Quizás hayas leído el término neurodiversidad en las redes sociales, pero no sepas a qué refiere. La neurodiversidad es un concepto cada vez más reconocido en el ámbito de la neurociencia y la psicología. Este refiere a la idea de que el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la dislexia, entre otros, son variaciones del funcionamiento del cerebro humano que no necesariamente implican trastornos o condiciones patológicas. Ciertamente, esta perspectiva busca promover la aceptación de la diversidad neurológica, considerando que cada persona posee habilidades y potenciales únicos. En esta nota, exploraremos en qué consiste la perspectiva de la neurodiversidad, su importancia en cuanto a la inclusión y los cuestionamientos que ha despertado la utilización del término.
Primero: ¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
En síntesis, los trastornos del neurodesarrollo refieren a un conjunto de condiciones que afectan el desarrollo típico del sistema nervioso. Estas alteraciones pueden influir en diversas áreas de funcionamiento, como el comportamiento, comunicación y habilidades sociales.
Mismamente, condiciones como TEA, dislexia y TDAH, entre otras, son considerados trastornos del neurodesarrollo. En resumidas cuentas, en la actualidad, esta clasificación resulta útil en varios aspectos:
- Por ejemplo, permite una mejor comprensión y comunicación sobre las características y desafíos específicos asociados con cada trastorno. Esto, a su vez, facilita la identificación temprana y acceso a intervenciones adecuadas.
- Además, la clasificación proporciona un marco para la investigación y el estudio de dichas condiciones. Este aspecto es relevante, ya que contribuye al avance del conocimiento científico en el campo de la neurociencia y la psicología.
- Asimismo, una clasificación precisa es esencial para garantizar la planificación y provisión de servicios de salud mental y educativos adaptados a las necesidades individuales de las personas con trastornos del neurodesarrollo.
¿Y las personas neurotípicas?
Según algunos autores, la existencia de los trastornos del neurodesarrollo se fundamenta en la idea de que hay personas con cerebros neurotípicos y neuroatípicos. Así, estas clasificaciones parten del supuesto de que existe un funcionamiento cognitivo normal. En consecuencia, las demás modalidades de funcionamiento son consideradas trastornos (Jurgens, 2020).
Dado que la sociedad y sus instituciones se adaptan a las necesidades y capacidades de las personas neurotípicas, las personas neurodiversas deben desarrollar estrategias para compensar sus diferencias. Sin embargo, puesto que se estima que entre el 15 % y el 20 % de la población mundial presenta algún tipo de neurodiversidad, cabe preguntarse… ¿Realmente existe un cerebro neurotípico? (Doyle, 2020).
Neurodiversidad: No hay dos cerebros idénticos
Ciertamente, el movimiento de la neurodiversidad entiende que no existe un cerebro tipo. Más bien, considera que, lo que hoy se cataloga como trastorno del neurodesarrollo, responde al contexto socio-histórico y cultural predominante, además de a las potencialmente infinitas diferencias neurológicas entre los seres humanos. En este sentido, la postura de la neurodiversidad invita a reconsiderar y ampliar la visión respecto a lo que significa ser humano (Stenning y Rosqvist, 2021).
La metáfora de la biodiversidad
Al igual que la biodiversidad es esencial para mantener la estabilidad y la salud de los ecosistemas naturales, la neurodiversidad puede serlo igualmente para la estabilidad cultural y social de los seres humanos. Esta metáfora implica que, así como la biodiversidad en la naturaleza enriquece los ecosistemas y los hace más aptos para enfrentar desafíos y cambios, la neurodiversidad en la sociedad puede enriquecer las capacidades y la flexibilidad de la comunidad en respuesta a diversas situaciones y demandas.
¿Por qué no proponer que al igual que la biodiversidad es esencial para la estabilidad del ecosistema, la neurodiversidad puede ser esencial para la estabilidad cultural? ¿Por qué no argumentar estratégicamente que el fomento de la neurodiversidad brinda a la sociedad un conjunto de tipos que pueden destacar en circunstancias impredecibles…? (Singer, 2017).
En un mundo neurotípico: Dificultades y fortalezas de las neurominorías
La siguiente tabla describe las fortalezas y debilidades relacionadas al ámbito laboral que se han consignado en relación con cuatro neurominorías comunes. En esta, es relevante considerar que, lo que se manifiesta como una debilidad en un contexto podría ser una fuente de fortaleza en otro. Es decir, las fortalezas son, en gran medida, contextuales (Russell et al., 2019).
Además, sería lógico señalar que la disparidad evidente en el número de referencias que aluden a las fortalezas, en comparación con las dificultades, podría indicar una tendencia sesgada en la investigación en lugar de una representación fiel y exacta de las experiencias reales de las personas.
Dificultades | Fortalezas | |
TDAH | Gestión del tiempo; dificultades de concentración, atención y autorregulación; insomnio y depresión; dificultad para mantener el empleo y trabajar en equipo. | Creatividad; habilidad de razonamiento viso-espacial; hiperenfoque, pasión y coraje. |
Autismo | Gestión del tiempo, concentración y manejo de más de una tarea; habilidades sociales y de comunicación; necesidad de tener rutinas. | Habilidad de memoria y otras “habilidades individuales especializadas”, como la lectura, el dibujo, la música y la computación; pensamiento innovador y observación detallada. |
Dispraxia | Dificultades con la conducción de vehículos o equipos; el autocuidado, la organización, la comunicación y la autoestima; velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. | Alta capacidad de comprensión verbal. |
Dislexia | Alfabetización, memoria, organización, comunicación y autoestima; habilidades organizativas, manejo del tiempo, manejo del estrés; interacciones sociales; funcionamiento cognitivo. | Emprendedurismo, creatividad y control cognitivo, razonamiento visual, habilidades prácticas, habilidades viso espaciales y habilidad para contar historias. |
¿Qué postura tomar?
Es evidente que en el contexto del debate sobre la neurodiversidad es esencial explorar las diversas perspectivas que han surgido a lo largo del tiempo. Con base en ello, se pueden identificar los siguientes argumentos:
Argumentos a favor de la neurodiversidad:
- Reconocimiento de la diversidad humana: Los defensores de la neurodiversidad argumentan que las diferencias neurológicas son parte intrínseca de la diversidad humana y deben ser aceptadas y valoradas.
- Desafío a la normalidad: Esta perspectiva cuestiona la noción de normalidad y aboga por la desestigmatización de las diferencias neurológicas. De esta forma, se evitan las etiquetas patológicas.
- Enfoque en las fortalezas: Los partidarios de la neurodiversidad destacan las fortalezas y habilidades únicas asociadas con diferentes condiciones neurológicas. Esto promueve una visión positiva de dichas diferencias.
- Autonomía y autenticidad: Por último, se argumenta que las personas neurodivergentes tienen el derecho de autodefinirse. Así, en lugar de adherirse a las convenciones neurotípicas, pueden vivir de acuerdo con sus propias necesidades y preferencias.
Posturas en contra:
- Medicalización y necesidad de apoyo: Algunos críticos sostienen que la neurodiversidad puede minimizar la importancia de la necesidad de intervenciones y apoyos para aquellos con ciertas condiciones neurológicas.
- Negación de desafíos reales (más allá de los contextuales): Existe preocupación de que la perspectiva de la neurodiversidad pueda minimizar o negar los desafíos y dificultades significativas que algunas personas experimentan debido a sus diferencias neurológicas.
- Posible romanticismo: La neurodiversidad podría llevar al romanticismo o idealización de ciertas condiciones, pasando por alto las luchas y desafíos reales.
- Falta de enfoque en la salud mental: Los detractores sugieren que centrarse exclusivamente en la neurodiversidad podría descuidar la salud mental y bienestar emocional de las personas neurodivergentes (Stenning y Rosqvist, 2021).
Conclusión
El concepto de neurodiversidad emerge como un paradigma en evolución que busca redefinir la percepción de la diferencia. A pesar de las posturas divergentes que rodean esta perspectiva, es innegable que la neurodiversidad ofrece un enfoque valioso para apreciar la riqueza y complejidad inherentes a las diferencias neurológicas. En consecuencia, invita a reconsiderar las definiciones convencionales de éxito y habilidad.
En verdad, es en la aceptación y la colaboración con todas las manifestaciones de la neurodiversidad donde se encuentra un futuro más enriquecedor y auténtico para todos, y no solo para algunos. El potencial de la diferencia radica en la oportunidad de trascender la homogeneización de la existencia humana abrazando un abanico más amplio y realista de experiencias y perspectivas.
Referencias bibliográficas
- Austin, R. D. y Pisano, G. P. (2017). Neurodiversity as a competitive advantage. Harvard Business Review, 95(3), 96-103.
- Chapman, R. (2020). Defining neurodiversity for research and practice. Neurodiversity studies: A new critical paradigm, 218-220.
- Den Houting, J. (2019). Neurodiversity: An insider’s perspective. Autism, 23(2), 271-273. Doi: 10.1177/1362361318820762
- Doyle, N. (2020). Neurodiversity at Work: a biopsychosocial model and the impact on working adults. British Medical Bulletin, 135(1), 108-125. https://doi.org/10.1093/bmb/ldaa021
- Dwyer, P. (2022). The neurodiversity Approach(es): What are they and what do they mean for researchers? Human Development, 66(2), 73-92. https://doi.org/10.1159/000523723
- Jurgens, A. (2020). Neurodiversity in a neurotypical world en H. Rosqvist, N. Chown y A. Stenning (Eds.), Neurodiversity studies: A new critical paradigm (pp. 73-88). Routledge.
- Kapp, S. K., Gillespie-Lynch, K., Sherman, L. E. y Hutman, T. (2013). Deficit, difference, or both? Autism and neurodiversity. Developmental psychology, 49(1), 59. Doi: 10.1037/a0028353
- Rivera, F. B. (2016). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología Educativa: Revista de los Psicólogos de la Educación, 22(2), 81-85. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.12.002
- Russell, G., Kapp, S. K., Elliott, D., Elphick, C., Gwernan-Jones, R. y Owens, C. (2019). Mapping the autistic Advantage from the accounts of adults diagnosed with Autism: A Qualitative study. Autism in adulthood, 1(2), 124-133. https://doi.org/10.1089/aut.2018.0035
- Singer, J. (2017). Neurodiversity: The Birth of an Idea.
- Stenning, A. y Rosqvist, H. B. (2021). Neurodiversity Studies: Mapping out possibilities of a new critical paradigm. Disability & Society, 36(9), 1532-1537. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1919503
Si, la neurodiversidad cada vez más escuchada en el ámbito cotidiano y suele abarcar de cierto punto muchos aspectos, pero es interesante conocer no solo la afectación, sino las fortalezas que se pudieran desarrollar en las personas.
Una lectura sintética muy interesante
El estudio sociologico nos muestra como la diversidda es una norma (natural) pero manipulada por sectores o ambitos a convenincia. Todo intento de predominio de lo que es moda (tipico) finaliza en un choque cultural, relogioso, etc y que a posterior despierta la historica reflexion contemporanea como una biblia que con el tiempo se asimila en Fe, pero isntras tanto solo es un hecho o conjunto de hechos vivencialesy dudosos.
La neurodiversidad es aparentemente y abjo los estuios cietificos cierta. Esto denota como toda discapcidad una falencia social en el equilibrio ecosistemico, es decir, lo que no es moda, estará fuera del alcance y se remite (la socieldal tipica)a subsidiarla. La tecnologia artifical (la generada por el humano) implica una grado de comodidad creciente (por ello las tecnologias se desarrollan), La discriminacion es un mecanismo que responde a objetivos tecnológicos. La sectorización social por capacidades es un mecanismo que responde al desarrollo tecnológico y asi la Discapacidad se convierte en un mecanismo de comodida social para eludir la implemetacion de recuross y el esfuerzo social para la integraion de persosnas con discapacidad. La empatia, milagro humano es la que acude como un hecho natral a resignificar conceptos y busca equlibrar la vida sosial a un ecosistema en vias de recuperación. Por ello hoy hablamos de inclusión y aceptamos a la discapacidad como una falencia social y biológica de cada persona. Sin duda el próximo paradigma, por milagro de la empatia, sea la discapaidad una falencia puramente social.
El paradigma de la neurodiversidad es de esta manera, en mi reflexion, el modelo acorde un ecositema integrador de por si. Y sera el trastorno o patologia , todos aquellos casos sobre los cuales socialmente aun no podamos acudir a su inclusion con tratamientos de adaptacion desde todos los sectores.
Me deje una visión diferente en la que puedo trabajar con mi hijo que tiene autismo y con mis estudiantes.