En los últimos años, el interés por la práctica de mindfulness atención plena en el ámbito deportivo se ha ido acrecentando. Esto es porque se ha comprobado que su relación está dada por los beneficios que la práctica continua de la técnica proporciona en el rendimiento deportivo. Veamos más detalles de esta relación.
¿Qué es el mindfulness o atención plena?
En español significa atención plena o conciencia plena, y simboliza el corazón de la psicología budista. Puede definirse de varias formas, pero una de las definiciones más utilizadas es la de Kabat-Zinn, en la que se plantea un estado específico de toma de conciencia, al focalizar la atención con intención y sin juzgar en el presente. Así, a través de la meditación puede cultivarse y desarrollarse para disminuir las reacciones a lo que sucede en el aquí y ahora (Mañas et al., 2017).
Beneficios de su práctica
Tiene múltiples beneficios para la salud que pueden agruparse en distintos niveles, tales como el psicológico, emocional y cognitivo. Veamos más:
- El psicológico contribuye en una baja de los niveles de estrés, ansiedad, depresión, cansancio, dolor y quejas que pueden impactar negativamente en las personas.
- El emocional, por su lado, posibilita una mayor conciencia y claridad, por lo que la regulación de emociones negativas se realiza con mayor facilidad.
- El cognitivo facilita el crecimiento de los niveles de atención, autorregulación, de las funciones ejecutivas, de velocidad de procesamiento de información, inteligencia práctica, independencia de campo y creatividad.
¿En qué favorece a la práctica deportiva?
Aunque el mindfulness no es una técnica específica para elevar los niveles de rendimiento en el ámbito deportivo, posee beneficios indirectos para la obtención de este fin. Y es que, su aplicabilidad cuenta con un alto impacto en la obtención del bienestar, favoreciendo las capacidades cognitivas, emocionales y físicas de los jugadores (Cadena et al., 2021).
En este sentido, diversas investigaciones han podido constatar que el uso de mindfulness en el deporte favorece el desempeño de los practicantes. Al tiempo que mejoran las expectativas hacia las competencias y durante los partidos, se incrementa la relajación, la atención y consciencia. De igual modo, la ansiedad y el burnout se reducen de manera significativa (López y Gené-Morales, 2021).
¿Cómo surge esta técnica en el contexto deportivo?
Desde la psicología se utiliza el mindfulness o la atención plena para responder a múltiples demandas, como el entrenamiento cognitivo de la atención y la concentración, la regulación del estrés, gestión emocional, gestión de variables psicofisiológicas, para complementar rehabilitaciones de lesiones deportivas, entre otras.
Y no solo eso
Esta técnica surge como una alternativa a intervenciones de tipo cognitivo-conductual que hacen foco en la modificación o eliminación de estímulos internos de los jugadores, para pasar a la aceptación de la experiencia, contemplando lo que sucede sin lucha ni control de los estímulos internos.
Asimismo, los deportistas que la utilizan suelen entregarse de modo incondicional a la ejecución de la tarea y cuentan con mayor apertura a la experiencia desde la curiosidad, provocando que tanto los pensamientos rumiantes, como la reactividad emocional, se reduzcan (Contreras Pérez y Crobu, 2018).
Su uso en la psicología del deporte
Desde la psicología del deporte puede trabajarse para la mejora del rendimiento. Es decir, para que se consideran las condiciones cognitivas, afectivas y fisiológicas que permitan que las habilidades que han sido aprendidas sucedan de manera automática y sin esfuerzo. Por esta razón, el entrenamiento psicológico desde sus distintas variables es fundamental.
Las variables psicológicas a considerar son la ansiedad, autoconfianza, el estrés, la motivación, el burnout, lesiones deportivas, optimismo y resiliencia. Si bien existen distintas formas de intervenir, una de las técnicas que se ha comenzado a implementar de manera progresiva en distintos programas de intervención con deportistas es la técnica de mindfulness. Incluso combinándola con otras como las de imaginería o modelaje, con miras a potenciar los resultados en este ámbito (Mayoral et al., 2022).
Factores actitudinales del mindfulness
- No juzgar: Los deportistas son conscientes de la actividad de su mente como meros observadores de lo que acontece sin pretender modificarlo, dejando de lado el juzgamiento de la importancia del evento, de la funcionalidad de un ejercicio o del nivel del rival.
- Paciencia: Existe apertura a cada instante deportivo, aceptándolo, por lo que bajo este planteo las cosas pasan cuando tienen que pasar.
- Mente de principiante: Los practicantes visualizan las cosas como si fuera la primera vez con cierta apertura mental, lo que posibilita una capacidad de adaptación a distintas situaciones que puedan presentarse.
- No buscar hacer: Los jugadores no se esfuerzan sino que simplemente ejecutan la tarea y queden absortos en ella, olvidándose para qué se realiza.
- Confianza: Los deportistas son ellos mismos, escuchando su propio ser y confiando en sus experiencias.
- Dejar ir: No se apegan a nada, dejan que las cosas pasen y las aceptan en la búsqueda de un equilibrio deportivo.
- Aceptación: Pueden redirigir su foco atencional donde corresponde y tomar mejores decisiones deportivas (Contreras et al., 2018).
¿Qué aspectos considerar en programas de intervención?
La aplicación de programas debe tener correlación con las demandas, pudiendo ser intervenciones individuales o grupales en correspondencia con los deportes individuales y colectivos. Es importante que los diseños sean realizados a medida contemplando las necesidades deportivas, las técnicas, su duración y frecuencia, así como su aplicación, evaluación continua, análisis de resultados y retroalimentaciones a los participantes de dichos programas.
Conclusión
El mindfulness o atención plena hace posible la obtención de un estado deportivo en el que todo fluye y parece tener sentido para los practicantes. De este modo, los deportistas consiguen su zona individual de rendimiento óptimo y, con ello, resultados excelentes.
Ahora, resulta pertinente contemplar a otros agentes del contexto deportivo como actores fundamentales para la optimización del rendimiento, entre los cuales, podrían considerarse a los entrenadores, árbitros, educadores y padres, por su importante vinculación con los deportistas. En este contexto, también es valioso mencionar el curso sobre psicología deportiva, que ofrece formación integral en aspectos psicológicos aplicados al deporte, mejorando así la comprensión y el manejo de las dinámicas mentales y emocionales en el ámbito deportivo.
Referencias bibliográficas
- Cadena Oliveros, G. F., Pérez Arguello, S. D. y Ramírez Muñoz, J. S. (2021). Práctica del mindfulness y su influencia en el rendimiento deportivo: una revisión documental. Revista Tangram, 10, 38-48. https://www.sanmartin.edu.co/1/wp-content/themes/sanmartin/assets/pdf/revista-tangram-psicologia-edicion-10vf.pdf#page=38
- Cepeda Salas, V. y Romero Carrasco, A. (2014). El Deportista y la Atención Plena. / The Athlete and the Mindfulness. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 3(05), 173-187. https://doi.org/10.54255/lim.vol3.num05.247
- Contreras Pérez, V. y Crobu, R. (2018). El Mindfulness como Intervención en Psicología del Deporte-Revisión sistemática. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 3(2), 1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a14
- López Secanell, I. y Gené Morales, J. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre el uso del mindfulness en la educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 83-98. https://doi.org/10.6018/cpd.482631
- Mañas, I., del Águila, J., Franco, C., Gil, M. D. y Gil, C. (2017). Mindfulness y rendimiento deportivo. Psychology, Society &Amp; Education, 6(1), 41-53. https://doi.org/10.25115/psye.v6i1.507
- Mayoral, R. P., Rodríguez-Martínez, D. y León-Zarceño, E. M. (2022). Programas de Intervención Psicológica con atletas para la mejora del rendimiento: una revisión actual. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 7(1), 1-17. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a6
- Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Phsychology: Science and Practice, 10, 144-156. https://psycnet.apa.org/doi/10.1093/clipsy.bpg016