Las emociones académicas juegan un papel destacado en el proceso educativo. Estas emociones, ya sean orgullo, felicidad, satisfacción o ansiedad, ira, aburrimiento, se generan durante las actividades de aprendizaje. En entornos tradicionales de aula, con recursos y espacio limitados, el acceso a información sobre el aprendizaje es simplificado. Sin embargo, el contenido monótono puede fácilmente desencadenar emociones académicas negativas y disminuir el interés en el aprendizaje, desviando la atención hacia otras preocupaciones. En un estudio realizado por Zhao y colaboradores (2022), se investigó en base a dos estudios diferentes. ¿Qué influencia tiene el modo de aprendizaje en los pupilos?
Una mirada a otros estudios
En la actualidad, la eficiencia del aprendizaje se ha vuelto crucial en la educación, buscando maximizar el potencial estudiantil. La capacidad de concentrarse, suprimir estímulos irrelevantes y mantener la atención es especialmente vital durante la niñez, donde los problemas de déficit de atención son prominentes. Por ejemplo, la atención, como indicador de la eficiencia cerebral, influye en el almacenamiento y recuperación de la memoria, fundamentales para un aprendizaje significativo.
La importancia de la tecnología
El avance en la inteligencia artificial (IA) y neurociencia ha llevado al desarrollo de interfaces cerebro-computadora. Las mismas utilizan electroencefalogramas (electroencephalogram, EEG, en inglés), entre otros, para transmitir las señales del cerebro.
Y es que, a diferencia de otras tecnologías de IA que se basan en señales fisiológicas, el EEG conectado directamente refleja de manera más precisa los estados emocionales personales. Este enfoque instantáneo en la actividad cerebral, como la atención y relajación, permite una interacción cerebro-computadora eficiente.
Primer estudio: Compartir atención
El estudio aplicó un diseño experimental mixto (modo de aprendizaje: realidad aumentada (RA) vs. texto) × (comportamiento de aprendizaje compartido: aprender vs. compartir). El modo de aprendizaje varió entre sujetos, y el comportamiento de aprendizaje compartido también era distinto según la persona.
La variable dependiente fue el nivel de atención, utilizando un diseño cuasiexperimental. La etapa de preparación aseguró un entorno tranquilo, con un investigador capacitado, y, durante el aprendizaje, los participantes usaron RA o texto para aprender 12 palabras en inglés en 8 minutos. Luego, compartieron su conocimiento durante 1 minuto.
Tras ello, se registraron datos de la función cerebral de quienes compartían y recibían información. Dicho proceso, realizado en un aula sin distracciones, buscó comprender cómo los modos de aprendizaje y los comportamientos de compartir afectan la atención de los estudiantes, destacando la importancia de tales factores en entornos educativos.
¿Qué se obtuvo?
En primer lugar, el modo de aprendizaje no mostró un efecto significativo. Sin embargo, hubo una interacción significativa entre el modo de aprendizaje y el comportamiento de compartir.
Al desglosar la interacción, se observó que al compartir, el grupo de RA superó al grupo de texto en puntuación de atención. Por lo tanto, tales hallazgos sugieren que el modo de aprendizaje y el comportamiento de compartir interactúan para influir en la atención de los estudiantes.
En consecuencia, en el proceso de compartir, se realizó un análisis de varianza entre sujetos con el modo de aprendizaje y la función de compartir como variables independientes, y la atención como variable dependiente. Se observó que el modo de aprendizaje tuvo un efecto poco significativo en la atención. Específicamente, el grupo de aprendizaje de RA mostró una atención significativamente mayor al compartir en comparación con el grupo de texto. El efecto principal de compartir fue poco significativo, y la interacción entre ambos factores también resultó poco significativa.
Fomentando la atención y el aprendizaje compartido
El estudio evaluó el impacto de diferentes modos de aprendizaje en la atención durante el aprendizaje individual y compartido. Se encontró que, al aprender solos, no hubo una diferencia significativa entre el grupo de RA y el grupo de texto. Sin embargo, al compartir, el grupo RA mostró una atención significativamente mayor que el grupo de texto.
El aprendizaje colaborativo, especialmente con el soporte de la realidad aumentada, promovió la atención de los estudiantes. Además, la interacción social y el entorno inmersivo creado por la tecnología de RA contribuyeron a una mayor concentración y entusiasmo por el aprendizaje. Los hallazgos resaltan la importancia del entorno de aprendizaje en la atención de los alumnos y proponen que la RA puede ser especialmente beneficiosa en contextos colaborativos.
¿Algunas limitaciones?
Los materiales experimentales utilizados son preliminares, destacando la necesidad de futuras investigaciones con materiales de RA más diversificados y adecuados para el grupo de edad en cuestión. Con esto, estudios previos sobre el impacto de la RA en estudiantes de primaria han arrojado resultados dispares, sugiriendo una posible influencia del diseño de los materiales de aprendizaje.
Es crucial explorar si los beneficios de la RA al compartir el aprendizaje son universales en diversas disciplinas y grados académicos. Además, aunque se identificaron ventajas de la RA en el aprendizaje compartido entre pares, la falta de correspondencia uno a uno entre quien comparte y lo compartido merece una investigación más detallada, posiblemente utilizando técnicas avanzadas. Aspectos cruciales para optimizar la implementación de la RA en entornos educativos de primaria.
Los hallazgos resaltan la relevancia del aprendizaje colaborativo
La investigación subraya la relevancia positiva del aprendizaje colaborativo respaldado por RA para mantener la atención de los alumnos. Tanto el que comparte como el compartido pueden mantener la atención en el entorno de RA durante el proceso de aprendizaje colaborativo, destacando la eficacia de esta tecnología en la implicación conjunta de los estudiantes. Sin dudas, lo encontrado respalda la utilidad de la RA como herramienta pedagógica para mejorar la concentración y participación de los pupilos.
Referencia bibliográfica
- Zhao, X., Xinrui, K. y Li, X. (2022). The influence of learning mode and learning sharing behavior on the synchronicity of attention of sharers and learners. BMC Psychology, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40359-022-00871-z
Rescato de gran importancia como estrategia de aprendizaje, el logro del autocontrol,si bien esta habilidad no todos la tienen desde una edad temprana es importante la ayuda desde los progenitores en casa,al mismo tiempo el rol docente cumplirÍa una importante función,brindando un entorno para aprender organizado,límites claros,afecto y respeto.promovIiendo autonomía y aliento., me gusta tener en cuenta el autocontrol como una manera positiva en el logro de aprendizajes significativos.”imaginar soluciones a los problema ante de que ocurran siempre ha sido una forma de mi accionar cotidiano ,siendo ahora mismo consciente. de la magnitud de dicho proceder.