El desarrollo humano, sin duda, abarca un proceso altamente complejo. Estudiado desde diversas disciplinas, hoy sabemos que las personas cambian durante todo el ciclo vital en múltiples aspectos. En este sentido, la psicología no se ha quedado atrás. Desde la investigación y teorización de los saberes psicológicos, se ha intentado sistematizar numerosos aportes con respecto a los cambios que experimentan las personas. Así, la psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia cómo las personas experimentan cambios en su forma de percibir los sucesos, decodificarlos, experimentarlos subjetivamente y ser afectados por ellos a partir de los cambios del paso del tiempo. ¿De qué trata la psicología evolutiva? ¿Cómo puede ayudarnos a pensar en el campo de la salud?

Psicología evolutiva o psicología del desarrollo

La psicología evolutiva, también conocida como psicología del desarrollo, estudia diversos aspectos relacionados al desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital. Esto incluye los cambios en los procesos psicológicos relacionados con la edad.

psicología evolutiva

Lo que significa que describe la secuencia de cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales que los seres humanos experimentan a medida que envejecen. Así, describe el crecimiento de los seres humanos, que abarca el desarrollo físico, emocional, intelectual, social, perceptual y de personalidad, desde el nacimiento hasta la muerte.

Desarrollo: Estudio del ciclo de vida

Además, investiga los procesos que llevan a los cambios relacionados con la edad y las transiciones entre estados de desarrollo sucesivos. Sin embargo, inicialmente, la psicología del desarrollo se centró en los niños, expandiéndose gradualmente a los adolescentes, adultos y adultos mayores.

Así pues, en los últimos años, la psicología del desarrollo ha estudiado todo el ciclo de vida de las personas. Aspecto que resulta especialmente relevante, debido a que al comprender cómo y por qué los individuos cambian y crecen, podemos desarrollar estrategias de maximización de las potencialidades (Blake y Pope, 2008).

¿Una herramienta de salud?

Debido a la amplia variabilidad de procesos que inciden en el desarrollo humano, la psicología evolutiva se nutre de diversas disciplinas y autores que estudian y definen regularidades esperadas del proceso del desarrollo. De esta forma, la evidencia acumulada permite anticipar distintos fenómenos en los diferentes momentos del ciclo vital. Entre ellos, podemos identificar comportamientos, adquisición de habilidades, capacidad de interpretación del entorno, capacidades relacionadas al aprendizaje, entre otros.

Dicho recurso operacionaliza constructos del desarrollo, con una progresiva identificación y descripción de los fenómenos. Con ello, se abre una ventana de posibilidad a la intervención y promoción en salud. Y, en casos donde las patologías ya se encuentran instaladas, permite la detección temprana y los abordajes oportunos que maximicen las posibilidades de incremento del bienestar general (Pimienta, 2017).

La psicología evolutiva y sus controversias

En el ámbito de la psicología evolutiva, autores resaltan la necesidad de reconocer un sesgo que existe en gran parte de la literatura. En este sentido, señalan que muchos estudios de participantes se desarrollan en entornos que distan ampliamente de representar a la inmensa mayoría de la población mundial.

No es todo oro lo que reluce

Así, se ha evidenciado que las revistas de alto impacto en el campo de la psicología del desarrollo presentan una marcada inclinación hacia la publicación de artículos basados en datos provenientes de poblaciones específicas. Estas incluirían personas occidentales, escolarizadas, provenientes de países industrializados, ricos y democráticos.

De esta forma, algunos investigadores advierten enfáticamente sobre las consecuencias de dicho sesgo. Y es que, cabría la posibilidad de que los hallazgos específicos de una cultura estén siendo malinterpretados como rasgos universales. Lo que tendría un impacto significativo en la construcción de teorías científicamente sólidas y en la difusión confiable de los resultados de los estudios. Por ende, cometer dicho error llevaría a intervenciones posiblemente iatrogénicas (Nielsen et al., 2017).

Algunos autores claves en la psicología evolutiva

La psicología evolutiva se enriquece con una diversidad de autores que aportan perspectivas únicas. En consecuencia, desde los trabajos pioneros de Jean Piaget y Lev Vygotsky hasta las contribuciones actuales de Alison Gopnik y Angela Duckworth, cada autor aporta su comprensión a la evolución del comportamiento humano.

Esta amalgama de enfoques teóricos y metodologías enriquece la disciplina, permitiendo un análisis integral del desarrollo desde diversas perspectivas interdisciplinarias. Veamos dos de las figuras más representativas.

El conocido desarrollo cognitivo de Piaget

El enfoque del desarrollo cognitivo, según Jean Piaget, ha dejado una marca incuestionable en la comprensión de cómo los niños aprenden. Piaget propuso una teoría del desarrollo centrada en cómo los menores interactúan con su entorno para construir esquemas mentales y adaptarse a nuevas situaciones. En base a su teoría, el proceso de desarrollo cognitivo se caracteriza por etapas bien definidas: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

En cada etapa, los pequeños experimentan cambios en su forma de pensar, razonar y resolver problemas, impulsados por la interacción entre su experiencia y su estructura cognitiva en constante evolución. Esta perspectiva revolucionaria resaltó la importancia del juego, la exploración e interacción activa con el entorno como motores fundamentales del desarrollo cognitivo infantil (Barrouillet, 2015).

Y los aportes socioculturales de Lev Vygotsky

desarrollo humano

La teoría del aprendizaje sociocultural, propuesta por Lev Vygotsky, constituye una de las teorías relacionadas a la educación más relevantes del campo de la psicología evolutiva. Pues el autor resaltó la importancia del entorno social y cultural en la formación de las capacidades mentales de las personas.

Según su teoría, el aprendizaje es un proceso profundamente social en el cual los niños adquieren conocimiento y habilidades al interactuar con otras personas más expertas, como padres, maestros o compañeros. En este sentido, destaca el concepto de “zona de desarrollo próximo”.

Una zona que refiere a la distancia entre lo que un infante puede hacer de manera independiente y lo que puede lograr con la ayuda y el apoyo de alguien más. Así, enfatizó que la colaboración e interacción con otros son fundamentales para impulsar el desarrollo cognitivo y el aprendizaje (Shabani, 2016).

Conclusión

A pesar de las controversias ya destacadas, la psicología evolutiva invita a explorar cómo las experiencias y cambios a lo largo de la vida influyen en nuestra mente y comportamiento. Así, desde la infancia hasta la vejez, esta rama de la psicología nos acerca a comprender mejor algunos aspectos del desarrollo humano.

Estos aportes resultan esenciales para generar una perspectiva más profunda acerca de cómo algunos factores protectores y de riesgo pueden incidir en las vidas de las personas, y, de esta forma, abordarlos de forma temprana con miras hacia un modelo de salud integral y complejo.

Referencias bibliográficas

  • Barrouillet, P. (2015). Theories of Cognitive Development: From Piaget to Today. Developmental Review38, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.dr.2015.07.004
  • Blake, B. J. y Pope, T. (2008). Developmental Psychology: Incorporating Piaget’s and Vygotsky’s Theories in Classrooms. Journal of Cross-Disciplinary Perspectives in Education1(1), 59-67. http://jcpe.wmwikis.net/file/view/blakepope.pdf/330666844/blakepope.pdf
  • Nielsen, M., Haun, D. B. M., Kärtner, J. y Legare, C. H. (2017). The Persistent sampling Bias in Developmental Psychology: a call to action. Journal of Experimental Child Psychology162, 31-38. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2017.04.017
  • Pimienta, M. (2017). Aportes del Desarrollo psicológico y Psicología evolutiva al campo de estudios de la Psicología de la Salud. En M. Pimienta y E. Viera (Comps.), Psicología y Salud. Avances y Desafíos (pp. 95-103). Psicolibros Universitario.
  • Shabani, K. (2016). Applications of Vygotsky’s Sociocultural Approach for Teachers’ professional development. Cogent Education3(1), 1252177. https://doi.org/10.1080/2331186x.2016.1252177