La percepción del tiempo en adultos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un campo poco explorado. En esta nota, te presentamos un artículo con una revisión sistemática que analiza las diferentes formas acerca de cómo se ha investigado el vínculo entre esta condición y la temporalidad. Se revelan, en ella, dificultades en varios dominios que atraviesan la literatura general sobre esta temática. Veamos ahora cuáles fueron los hallazgos encontrados.
Percepción del tiempo y TDAH
Aunque el TDAH se suele asociar con dificultades en la gestión del tiempo y la planificación, se sabe poco sobre cómo afecta la percepción del tiempo, también denominada como temporalidad. Sobre todo, existe poca evidencia de sus efectos en adultos con TDAH.
Esta revisión se llevó a cabo para encontrar y analizar en la literatura existente, los diferentes dominios de la percepción del tiempo que se ven afectados en esta población. Teniendo en definitiva, como objetivo final, mejorar la comprensión del TDAH en adultos y desarrollar mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la temporalidad?
La temporalidad es un concepto complejo que se vincula a cómo las personas perciben, experimentan y procesan el tiempo en su vida diaria. Incluye, de esta forma, la percepción de la duración y la secuencia temporal, velocidad del tiempo, anticipación y memoria temporal.
Este término también se refiere a cómo los individuos organizan y estructuran su tiempo. La planificación y programación de sus actividades usualmente se realiza en función de este, y tienden a adaptarse a su entorno temporal.
Un filtro implacable: ¡Haciendo ciencia!
Muchas veces, para lograr producir conocimiento valido, es necesario explorar un vasto océano de información. Así, una revisión suele comenzar con una amplia cantidad de estudios que, a partir de ciertos criterios de inclusión establecidos, filtran aquellos que no se consideran adecuados o pertinentes de ser incorporados en ella.
Se utilizaron términos de búsqueda específicos relacionados con la percepción del tiempo y el TDAH en adultos. Finalmente, se excluyeron, de esa manera, los estudios publicados antes de 2012 y los que no cumplían con estos criterios de inclusión preestablecidos. En consecuencia, se evaluaron 535 artículos en total, pero solo se incluyeron 9 estudios en la revisión.
¿Qué se encontró?
Los resultados indican que los adultos con TDAH tienen dificultades en varios dominios de la percepción del tiempo. Estos incluyen estimar el tiempo, discriminar su duración y procesarlo. Además, se encontró que tienen una percepción del tiempo más variable y menos precisa que los adultos sin TDAH.
Sin embargo, debido a la variabilidad en los métodos utilizados en las diferentes investigaciones revisadas, no fue posible comparar los efectos de los diferentes tratamientos en la percepción del tiempo en estos adultos.
¿Qué dice el resto de la literatura sobre el tiempo?
Algunos de los métodos incluyen la estimación del tiempo, la discriminación de su duración y el procesamiento de este, entre otros. Además, se utilizaron diferentes tareas y pruebas para evaluar la percepción temporal, como tareas de sincronización sensoriomotora, de juicio temporal, de estimación temporal y de reproducción temporal.
Una necesidad imperante
En general, la revisión destaca la necesidad de más investigación en esta área, utilizando evaluaciones estandarizadas y validadas, por un lado, y una profundización en el estudio de los mecanismos cognitivos subyacentes involucrados en los déficits de percepción del tiempo en esta población para poder mejorar la comprensión de dicho vínculo.
También se utilizaron diferentes tipos de estímulos, como señales visuales y auditivas, para evaluar tal percepción. Justamente, esta gran variabilidad dificulta la comparación de los resultados entre los estudios.
¿Qué se vislumbra sobre la percepción del tiempo y el TDAH?
En general, se halló que hay una investigación limitada sobre la percepción del tiempo en adultos con TDAH, y que no hay evaluaciones estandarizadas y validadas de la percepción del tiempo disponibles. Los estudios revisados mostraron que los adultos con TDAH pueden tener déficits en ciertos dominios de la percepción del tiempo, como los ya mencionados, pero los resultados fueron inconsistentes entre las diferentes investigaciones.
Surgen problemas
La revisión, además, también identificó varias limitaciones y problemas metodológicos en los estudios revisados.
Por ejemplo, el tamaño de muestra pequeño, la falta de grupos de control, que aunados a la variabilidad en los métodos utilizados para evaluar la percepción del tiempo obstaculizan una evaluación general de los resultados.
Sugerencias a futuro
Entre otras cosas, se sugiere que futuras investigaciones deberían explorar la relación entre la percepción del tiempo y algunas funciones cognitivas. Pues la temporalidad es un proceso cognitivo complejo que involucra varias de estas funciones, como la atención, memoria y percepción sensorial.
Por ejemplo, se ha planteado que los déficits de atención en adultos con TDAH afectan la percepción del tiempo, ya que la atención es necesaria para mantener una representación precisa de este en la mente. Además, en cuanto a los déficits de memoria, estos podrían afectar, a su vez, a la percepción del tiempo, ya que la memoria es necesaria para recordar eventos pasados y compararlos con eventos presentes para estimar el tiempo transcurrido. Para conocer en profundidad el fenómeno del TDAH en adultos, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en adultos.
Referencia bibliográfica
- Mette, C. (2023). Time perception in adult ADHD: Findings from a decade – A review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 3098. https://doi.org/10.3390/ijerph20043098