desarrollo.
  • Aseguración de que el resto tiene un problema: Quien lo ejerce suele dar por hecho que el resto no es lo suficientemente bueno. Lo que les otorga el poder de controlar sus decisiones y conductas.
  • Desvaloración emocional: Las personas con características de gaslighting suelen tener una empatía reducida hacia los demás dada la búsqueda continua de beneficios en los vínculos.

De hecho, se ha propuesto que las personas que realizan gaslighting pueden tener un trastorno de personalidad antisocial. No obstante, no existen varios tipos de manipuladores con características heterogéneas.

¿Sabías que…?

El gaslighting, en los casos severos, puede llegar a evolucionar al desarrollo del trastorno psicótico compartido, conocido como folie à deux, que significa locura de dos. Este trastorno, clasificado en el apartado de los trastornos psicóticos, se define como la distorsión de la percepción de la realidad que, en ocasiones, puede afectar a dos o más personas (Shimuzu et al., 2007). Se ha observado que suele desarrollarse mayormente en parejas, cuando uno de los individuos en la relación manipula el entorno y los procesos cognitivos de la pareja evolucionan a ideas delirantes a mediano y largo plazo.

Prevención: Factor clave

Para hablar de la prevención hay que aludir a la importancia de acudir a sesión de psicoterapia de tipo cognitivo conductual. Principalmente, porque el abuso recibido suele generar que sea imperceptible para uno, teniendo un efecto Lucifer por parte de quien lo realiza. Lo que puede dificultar que la víctima de este tipo de manipulación emocional sea consciente de ello. Si quieres aprender sobre la toma de decisiones en terapia, te recomendamos nuestro curso en ética y psicología.

Garryck y Buck (2022) señalan diferentes maneras de prevención que consisten en:

  • Evitar la aprobación social: Evitar la aprobación social consiste en respetar las opiniones del resto y la propias. En este sentido, con ayuda de un profesional se podrá desarrollar tal asertividad personal.
  • Romper las relaciones tóxicas: Pensar en romper una relación puede llegar a ser un proceso doloroso, más aún cuando existe miedo. Sin embargo, esta decisión dotará de mayor libertad y aprendizaje sobre relaciones disfuncionales.
  • Tomar el control de las decisiones: Esto es, tomar el control de lo que se quiere y desea. Una tarea centrada en la persona en el momento de tener una manera libre de pensar, criterio propio y expresión.
  • Empleo de límites: El uso de reglas es importantes para que la convivencia con los demás sea clara y respetuosa, basada en la validación de las emociones.
  • Experimentar: Brindarse la oportunidad para realizar actividades nuevas ayuda a consolidar la confianza personal y da apertura a confiar sin el peso de la opinión social.

Conclusión

Es conveniente considerar la necesidad de acudir a servicios de salud mental para las personas que viven siendo víctima de gaslighting. Pues, en muchas ocasiones, bajo este control se pueden desarrollar problemas de depresión, ansiedad o problemas para dormir, entre otros. Y, en el peor de los casos, precipitar al suicidio.

Ahora, el gaslighting es un tipo de violencia que afecta médica y psicológicamente, por lo que a todo lo anterior se le suman dificultades de salud que afectan al resto del cuerpo y atraen problemas como hipertensión, alteración en la glucosa o problemas cardiovasculares.

Referencias bibliográficas

  • Galán Jiménez, J. S. y Figueroa Varel, M. del R. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. Uaricha, Revista de Psicología14(32), 53-60. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/151
  • Garrick, J. y Buck, M. (2022). Gaslighting. In The Psychosocial Impacts of Whistleblower Retaliation. Springer.
  • González, H. J. S. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12(42), 471-480. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569007
  • Kuadro Magazine. (2018). Prequelle: El nuevo álmbu, de Ghost que abre nuevos horizontes. https://revistakuadro.com/prequelle-el-nuevo-album-de-ghost-que-abre-nuevos-horizontes/. https://revistakuadro.com/prequelle-el-nuevo-album-de-ghost-que-abre-nuevos-horizontes/
  • Oakley, L. y Humphreys, J. (2021). Escapando del laberinto del abuso espiritual: Cómo crear culturas cristianas sanas. Ediciones UC.
  • Shimizu, M., Kubota, Y., Toichi, M. y Baba, H. (2007). Folie à deux and shared psychotic disorder. Current Psychiatry Reports9(3), 200-205. https://doi.org/10.1007/s11920-007-0019-5
  • Simon, G. (8 de noviembre de 2011). Gaslighting as a manipulation tactic: What it is, who does it, and why. Counselling Resource. https://counsellingresource.com/features/2011/11/08/gaslighting/