En la sociedad contemporánea, la percepción de la salud mental como algo raro y, en ocasiones, espeluznante es un fenómeno ampliamente discutido y problemático. En su libro Lo raro y lo espeluznante (The weird and the eerie, 2017), el reconocido crítico cultural Mark Fisher profundiza en esta cuestión, y gracias a ello se pueden explorar cómo ciertas manifestaciones de la salud mental desafían las normas y expectativas culturales establecidas, y cómo estas percepciones pueden contribuir a la estigmatización y aislamiento de las personas que sufren de trastornos mentales. Veamos, a continuación, algunas de las ideas clave de Mark Fisher sobre este tema y su relevancia en el contexto de la salud mental contemporánea.
¿Qué es lo raro y qué lo espeluznante?
Podría describirse lo raro como aquello que desafía las normas y expectativas culturales establecidas, mientras que lo espeluznante lo que es inquietante o perturbador. Por ejemplo, una pintura abstracta que desafía las convenciones artísticas tradicionales y no se ajusta a una interpretación fácil puede ser vista como algo raro, ya que desafía las expectativas de lo que se considera arte convencional. Mientras, los ojos idos de los amnésicos provocan una sensación espeluznante, del mismo modo que un pueblo abandonado o un círculo de rocas (Fisher, 2017, p.15).
En otras palabras
Según Mark Fisher, lo raro debe entenderse como aquello que no pertenece, encontrando expresión más comúnmente en la unión de dos o más cosas que no pertenecen al mismo grupo. Lo espeluznante indica un tipo diferente de afecto, uno que no se trata tanto de la intrusión aterradora de algo que no pertenece, sino más a menudo de una ausencia aterradora donde uno esperaría una presencia, o al revés. E implica necesariamente formas de especulación y sospecha (Hassler-Forest et al., 2017).
Y sí, ambos conceptos pueden influirse mutuamente, ya que implican una ruptura con las expectativas convencionales y provocar, así, una sensación de inquietud o extrañeza. De este modo, lo que participa de cualquiera de tales cualidades es una especie de misterio, un secreto no descifrado por completo.
Un hilo creativo y provocador
¿Qué tienen en común estas obras? El resplandor (The shining, 1977), La casa de hojas (House of leaves, 2000), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Strange case of Dr Jekyll and Mr Hyde, 1886), Psicosis (Psycho, 1959). Entre otras muchas cosas, que exploran temas a través de elementos de terror y lo sobrenatural.
Seguramente, quienes conozcan los relatos no se olvidarán de cuando Jack comenzó a experimentar alucinaciones y paranoia, o esa disociación y cambio de identidad del Dr. Jekyll. Las narrativas de terror y lo sobrenatural proporcionan una ventana a las experiencias internas de malestar psicológico y emocional que a menudo se asocian con la salud mental. Sin embargo, la categoría de lo sobrenatural, lo extraño y horripilante son categorías distintas a lo considerado raro y espeluznante.
En estas, la locura se entiende como un estado de horror extremo o violencia, al igual que prima la conversión de personas con enfermedades de salud mental en peligrosos criminales y asesinos múltiples o en serie. Como pasó en El silencio de los corderos (The silence of the lambs, 1991), o el El club de la lucha (Fight club, 1999).
Un caso
Bueno, ya sabes que tengo un trastorno de estrés postraumático, y a veces enfrento situaciones que pueden parecer extrañas para los demás. La semana pasada me pasó algo que me hizo reflexionar. Fue durante una salida con los amigos, visitamos una casa abandonada que se rumoreaba estaba encantada. La verdad, ni siquiera sé por qué me apunté al plan, porque tampoco soy yo muy fan de esas cosas.
Pero bueno… El caso es que cuando llegamos yo sabía que no había nada sobrenatural allí, sí que es cierto que era todo como oscuro y esa sensación de estar en un lugar olvidado hizo como que de repente tuviera recuerdos medio perturbadores. En un momento, uno de mis amigos dijo de broma: “¡Cuidado, X podría comenzar a ver fantasmas!”. Obviamente, todos se rieron, pero por dentro me sentí un poco incomprendida. Pensé, vaya, la experiencia de enfrentar mis propios demonios internos es mucho más aterradora que cualquier fantasía sobrenatural que digas.
Un ejemplo más de cómo las percepciones culturales de lo sobrenatural y lo espeluznante pueden intersectar con la salud mental. De nuevo, soportado por las narrativas culturales que perpetúan la percepción de la salud mental como algo extraño y aterrador.
¿Qué tiene que ver la salud mental?
Por un lado lo raro
Desde esta perspectiva, la salud mental puede ser vista como rara cuando las experiencias y comportamientos de las personas divergen significativamente de la norma socialmente aceptada. Así, trastornos mentales menos comunes o entendidos pueden ser vistos como extraños o peculiares por aquellos que no los experimentan.
Mismamente, síntomas de la esquizofrenia o el trastorno bipolar pueden manifestarse de manera inesperada o incomprensible para los observadores externos. De este modo, diríamos que para considerar algo como raro, ha de conllevar la sensación de algo erróneo que nos hace sentir que no debería existir.
En el otro, lo espeluznante
Por otro lado, esta parte de la salud también puede percibirse espeluznante en el momento en que las experiencias o comportamientos del resto desafían nuestra comprensión de la realidad o provocan sentimientos de incomodidad o inquietud. Por ejemplo, no es extraño apreciar que los delirios o alucinaciones resultan inquietantes para quienes los presencian al desafiar las percepciones compartidas de la realidad.
La educación como solución
Hemos comentado que las especulaciones son intrínsecas a lo espeluznante. Sin embargo, una vez resueltas las preguntas y enigmas, lo espeluznante se disipa inmediatamente. Esto es, lo inquietante se refiere a desconocido, y cuando se alcanza el conocimiento, este desaparece. Algo que ocurre también con la salud mental debido a la falta de comprensión y familiaridad con las enfermedades mentales.
Al abordar estas condiciones desde una perspectiva de desconocimiento, es común que se les atribuyan cualidades mencionadas. Sin embargo, conforme se adquiere un mayor conocimiento y comprensión sobre los trastornos mentales, esta percepción disminuye, revelando así la importancia de la educación y la conciencia en la superación de los estigmas y temores asociados con la salud mental.
Conclusión
Cierto es, que Fisher no aborda directamente la salud mental en el contexto de la obra. Sin embargo, está claro que su exploración de la extrañeza y lo inquietante en la cultura contemporánea puede tener implicaciones para la comprensión y percepción de la salud mental en la sociedad.
Como expresa el mismo Mark Fisher, lo espeluznante siempre es una señal de que algo, aunque no sepamos qué, está amenazando los cimientos de lo normal. Lo que subraya cómo las representaciones culturales de lo extraño y lo espeluznante pueden afectar nuestras percepciones y comprensiones más amplias de lo que se considera normal o aceptable en la sociedad. En el contexto de la salud mental, contribuyendo a la marginalización y discriminación.
Referencias bibliográficas
- Fisher, M. (2017). The weird and the eerie. Ediciones Alpha Decay, S. A.
- Hassler-Forest, D., Vint, S., Rhee, J., Freedman, C. y Bould, M. (2017). Book reviews. Science Fiction Film & Television, 10(3), 401-421. Doi: 10.3828/sfftv.2017.27
- Stock, N. (2023). The weird, eerie, exit pedagogy of Mark Fisher. Pedagogy, Culture & Society, 31(4),775-791. Doi: 10.1080/14681366.2021.1949384