Los constructos de personalidad e inteligencia son dos conceptos comúnmente utilizados para describir a las personas. Así, es común describir a los individuos en relación a su personalidad, o haciendo alusión a si alguien es inteligente o no lo es. Pero… ¿Cómo se explican ambos conceptos? Hans Eysenck, psicólogo alemán conocido por sus aportes en el estudio de la personalidad y de la inteligencia. Concretamente, es una de las figuras más populares en la psicología gracias a su teoría de la personalidad, el estudio de la terapia conductual y aquellos referentes a la inteligencia y el coeficiente intelectual. A continuación, veamos los aportes de Hans Eysenck al estudio de la inteligencia y de la personalidad.

Personalidad: ¿Se hereda o aprende?

Eysenck desarrolló una teoría de la personalidad en la que propone que la formación de esta se debe a factores biológicos, genéticos y a la bioquímica del cerebro. Es decir, de los procesos químicos que ocurren en dicho órgano y que influyen en el comportamiento y las emociones.

Según el autor, la herencia genética es la principal responsable de la variabilidad de la personalidad entre los individuos y también afirmó que la actividad bioquímica del cerebro, particularmente la cantidad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, influyen en los rasgos de personalidad. Cabe destacar que, si bien la genética puede tener un papel en la formación de la personalidad, la interacción de los factores biológicos y ambientales es compleja y aún no está completamente comprendida (Revelle, 2016).

¿Cuáles son las dimensiones de personalidad propuestas por Eysenck?

Para Hans, la personalidad se compone de tres dimensiones básicas, extraversión-introversión, neuroticismo-estabilidad emocional y psicoticismo-normalidad. Cada una de estas se encuentran en un continuo, por lo cual, el grado en que cada persona presenta tales rasgos define su personalidad; haciéndola diferente a la del resto de personas (Revell, 2016).

Hans Eysenck: Inteligencia y personalidad
Cherry, K. (2020). ¿Sabías que en el momento de su muerte fue el psicólogo más citado en las revistas científicas? [Fotografía]. Recuperado de www.verywellmind.com
  • Introversión-Extroversión: Que refiere a cómo las personas interactúan con su entorno social. Así, quienes son más introvertidos tienden a ser reservados, tranquilos y les gusta pasar tiempo a solas o en actividades relajadas. Por el contrario, las personas extrovertidas son sociables, enérgicas y buscan la estimulación del entorno social.
  • Neuroticismo-Estabilidad Emocional: Esta dimensión se relaciona con la estabilidad emocional de un individuo y su capacidad para manejar el estrés, entre otros. Las personas con un alto nivel de neuroticismo tienden a una inestabilidad emocional, experimentando ansiedad, preocupación y angustia. Aquellas con una alta estabilidad emocional son más tranquilas, tienen mayor capacidad para lidiar con el estrés y tienden a ser más seguras.
  • Psicoticisimo: Se caracteriza por rasgos de personalidad como agresividad, impulsividad, insensibilidad emocional y tendencia a comportamientos antisociales. Las personas altas en psicoticismo tienden a ser más frías, hostiles y poco empáticas.

Estas dimensiones no son mutuamente excluyentes. Es decir, una persona puede tener características tanto de introversión como de extroversión, así como de neuroticismo y estabilidad emocional.

Además, Eysenck consideraba que las diferencias en estas dimensiones son el resultado de influencias genéticas y biológicas. Así, argumentaba que dichas características de la personalidad son relativamente estables a lo largo de la vida de una persona.

La inteligencia: ¿Qué es?

Eysenck postuló que la inteligencia es una capacidad general de procesamiento de información que permite a las personas adaptarse a su entorno, aprender de nuevas experiencias y resolver problemas de manera efectiva. Para definir la inteligencia, propuso dos dimensiones (Gottfredson, 2016):

  • Inteligencia general (g): Capacidad cognitiva general que subyace en diferentes tareas y dominios intelectuales. Estaría relacionada con aspectos como la capacidad de razonamiento abstracto, resolución de problemas y adquisición rápida de conocimientos. Una dimensión de inteligencia que buscaba medir la capacidad intelectual general de una persona.
  • Inteligencia específica (s): Habilidades específicas en áreas particulares. Eysenck argumentaba que la inteligencia s estaba relacionada con habilidades y conocimientos específicos, como la inteligencia verbal, inteligencia matemática o inteligencia espacial. Estas habilidades específicas podrían variar en cada individuo y no estarían necesariamente relacionadas con la inteligencia g.

¿La inteligencia es hereditable?

Vinney, C. (2019). Una de las contribuciones más significativas de Eysenck a la psicología fue su trabajo pionero sobre los rasgos de personalidad [Fotografía]. Recuperado de www.houghtco.com

Para el autor, la inteligencia, tanto g como s, tiene una base genética significativa, por lo que la heredabilidad tiene un rol importante. Además, argumentaba que una parte significativa de las diferencias observadas en la inteligencia entre individuos se debía a factores genéticos.

E igualmente, sostenía que los factores ambientales desempeñaban un papel menor en su desarrollo. En el caso de la inteligencia g, Eysenck sostenía que esta dimensión de la inteligencia era altamente heredable. Según sus investigaciones, aproximadamente, el 80% de las diferencias en la inteligencia g entre las personas podían atribuirse a factores genéticos, mientras que el 20% restante se debía a factores ambientales (Gottfredson, 2016)

¿Y qué hay de la inteligencia s?

En cuanto a la inteligencia s, también sugería que tenía una base genética, pero argumentaba que la influencia genética en estas habilidades específicas era menor que en la inteligencia g. Sosteniendo que la inteligencia s estaba influenciada tanto por factores genéticos como ambientales, siendo estos últimos más relevantes en su desarrollo. Es importante destacar que, según Gottfredson (2016) esta posición de Eysenck fue objeto de críticas y controversias.

La personalidad e inteligencia: ¿Se relacionan?

Tal y como se ha expuesto, se puede entender que tanto los rasgos de personalidad como la inteligencia son componentes hereditables, por lo que, surge la pregunta de si ambos conceptos se relacionan. Si bien Hans Eysenck estudió la inteligencia y la personalidad, la relación con la genética ha sido abordada por algunos autores, para entender el componente de heredabilidad entre ambos conceptos.

Shutterstock. (s.f.) Hans Eysenck [Fotografía, Nick Rogers]. Recuperado de www.shutterstock.com

Para responder a esta pregunta, tenemos como evidencia el estudio realizado por Li et al. (2019), quienes estudiaron la relación entre los rasgos de personalidad de Eysenck, la inteligencia y la conectividad del tálamo en reposo de adultos sin patología. Los resultados del estudio mostraron asociaciones significativas entre ciertos rasgos de personalidad de Eysenck, como la extraversión y el neuroticismo, y la inteligencia medida.

Así mismo, se encontraron relaciones entre la conectividad del tálamo en reposo y los rasgos de personalidad e inteligencia. ¿Qué significa esto? Que la conectividad tálamo-cerebral puede desempeñar un papel en la relación entre los rasgos de personalidad y la inteligencia en adultos sanos. Por lo que se constata cierta relación entre ambos conceptos.

Conclusión

Los rasgos de personalidad y la inteligencia son dos conceptos ampliamente utilizados para describir a los seres humanos. Tal es así que es común describir el desempeño o actitud de una persona y categorizarla en relación a su personalidad o inteligencia.

Si bien hay autores que opinan el riesgo de confundir ambos conceptos, separando la inteligencia de la persona de su personalidad, para Eysenck (aunque los términos son distintos), uno se nutre del otro, así como también tienen una base común, la heredabilidad.

Esto ha generado controversias y debates a lo largo de la historia, dando pie a que, incluso a día de hoy, autores continúen estudiando sus aportes a la psicología. Esto implica que, si bien los estudios de Hans Eysenck sobre la inteligencia y la personalidad han sido fundamentales, aún continúan sus estudios.

Referencias bibliográficas

  • Benson, A. K. (2023). Eysenck, Hans. Salem Press.
  • Gottfredson, L. (2016). Hans Eysenck’s theory of intelligence, and what it reveals about him. Personality and Individual Differences, 103, 116-127. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.04.036
  • Li, Y., Zhao, W. T., Qin, J. X., Li, J. y Xu, Y. (2022). Using resting thalamic connectivity to identify the relationship between Eysenck personality traits and intelligence in healthy adults. Brain research1787, 147922. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2022.147922
  • Revelle, W. (2016) Hans Eysenck: Personality Theorist. Personality and Individual Differences, 103, 32-39. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.04.007