El trauma es un fenómeno complejo ampliamente estudiado en el campo del psicoanálisis. En este sentido, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, propuso teorías freudianas fundamentales que nos permiten comprender el origen de este concepto. Particularmente, plantea en una de sus últimas obras, Construcciones del análisis (Freud’s Constructions in Analysis, 1937, en inglés) una relación con la primera infancia y la simbolización del trauma. Acompáñanos a profundizar y ahondar en las ideas freudianas sobre el origen del trauma.
El origen del trauma en el análisis de Freud
Con respecto al trauma, Freud consideraba que este se originaba en experiencias perturbadoras que ocurrían en la infancia temprana. Por un lado, estas experiencias podrían ser eventos traumáticos reales, como abusos físicos o sexuales. Por otro, a su vez, podrían incluir deseos y fantasías reprimidos que generaban angustia en el individuo.
De este modo, es importante destacar que estas vivencias pueden tener un impacto profundo en la salud mental y emocional de la persona afectada. Para ello, es fundamental comprender la complejidad de estos eventos y su potencial repercusión en la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.
En relación a la primera infancia, Sigmund Freud observó que, en este periodo los procesos mentales se caracterizaban por una falta de simbolización adecuada. Por lo que los impactos traumáticos son especialmente intensos y difíciles de procesar (Freud, 1937).
La falta de simbolización
En el libro mencionado inicialmente en la introducción, Freud plantea que la falta de simbolización en la primera infancia es un factor crucial en el origen del trauma. Es en esta etapa del desarrollo, según el autor, cuando el niño aún no ha adquirido plenamente la capacidad de representar sus experiencias a través de símbolos y palabras.
En consecuencia, su expresión se basa principalmente en la comunicación no verbal. Como, por ejemplo, gestos y expresiones faciales. Asimismo, es importante comprender que este período temprano de la vida juega un papel crucial en la formación de la capacidad simbólica y lingüística del individuo.
Así, los impactos emocionales y traumáticos quedan grabados de manera más directa en la psique del infante, sin ser elaborados ni integrados de manera simbólica. Lo cual favorece el origen del trauma.
Análisis en la simbolización del trauma
En el proceso analítico se busca proporcionar a la persona un espacio seguro y propicio para la simbolización del trauma. Por tanto, a través de la alianza terapéutica, el analista ayuda al paciente a explorar sus experiencias traumáticas a partir de palabras y símbolos. De tal modo, a medida que se simboliza el trauma, se abre la posibilidad de su procesamiento y transformación, reduciendo su impacto negativo en la vida del individuo.
Importancia de la construcción de significados en la teoría freudiana
Según el autor, no se trata solo de hablar sobre los eventos traumáticos, sino de construir nuevos significados en torno a ellos. De este modo, a través de la exploración de las asociaciones, los sueños y síntomas, se busca dar sentido y comprensión a las experiencias traumáticas. Y, como resultado, esta construcción de significados proporciona una nueva perspectiva y narrativa. Permitiendo por ende al individuo integrar el trauma en su historia personal de una manera menos perturbadora (Freud, 1988).
Aportes de Freud en la psicología moderna
A pesar de los debates y críticas que han surgido en torno a la teoría freudiana, no se puede negar la significativa influencia que Sigmund Freud ha tenido en el campo de la psicología y la psiquiatría. Así, como padre del psicoanálisis, sus teorías y enfoques han dejado una huella profunda en la comprensión y el abordaje de los trastornos mentales.
Un pionero en toda regla
Ciertamente, Freud revolucionó la forma en que se examinaron los procesos mentales. Así como las motivaciones y emociones inconscientes. De hecho, ha sentado las bases para numerosas escuelas de pensamiento y enfoques terapéuticos.
Si bien es cierto que su obra ha sido objeto de críticas y ha perdido popularidad en algunos círculos académicos, su influencia perdura en la historia de la psicología. Y, además, sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.
Eso sí, Freud y sus contribuciones han dejado un legado duradero en la comprensión de la mente humana. Y, sin dudas, permanecen fundamentales en la formación de la psicología moderna (Yeung, 2021).
Algunas críticas
Hasta el día de hoy, se continúan haciendo revisiones sobre los aportes de Freud. Tal es así que autores problematizan las ideas freudianas sobre el origen del trauma, planteando una diferencia entre el trauma destructivo mental y el trauma afectivo. Proponiendo que un trauma destructivo no rompe el escudo protector, pero sí transgrede el principio de placer-displacer. De modo que, en el transcurso de su posterior dominio, conduce a una neurosis traumática. Un trauma afectivo puede ser evitado bajo la regla del principio de placer-displacer y conduce a una psiconeurosis.
Estos hallazgos recientes cuestionan la concepción tradicional de la teoría freudiana sobre el trauma y la neurosis traumática. Al plantear que el trauma puede ser tanto destructivo como afectivo, se amplía nuestra comprensión de cómo los eventos externos pueden afectar la realidad psíquica de un individuo. Además, se destaca la importancia del escudo protector contra estímulos como un mecanismo biológico para evitar afectos desagradables.
En consecuencia, tales avances en la comprensión del trauma tienen implicaciones significativas en la psicoterapia. Junto con el tratamiento de trastornos mentales relacionados con experiencias traumáticas (Zepf y Zepf, 2008).
Conclusión
El origen del trauma, según las construcciones de la teoría freudiana, se encuentra en experiencias que ocurren en la primera infancia y su falta de simbolización adecuada. Con esto, a través del análisis y la simbolización de dichas experiencias traumáticas es posible facilitar la superación. Además de la integración saludable del trauma en la vida del individuo.
Si bien los conceptos y teorías de Freud han sido fundamentales en el campo de la psicología y la psicoterapia, es importante reconocer que ha habido avances. Así como nuevos enfoques en el estudio de la mente y tratamiento de los trastornos mentales.
Referencias bibliográficas
- Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. Obras completas de Sigmund Freud (Vol. 23). Amorrortu.
- Freud, S. (1984). La interpretación de los sueños: segunda parte. Obras completas de Sigmund Freud (Vol. 5). Amorrortu.
- Freud, S. (1984). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas de Sigmund Freud (Vol. 20). Amorrortu.
- Freud, S. (1986). Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas de Sigmund Freud (Vol. 12). Amorrortu.
- Yeung, A. W. K. (2021). Is the Influence of Freud Declining in Psychology and Psychiatry? A Bibliometric Analysis. Frontiers in psychology, 12, 631516. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.631516
- Zepf, S. y Zepf, F. D. (2008). Trauma and traumatic neurosis: Freud’s concepts revisited. The International journal of psycho-analysis, 89(2), 331-353. https://doi.org/10.1111/j.1745-8315.2008.00038.x