Mindfulness y adicciones… ¿Van de la mano? La práctica de mindfulness está comúnmente asociada a una reducción significativa en los niveles de ansiedad y depresión. Esto conduce a estados de tranquilidad y consciencia plena que son muy necesarios y efectivos a la hora de combatir los síntomas de recaída y abstinencia en torno a las adicciones. En esta nota desarrollaremos la importancia del mindfulness y su impacto psicológico en personas con adicciones. ¿Es el mindfulness una estrategia de regulación emocional en tratamiento de adicciones? A continuación, lo explicamos.
Mindfulness: ¿Qué es?
Posiblemente, hayas oído acerca del término mindfulness en reiteradas ocasiones. Para empezar, esto se debe a que dicha práctica está siendo cada vez más utilizada (sobre todo, en el contexto de la psicología). Ya que se ha demostrado que es una herramienta terapéutica que contribuye enormemente a mejorar la salud mental.
Algunos objetivos
Para poder entender qué es el mindfulness se ha de prestar atención a sus principales objetivos. Su práctica apunta hacia la acción de prestar atención consciente y sin juicios al momento presente.
Esto significa que al momento de realizar mindfulness debemos concentrarnos en el aquí y ahora, sin distracciones ni juicios de las experiencias sensoriales, mentales o emocionales del momento. En resumen, la finalidad es ahondar en un instante de conciencia plena, libre de interpretaciones.
En búsqueda de la atención consciente
El concepto de conciencia que ha emergido recientemente en el ámbito anglosajón remite a un estado particular de conciencia promovido por las técnicas meditativas orientales. El mindfulness es, por tanto, una práctica de origen budista que ha alcanzado gran difusión en los últimos años (Pérez y Botella, 2006).
De hecho, además de ser una práctica, también puede entenderse como una capacidad relativamente estable y entrenable dirigida a los determinantes de la psicopatología biológica, psicológica, social y espiritual. Por otro lado, la atención plena no requiere necesariamente el uso de la conciencia de la respiración como se suele creer. Es en entornos de salud mental, generalmente, donde se instruye a usar la observancia de la respiración como un ancla de atención (Hervás et al., 2016).
¿Cómo se relaciona el mindfulness con las adicciones?
El mindfulness es una muy valiosa herramienta que puede contribuir a las personas con adicciones a mejorar su capacidad de autocontrol, reducir el estrés, la ansiedad, y por tanto, a prevenir recaídas en el consumo. Algunas de las formas en las que puede contribuir son:
- Mayor conciencia y autorregulación emocional. Esto podría mejorar la capacidad para resistir impulsos y regular emociones. Aspecto que puede ser especialmente útil para las personas que luchan contra las dicciones, pues es un mecanismo estrechamente relacionado con el “cambio de percepción”.
- Reducción del estrés. En pocas palabras, el mindfulness ha demostrado ser efectivo en la reducción del estrés y la ansiedad. Esto constituye un factor importante en la prevención de recaídas y reducción del deseo de consumir sustancias.
- Mejora del bienestar psicológico. Ciertamente, esta práctica ha evidenciado poder mejorar el bienestar emocional y psicológico en general. Sobre todo, al indagar en las causas subyacentes a las adicciones y aumentar la motivación para el cambio.
- Aumento de la conciencia del cuerpo y la mente. Un aspecto permite identificar las diferentes situaciones y estados emocionales que podrían estar desencadenando los deseos del consumo.
Hoy en día, existen nuevas terapias potenciales, así, además de la atención plena y el entrenamiento interoceptivo, la estimulación cerebral o la estimulación del nervio vagal se dirigen, por ejemplo, tanto a la impulsividad como a la interocepción en el tratamiento de la adicción (Herman, 2023).
Mindfulness como estrategia de regulación emocional
El control de los deseos y necesidades es piedra angular de las prácticas de mindfulness. Por ende, la regulación de estos, ante situaciones de adicción, representa un recurso elemental en el trabajo con los procesos cognitivos y conductuales que median la relación regulatoria entre deseo/necesidad y satisfacción. De modo que, de una satisfacción inmediata producida por el consumo del elemento de la adicción, se pasa a un control consciente de aquellos deseos y necesidades que parecen automáticos e ineludibles (Garland y Howard, 2018).
El cerebro implicado
Este control consciente apunta a fomentar cambios positivos y adaptativos en el cerebro, que pueden tener beneficios duraderos en la salud mental y el bienestar. Y es que, algunos estudios neurológicos indican que una práctica rutinaria de la meditación puede asociarse a cambios topológicos de áreas cerebrales específicas (Baselice et al., 2018).
Así, se ha observado que los cambios estructurales en el cerebro están relacionados con el el aumento de la capacidad de aprendizaje y memoria, mejora de la eficacia autorreguladora y una mayor conciencia interoceptiva (Shonin y Van Gordon, 2016).
¿Qué hay de la prevención de recaídas?
Diversas experiencias han demostrado un interesante grado de éxito en el tratamiento de adicciones. Empleando técnicas basadas en mindfulness, orientadas a la reducción de estrés o a la terapia cognitiva, y, más recientemente, a la prevención de recaídas y en la mejoría de la recuperación (Garland y Howard, 2018).
El potencial radica en tanto que técnicas basadas en mindfulness apuntan al desarrollo de capacidades enmarcadas en lo no-reactivo, la aceptación de la incomodidad para su superación, la conciencia de la automaticidad de ciertas funciones corporales, y el análisis y control de estados emocionales.
Así, el mindfulness abre posibilidades en cuanto al tratamiento de consumo problemático de sustancias y los deseos y ansiedades que esto produce. Procurándose, por ende, un redireccionamiento de la atención hacia otros aspectos de la vida, de lo cotidiano, del ahora. Ahora, la evidencia disponible es mixta.
Conclusión
Las prácticas mindfulness presentan un horizonte de acción capaz de abarcar muchas problemáticas relacionadas a la adicción. En los últimos años, las intervenciones han cobrado gran notoriedad en los tratamientos de adicciones. Sin embargo, aún hay mucho por estudiar. Por ejemplo, queda abierto el campo de investigaciones entre las prácticas meditativas y la neuroplasticidad, poniendo distintas variables en juego.
Para finalizar, es importante destacar que el mindfulness no es un enfoque único para el tratamiento de las adicciones, sino que sería parte de un enfoque terapéutico integral y multidisciplinario. Véase como parte de la terapia conductual dialéctica o la terapia de aceptación y compromiso, por ejemplo. Así pues, sumado a otros objetivos terapéuticos, el mindfulness puede ser una herramienta poderosa que contribuya a desarrollar una relación de no dependencia con sustancias y promover el cambio.
Referencias bibliográficas
- Baselice, F., Ferraioli, G., Jacini, F., Lardone, A., Liparoti, N., Mandolesi, L. Minino, R. Pesoli, M., Polverino, A., Rucco, R., Sorrentino, G., Sorrentino, P. y Sorriso, A. (2018). Mindfulness Meditation is Related to Long-Lasting Changes in Hoppocampal Functional Topology during Resting State: A Magnetoencephalography Study. Neural Plasticity, 2018, 534071. https://doi.org/10.1155/2018/5340717
- Garland, E. L. y Howard, M. O. (2018). Mindfulness-based treatment of addiction: current state of the field and envisioning the next wave of research. Addiction Science & Clinical Practice, 13(14), 1-14. https://doi.org/10.1186/s13722-018-0115-3
- Herman, A. M. (2023). Interoception Within the Context of Impulsivity and Addiction. Current addiction reports, 10(2), 97-106. https://doi.org/10.1007/s40429-023-00482-7
- Hervás, G., Cebolla, A. y Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y salud, 27(3), 115-124. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002
- Pérez, M. A. y Botella, L. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de psicoterapia, 17(66-67), 77-120. https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.907
- Shonin, E. y Van Gordon, W. (2016). The Mechanisms of Mindfulness in the Treatment of Mental Illness and Addiction. International journal of mental health and addiction, 14(5), 844-849. https://doi.org/10.1007/s11469-016-9653-7