La ballena (The Wale, 2022) es una película recientemente estrenada en Netflix que explora el complejo universo de la autodestrucción. El filme, protagonizado por Brendan Fraser, presenta un drama que aborda una amplia gama de temas. No solo la visible obesidad del personaje, sino también la fe, el amor, la sexualidad, la paternidad, la religión y los errores del pasado del personaje principal, Charlie. A continuación, exploraremos cómo cada uno de estos temas se entrelaza para dar profundidad a esta conmovedora historia.
La realidad en una película
A lo largo de la película se narra una tragedia, una cruda historia que pone de relieve una serie de fracasos que muchas personas pueden encontrar identificativos. La historia se centra en Charlie, un hombre preso de sus adicciones a la comida y a la autodestrucción, lo que lo lleva a vivir una vida marcada por la soledad y la tristeza.
El papel de Charlie, interpretado por Brendan Fraser, es una representación emotiva de un individuo luchando contra sus demonios personales. De hecho, su impresionante actuación le valió el Oscar al Mejor Actor tras su regreso a Hollywood.
¿Qué refleja el protagonista de La ballena?
Charlie es un profesor de inglés que da clases virtuales con la cámara apagada. Sufre de obesidad mórbida y vive recluido en su casa, donde se entrega a la ingesta de grandes cantidades de comida chatarra, mira pornografía y lucha contra su propia salud mental. La película ofrece una visión inmersiva de la rutina diaria de Charlie y de los problemas que enfrenta debido a sus adicciones y su salud física y mental precaria.
Más alla de la obesidad
A pesar de su imponente físico, la película revela la fragilidad emocional de Charlie. Este personaje, carga con un pasado marcado por el arrepentimiento y la culpa. Charlie solía disfrutar de la vida a través de una relación con uno de sus alumnos, por la cual abandonó a su familia. Sin embargo, esta historia de amor culminó en una tragedia. Cuando el joven estudiante se suicidó, dejó a Charlie devastado y sumido en un ciclo de autodestrucción.
Y un deseo de reencuentro
La búsqueda de la conexión con su hija adolescente de 17 años se convierte en un objetivo central para Charlie. La película sigue su esfuerzo por reconectar con ella y revela cómo la negligencia de la salud mental ha afectado su relación. Una trama que también se enfoca en su relación con Liz, la única amiga de Charlie y su enfermera personal, quien juega un papel importante en su vida.
Gordofobia, el rechazo y la violencia
La ballena aborda la obesidad de manera franca, sin romantizarla ni generar discriminación. Muestra de manera explícita la gordofobia, el rechazo y la violencia que sufre el personaje debido a su peso.
Así, la película expone una realidad que viven millones de personas con sobrepeso u obesidad. Quienes a menudo, enfrentan discriminación y estigma debido a como se ven.
Con lo anterior, la obra desafía la percepción errónea de que las personas con obesidad están en esa situación por elección y destaca los múltiples factores. Por ejemplo, la genética y el entorno, que pueden contribuir al aumento de peso.
Cuando el cuerpo habla
Uno de los aspectos más impactantes de la película es la representación de la depresión y cómo esta afecta a Charlie. Así, ofrece una visión profunda de cómo este trastorno, el aislamiento social, el rechazo familiar y la pérdida pueden llevar a una persona a la autodestrucción.
Con esto, la salud mental de Charlie se deteriora a lo largo de la película, y se convierte en el motor de su insana relación con la comida. Además, recordemos que la depresión es un trastorno de la salud mental que afecta a diferentes aristas de la vida, por lo que es importante darle la atención que merece para evitar una pérdida de control emocional.
La ballena es un grito a pedir ayuda
La falta de apoyo psicológico es evidente en la vida de los personajes de la película, y la hija de Charlie, Ellie, sufre las consecuencias del abandono de su padre. La película destaca la importancia de la salud mental y la necesidad de buscar ayuda profesional en situaciones de pérdida y crisis.
Así pues, La ballena es una película impactante que ofrece una visión profunda de la vida de Charlie y los problemas que enfrenta. Al mismo tiempo, desafía los estereotipos y prejuicios relacionados con la obesidad. Sumado a ello, destaca la importancia de la salud mental y la necesidad de apoyo psicológico en situaciones de crisis. De esta manera, invita a la reflexión sobre la complejidad de la condición humana y las luchas que enfrentamos en nuestra búsqueda de redención y conexión.
Como inciso, para dar el cierre, es importante que recordar que las representaciones cinematográficas, a menudo exageran o simplifican los trastornos psicológicos para favorecer la narrativa. Esto puede distorsionar la comprensión real de estas condiciones, por lo que no debe asumirse como una base para diagnósticos clínicos ni para comprender plenamente las complejidades de los trastornos en la vida real. Así pues, al analizar un personaje desde una perspectiva psicológica, el objetivo es aclarar conceptos clave y corregir ideas erróneas que puedan surgir de la narrativa