El optimismo resulta ser un recurso psicológico de los más estudiados en distintos ámbitos. Puede mencionarse el ámbito deportivo como uno de ellos, en el cual, esta variable funciona como predictora del éxito deportivo y del bienestar psicológico. Profundicemos más sobre el vínculo entre optimismo y salud, así como la importancia de ser una persona que trabaje las percepciones positivas en este ámbito.
¿Qué es la psicología positiva?
Es una ciencia que estudia las prácticas y rasgos individuales positivos, las instituciones que posibilitan su progreso y los programas que colaboran a mejorar la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que previene y disminuye enfermedades. Por lo que su importancia radica en un enfoque basado en la obtención del bienestar psicológico, en el cual puede mencionarse el optimismo como uno de sus componentes principales (Sánchez y Ortín, 2021).
¿Y el optimismo?
Etimológicamente, resulta del adjetivo latino optimus que significa muy bueno o buenísimo. Este constructo se ha intentado conceptualizar a través de tres enfoques diferentes.
Y seda como sinónimo de esperanza, estilo explicativo y optimismo disposicional, considerándose como más conveniente este último. Y es que, bajo dicho enfoque se contempla la predisposición de las personas para realizar evaluaciones positivas de eventos próximos independientemente de las situaciones a enfrentar.
Al mismo tiempo, puede afirmarse que refiere a una creencia estable de que se presentarán escenarios positivos y a una habilidad para obtener lo mejor de lo vivido atravesada por una visión realista de los hechos.
¿Qué define a una persona optimista?
Las expectativas y percepciones positivas sobre la vida, en contraposición a la persona pesimista que representa la vida mediante formas negativas al punto de no desear que lleguen próximas experiencias que tendrán ese mismo tenor. Un dato interesante a considerar es que la ausencia de pesimismo se relaciona con resultados positivos de salud, incluso más que la presencia de optimismo.
Factores condicionantes de la salud
Pueden mencionarse como factores protectores de la salud el optimismo en primer lugar, seguido de la autoestima, autoconfianza y apoyo social. En contraposición, cono factores de riesgo para la salud, cabe señalar la depresión, ansiedad, estrés y afectos perjudiciales.
Facilitadores del optimismo
- Experiencia de logro y consecución de metas
- Reducción de la depresión, ansiedad y estrés
- Dominio y aprendizaje de destrezas deportivas
- Aprendizaje de habilidades de afrontamiento
- Complacencia con la vida (Batista Espinosa et al., 2022).
Pero… ¿Qué tiene que ver el optimismo con el deporte?
Para el buen rendimiento deportivo se necesita de una preparación física, táctica, técnica y psicológica. El entrenamiento de las habilidades psicológicas es el que marca la diferencia para la obtención de excelentes resultados en las competiciones.
Y es que, permite a los deportistas potenciar sus capacidades y manejarse de manera eficaz a nivel deportivo. Entre las características psicológicas a tener presentes cabe destacar la capacidad de afrontamiento, fortaleza mental, autopercepción, autonomía, motivación, atención, resiliencia, optimismo, entre otras (Murillo-Jiménez, 2021).
Favorece el rendimiento deportivo y al cerebro
El optimismo específicamente permite la puesta en marcha de conductas de afrontamiento adaptativas para que los competidores puedan enfrentarse a situaciones estresantes, de acrecentada incertidumbre y disminuida sensación de control con efectos positivos en el rendimiento. Al respecto, diversos estudios realizados a deportistas han demostrado que ser optimista potencia el rendimiento deportivo.
De hecho, lo hace de tal manera que, al tiempo, se siente menos ansiedad-estado y se posee más autoconfianza. Además, también se demuestra una mayor percepción de logro, menor agotamiento emocional y despersonalización, resistiendo de este modo al conocido burnout (Batista Espinosa et al., 2022).
Cuando el burnout aparece
El burnout es un síndrome que no tiene cura, por lo que, es muy importante tener un enfoque preventivo de la cuestión antes de que se agrave. En este sentido, algunas investigaciones han demostrado que deportistas con altos niveles de resiliencia y optimismo poseen menor vulnerabilidad para padecerlo. Asimismo, el manejo de estrategias de afrontamiento, así como la sensación de satisfacción, también resultan ser variables con una relación positiva.
Tanto la resiliencia como el optimismo resultan ser factores protectores de salud, dado que promueven un clima de calma y organización. En la misma línea de análisis, otros estudios plantean que los deportistas más optimistas son paralelamente los más resilientes. Por lo que, el optimismo sirve de apoyo para la resiliencia mejorando así el rendimiento deportivo (Serrano Nortes et al., 2021).
Y la resiliencia protege
Tanto el optimismo como la resiliencia representan dos constructos psicológicos pero a nivel conceptual no constituyen lo mismo. Esto es porque mientras que el optimismo representa un rasgo estable de la personalidad, la resiliencia implica una habilidad para recuperarse de eventos estresantes.
Por tanto, mientras que la primera viene genéticamente proporcionada independientemente de las situaciones a vivenciar, la segunda se pone a prueba frente a las adversidades que puedan presentarse.
No todo lo condiciona la genética
Algunos estudios han demostrado que la influencia del entrenador sobre los deportistas puede tener incidencia en que estos sean más o menos optimistas. Específicamente, se ha realizado hincapié en el feedback proporcionado, frente al cual se ha visualizado que es posible que bajo una evaluación objetiva y una comunicación efectiva, los deportistas aprendan a ser más optimistas a pesar de estar condicionados genéticamente (Ortín et al., 2011).
Ahora, cabe destacar que la naturaleza de la resiliencia es multidimensional, dado que se ponen en juego distintos factores, individuales, familiares y socioculturales. Entonces, para poder realizar un abordaje de la misma correspondería trabajar sobre los factores protectores en lugar de sobre los factores de riesgo. En suma, podría afirmarse que una persona es resiliente cuando cuenta con la capacidad no solo para afrontar situaciones difíciles sino que ese afrontamiento le permite un funcionamiento saludable.
Conclusión
Está comprobado que el optimismo actúa como factor protector de salud frente al síndrome del burnout. Aspecto fundamental de cara a la obtención del bienestar psicológico necesario para enfrentar las competiciones y lograr el éxito deportivo. Gracias al estudio y abordaje del optimismo como constructo psicológico, se han establecido vinculaciones con otros recursos psicológicos de suma importancia para la psicología del deporte como la resiliencia, autoconfianza y perfeccionismo. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.
Referencias bibliográficas
- Batista Espinosa, F., Ruiz Barquín, R. y De la Vega Marcos, R. (2022). El estado de la cuestión del optimismo en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 17(1), Artículo e4, 1-11. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a5
- Murillo-Jiménez, A. N., Ovalle-Monroy, J. M. y Riveros Munévar, F. (2021). Condiciones psicológicas de los deportistas en Hispanoamérica: una revisión sistemática. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.18270/chps.v21i1.3535
- Ortín, F. J., Garcés de los Fayos, E. J., Gosálvez, J., Ortega, E. y Olmedilla, A. (2011). Optimismo y ejecución en el deporte en situaciones adversas. Replicando a Seligman 1990. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 491-501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235122167017
- Sánchez Ortega, A. M. y Ortín Montero, F. J. (2021). Relación entre resiliencia y rendimiento en deportistas. Revisión sistemática. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(16), 1-11. https://doi.org/10.5093/rpadef2021a16
- Serrano-Nortes, E., Díaz, M. G. y Reche García, C. (2021). Resiliencia y optimismo en gimnasia rítmica (Resilience and optimism in rhythmic gymnastics). Retos, 41, 581-588. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83086