La motivación es un factor que involucra elementos cognitivos y afectivos. Además, nos ayuda a dirigir nuestras conductas para alcanzar metas. De hecho, estas características se producen a partir de un órgano que es muy importante en dicho tipo de factores, nuestro cerebro. Así, si a esta ecuación le sumamos la importante relación entre cerebro, motivación y aprendizaje, como resultado tendremos la conjugación de factores para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Veamos más de ello a continuación.

Algunas perspectivas teóricas de la motivación

Explicar la motivación como un factor que influye en la conducta humana es algo que se ha hecho a lo largo de la historia. Repasemos brevemente algunas de las teorías más conocidas según Batista et al. (2010):

Teoría de Hull

Mujer Irreconocible Demostrando Bombilla En Manos

Psicólogo que, basado en los conceptos del reflejo condicionado de Pavlov y otros investigadores de corte conductista, planteó que existe un equilibrio interno-externo (homeostasis) en el organismo que pueden reducir la pulsión.

Su teoría postula que no todas las necesidades humanas tienen un origen estrictamente biológico.

Teoría de Tolman

Tolman, teórico cognoscitivo, fundamentó su teoría dando importancia a la interacción de las personas con el medio.

Es decir, considerando que el aprendizaje es la adquisición de conocimientos, introduce la visión de “expectativa” como parte de dicho proceso.

Como resultado, acuña la “teoría de la expectación” en la que propone que el aprendizaje dista de la ejecución y que el condicionamiento resulta ser limitado para la generación de la conducta. Este modelo plantea tres conceptos básicos:

  • Sistema de necesidades
  • Matriz convicción-valor
  • Espacio de comportamiento inmediato y concreto

Asimismo, destaca que en una secuencia de actos, cuyo fin es conseguir una meta, la persona sigue los signos que la llevan a lograrla.

Teoría del doble factor de Herzberg

Esta teoría plantea que existe una estrecha relación entre los individuos y las instituciones. Considerando que su ámbito de acción fue el empresarial, su perspectiva sobre la motivación plantea que el trabajo es la actividad más importante de la persona. Es decir, gracias a este, el hombre puede satisfacer las necesidades sociales de autoestima y aprobación.

Por tanto, señala al desempeño exitoso en la tarea como logro. Atribuyendo además, que hay algunos factores en la institución que son considerados motivadores en la persona:

  • Organización
  • Relaciones interpersonales entre los compañeros
  • Jefes y subalternos
  • Condiciones de trabajo
  • Salario
  • Categoría
  • Estabilidad

Si se concretan dichos factores surgirá, por parte del individuo, lo que él denomina como impulso, elemento que generalmente funciona internamente.

Teoría de motivaciones sociales de McClelland

McClelland plantea que la motivación se constituye por expectativas o asociaciones que se forman y construyen a partir las experiencias afectivas. Después de sus estudios en el ámbito del desarrollo económico y social, centra sus hallazgos en 3 motivaciones sociales que considera fundamentales:

Grupo De Personas Sentadas En El Interior
  1. Motivación al poder: Necesidad interior que determina la conducta de una persona para influir en otro(s) y que se manifiesta al ejercer acciones que afectan al resto. Estas acciones suelen negar la relación afectiva, por ejemplo, presión y represión verbal.
  2. Afiliación: Conducta social que responde a los vínculos afectivos con otras personas. En este caso, la persona busca ser aceptada por los demás y considera muy valiosas las relaciones interpersonales recíprocas.
  3. Logro: Necesidad del ser humano para alcanzar metas realistas que lo satisfagan, a través de actividades de calidad, y le permitan posicionarse de distintas maneras en un contexto social.

Teoría de Atkinson

Su teoría se centra en los motivos que tienen las personas y cómo estos marcan su desempeño. Se enfoca en la motivación al logro indicando un modelo lineal, acuñando conceptos como incentivoAdicionalmente, destaca que el éxito y el fracaso se manifiestan de manera distinta en cada sujeto.

Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow

Con un enfoque humanista, esta teoría plantea que los seres humanos tenemos necesidades que nos diferencian de los animales.

Pareja, Escalada, Ayuda, Montaña, Atardecer, Senderismo

En ese sentido, Maslow plantea que el ser humano tiene la necesidad de trascender en su entorno para buscar la autorrealización.

Como resultado, plantea una pirámide de necesidades que contempla desde aquellos aspectos más básicos y concretos, hasta los más abstractos que requieren un mayor esfuerzo.

Por tanto, Maslow señala que hay una inclinación o deseo para poder alcanzar esta meta de trascender en el mundo, desarrollarse y crecer en diferentes aspectos.

Evidentemente, en esta pirámide de necesidades, los seres humanos debemos empezar a satisfacer las necesidades básicas para que las otras de orden superior puedan producirse.

Modelo atribucional de la motivación de Weiner

Esta autor explica cómo las personas suelen hacerse responsables de los hechos en los que participan. En consecuencia, la teoría tiene relación con el concepto de logro. Es así como reporta que los pensamientos tienen una dinámica de sentimiento y acción. Como resultado, acuña que el éxito y el fracaso son parte de una interpretación cognitiva y atribucional, y sus causas pueden ser internas o externas.

Motivación y cerebro

Desde una perspectiva biológica, la motivación conlleva la activación de ciertos procesos fisiológicos, cognitivos, conductuales y motores frente a una tarea. Entre los diferentes sistemas involucrados tenemos:

  • Sistema nervioso central: Permite pasar a un estado excitatorio de las neuronas para activarlas de acuerdo al estímulo que recibe el cuerpo.
  • Área límbica: Involucrada en el procesamiento de las emociones.
  • Sistema de recompensa cerebral: En el que participa el núcleo accumbens. Cumple un papel fundamental, gracias a la liberación dopaminérgica que estimula la repetición de la conducta.
  • Corteza orbitofrontal: Involucrada en el procesamiento motivacional y emocional del estímulo. Esto es así gracias a sus conexiones con el sistema límbico a través de la amígdala (basal y lateral), el subículo y la corteza entorrinal y perirrinal (Mesurado, 2008).

Motivación y aprendizaje

Actualmente, la motivación es considerada un componente esencial en el proceso de aprendizaje. Su ausencia llega a anular los esfuerzos, actividades y propuestas planteadas en el aula. En otras palabras, provoca que se pierda su efectividad (Lazebnikova, Koval y Troyan, 2018).

Motivación intrínseca y extrínseca

Según Lazebnikova et al. (2018) los motivos son entendidos como razones percibidas o inconscientes de la actividad que realizamos y que contienen necesidades y valores de cada persona.

Fotos de stock gratuitas de adorable, alumno, apoyar

Se habla de motivación intrínseca cuando las causas que conllevan a una acción determinada se encuentran dentro la persona.

Como resultado, es la misma persona quien propicia dicha motivación, que será liderada por la iniciativa que tiene para aprender y realizar tareas que le produzcan placer.

Por tanto, factores individuales como su predisposición e interés son fundamentales.

En cuanto a la motivación extrínseca, la persona se centra en los resultados y su proceso es el producto de distintos elementos externos que puedan provocar el éxito en dicha tarea.

La motivación en el aula

Como resultado de algunos planteamientos a lo largo de la historia, la motivación ha cobrado importancia en el ámbito educativo al ser un factor personal que puede facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Cid (2008), para que el aprendizaje se vuelva más significativo, se requiere de algunos procesos motivacionales:

  1. Motivación por lo que se logra con el aprendizaje: La importancia y trascendencia de lo que se aprende para el estudiante.
  2. Como herramienta: Comprendiendo la importancia y utilidad de lo que está aprendiendo, convirtiéndose en una herramienta para lograr el objetivo anhelado.
  3. Por la metodología empleada por el profesor: Gracias a las estrategias que utiliza el docente para motivar a sus estudiantes.
  4. Motivación producida por el profesor: Involucra la relación del estudiante con su maestro, el nivel de cercanía, flexibilidad, apertura, autoridad y confianza, entre otros elementos que percibe el estudiante en la figura del docente.
  5. Por lograr el éxito: Elementos psicológicos que pueden elevar la motivación.
  6. Efecto sinérgico Zeigarnik-Hawthorne: Se refiere a aquellas tareas pendientes o inconclusas donde el profesor logra crear una sensación de desafío.

En cualquier caso, es importante entender que dentro del aula de clase, la figura del profesor es muy importante para promover actividades que permitan al estudiante ser parte activa de su aprendizaje.

Conclusión

Sin duda alguna, la motivación es un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como hemos visto, ha sido un punto de interés a lo largo de la historia debido a su influencia en la conducta humana.

En consecuencia, se puede decir que la motivación es un elemento clave para poder llevar a cabo cualquier actividad y perseguir el éxito en su ejecución.

Referencias bibliográficas

  • Batista, A., Gálvez, M. e Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral26(2), 376-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200017
  • Cid, S. (2008). El uso de estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de Logro en los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3),100-120. https://revistas.uam.es/reice/article/view/10176
  • Lazebnikova, A., Koval, T. y Troyan, V. (2018). Motivation as a Condition and Backgroung for Successful Learning Activity. Revista Espacios, 39(38), 16-18. http://www.revistaespacios.com/a18v39n38/18393816.html
  • Mesurado, B. (2008). Explicaciones psicológicas sobre la motivación y el sustrato neurobiológico que posibilita la misma. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, 19, 1-14. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72117
  • Palmero, F., Gómez, C., Carpi, A., Guerrero, C. y Díez, J. (2005). Motivación y biología: desarrollos teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21). http://reme.uji.es/articulos/numero20/6motibio/reme.numero.20.21.motivacion.y.bilogia.pdf