En la actualidad existe gran ignorancia sobre la importancia de la psicología del deporte en la prevención y rehabilitación de lesiones deportivas. Sin embargo, es un tema que se ha venido desarrollando con mayor intensidad en los últimos años en lo que respecta a la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición de lesiones. Así como en el proceso de recuperación de los deportistas. A continuación, veremos los avances desarrollados en materia de investigación de lesiones deportivas y psicología.

Principales líneas de investigación

Existen principalmente dos líneas básicas de investigación con relación a la temática:

  1. Relación de los factores psicológicos y la vulnerabilidad del deportista cuando se lesiona.
  2. Relación entre el historial de lesiones y las reacciones psicológicas y emocionales del deportista al lesionarse.

Dado el alto número de lesiones en el contexto deportivo, la psicología del deporte ha tenido que realizar mayores intervenciones e investigaciones en la línea de rehabilitación en lugar de en la línea de prevención.

Cuando se produce la lesión

Lesiones deportivas y psicología: Un tema subestimado

Cabe destacar que los factores, las habilidades y lo que se requiere a nivel psicológico, no es lo mismo para un entrenamiento que para una competencia.

Asimismo, la aparición de lesiones es más frecuente en competencias que en entrenamientos (Reynaga-Estrada y Aguirre-Olivas, 2019).

Las lesiones implican un fenómeno que es multicausal, por lo que se hace necesario un abordaje multidisciplinario.

Y, en este, la psicología del deporte toma un papel primordial, pero al mismo tiempo necesita de otras disciplinas para que el abordaje sea más completo y abarcativo (Ríos Garit y Pérez Surita, 2020).

¿Qué son las lesiones deportivas?

Aunque existen diversas formas de conceptualizarlas, se podrían definir como procesos que destruyen o alteran los tejidos, que pueden clasificarse en distintos niveles según el nivel de gravedad.

Niveles de gravedad

  • Leve: Requiere tratamiento y por lo menos un día de recuperación.
  • Moderada: Necesita tratamiento y por lo menos seis días de recuperación.
  • Grave: Precisa la baja deportiva entre uno y tres meses.
  • Muy grave: Requiere la baja deportiva de al menos cuatro meses, al mismo tiempo que se necesita intervención quirúrgica y rehabilitación (Catalá y Peñacoba, 2020).

Vale resaltar que, a nivel deportivo, las lesiones representan un problema que es inherente a la propia práctica, con un alto porcentaje de ocurrencia. De ahí la importancia de su estudio tanto a nivel de entrenamiento como a nivel de competencia.

Factores de riesgo

Pueden clasificarse en dos categorías, factores de riesgo intrínseco y factores de riesgo extrínseco. Mientras que los primeros se relacionan con las características biológicas o psicosociales del deportista, los segundos se vinculan con la metodología de entrenamiento.

Al respecto, cabe mencionar que existen distintas variables psicológicas consideradas como factores de riesgo de lesiones. Tales como, el estrés, la ansiedad, baja autoestima e inefectivos recursos de afrontamiento del estrés.

Consecuencias

Se destacan distintas consecuencias, entre las cuales se encuentran las físicas con impacto en el rendimiento del deportista, las personales con impacto en los costos de salud y en la carga económica, y las sociales por jubilaciones tempranas dada la posible gravedad de la lesión (Reynaga-Estrada y Aguirre-Olivas, 2019).

Estas consecuencias afectan tanto al deportista como a su entorno, con incidencia en el estado de salud mental, produciendo agresividad, desórdenes de alimentación, consumo de sustancias, ansiedad y depresión (Catalá y Peñacoba, 2020).

Variables psicológicas involucradas

La psicología deportiva identifica diversas variables mentales y emocionales que desempeñan un papel crucial en las lesiones deportivas. A continuación, se presentan las más relevantes:

  • Regulación emocional: Se vincula a la capacidad de identificar y apreciar las emociones, así como expresarlas y regularlas en uno mismo (auto-emocional) y en los demás (hetero-emocional).
  • Autoconfianza: Implica la autopercepción de los deportistas para tener éxito, ligada a la fijación de objetivos.
  • Estrés: Refiere a la capacidad de respuesta que pueden brindar los deportistas frente a las demandas de entrenamiento y/o competición.

También resulta importante destacar el papel que ocupan los recursos de afrontamiento en el padecimiento de lesiones.

Estas aluden a estrategias cognitivas y conductuales, utilizadas por los propios deportistas para gestionar las demandas internas y externas, que pueden percibirse como colosales en relación con los recursos que los mismos poseen. Así, los deportistas no lesionados utilizan estrategias cognitivas con orientación al problema, mientras que los lesionados utilizan estrategias evitativas (Catalá y Peñacoba, 2020).

Prevención y rehabilitación de lesiones: ¿Dos caminos separados?

Si bien la prevención y la rehabilitación deberían ser entendidas como procesos vinculados en la mejora del rendimiento, las investigaciones demuestran que el foco está puesto en el proceso de rehabilitación más que en el de prevención, lo que deja entrever que queda mucho camino por recorrer, dado que los dos procesos resultan esenciales.

No se debe tan solo prestar atención al padecimiento cuando ocurre, sino que es importante atender a posibles variables que predispongan a los deportistas a padecer lesiones en el futuro. Para, así, evitar de este modo que tengan que pasar por un proceso de rehabilitación a posteriori.

Prevención: Un duro camino por recorrer

La prevención suele dirigirse fundamentalmente a la mejora de las instalaciones y utilización de equipos protectores. Sin embargo, resulta fundamental empezar a trabajar sobre las variables y estrategias psicológicas, para que los deportistas sean menos vulnerables a padecer lesiones.

Trabajar sobre técnicas cognitivas para contribuir a brindar mayores recursos de afrontamiento del estrés y a consecuencia de ello obtener la reducción de lesiones. En este sentido, técnicas que podrían destacarse para el proceso de prevención son el biofeedback, la visualización y relajación (Gómez Espejo et al., 2023).

Rehabilitación: Un camino recorrido

La rehabilitación requiere de la utilización de técnicas psicológicas para que los deportistas adhieran al tratamiento y puedan controlar sus niveles de ansiedad, así como aumentar su autoconfianza.

La selección de las técnicas a emplear debe contemplar las variables con mayor afectación o las que se desean mejorar.

Entre el abanico de técnicas disponibles, pueden mencionarse la relajación, el establecimiento de objetivos y la visualización.

Dos formas de intervención en las lesiones

Al mismo tiempo, los programas de intervención varían según la fase de la lesión. En este sentido puede reconocerse una fase de inmovilización y una fase de movilización.

En la primera suelen predominar variables como el dolor, el estrés, la autoconfianza y la adherencia al tratamiento. Por lo que los programas buscarán facilitar estrategias de control de la ansiedad y aceptación de la lesión, así como adherir a la rehabilitación.

En la segunda, suelen predominar variables como la ansiedad, la falta de identificación deportiva y apoyo social, así como una presión elevada por parte del entorno. Por ello, los programas se focalizarán en la readaptación y la vuelta a la práctica a través de la visualización (Gómez Espejo et al., 2023).

Conclusión

Progresivamente, los avances científicos están demostrando que tanto la prevención como la rehabilitación son procesos relevantes en los deportistas y en su contexto deportivo. Por esta razón, el abordaje de las lesiones es imprescindible. Y, para ello, hay que contar con la inclusión del psicólogo como profesional capacitado para realizarlo en el marco de un equipo multidisciplinario.

Referencias bibliográficas

  • Catalá, P. y Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semi-profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(3), 1-10. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5
  • Gómez-Espejo, V., Ortega-Toro, E. y Olmedilla-Zafra, A. (2023). La visualización en la rehabilitación de lesiones deportivas: una revisión. Apuntes de Psicología, 41(1), 59-65. https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1528
  • Reynaga-Estrada, P. y Aguirre-Olivas, C. (2019). Psicología y lesiones deportivas. Una aproximación desde la Psicología del Deporte. Acción, 15, 1-8. http://accion.uccfd.cu
  • Ríos Garit, J. y Pérez Surita, Y. (2020). Relationships between psychological skills and sports injuries in elite cuban softball players. Acción Psicológica, 17(1), 91-102.  https://doi.org/10.5944/ap.17.1.26607