Sangre, inyecciones, insectos o medios de trasporte, etc., son solo algunas temáticas que suelen generar grandes temores en las personas. En cuanto a ello, se estima que cerca del 40% de la población le ha temido en algún momento de su vida a objetos o situaciones específicas como las mencionadas. Sin embargo, en ciertas ocasiones el temor se vuelve excesivo o irracional, denominándose fobia específica. Teniendo en cuenta la gran prevalencia de dicho trastorno de ansiedad, surge la necesidad de cuestionarse más acerca de su etiología. En este sentido, en 2013 un estudio tuvo como propósito analizar la contribución de factores genéticos en el desarrollo de miedos y fobias específicas. En esta nota ahondaremos en los resultados de esta investigación acerca de la heredabilidad en las fobias específicas.
Miedo vs. Fobia específica
Antes que nada debemos tener en cuenta que el miedo no siempre representa una fobia específica. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés) detalla los criterios para tal trastorno de ansiedad, especificando que debe provocar malestar clínicamente significativo y ser prolongado en el tiempo (entre otros criterios diagnósticos).
A su vez, distingue cinco categorías principales de fobia específica: animal, entorno natural, situacional, sangre-inyección-herida y otras. En cuanto a estos subtipos, difieren en términos de prevalencia, distribución por sexo y edad de aparición. La diversificación de las fobias específicas se torna fundamental para su posterior abordaje y comprensión.
Pero, ¿cómo se explican las fobias?
Una de las teorías fundamentales para comprender el desarrollo de las fobias específicas, es a través del paradigma conductual o el modelo de condicionamiento clásico. En dicha teoría se propone que las respuestas de miedo son evocadas al asociar un estímulo condicionado con un estímulo no condicionado.
Ahora, aunque esta teoría es fundamental para comprender las fobias, no todas se desarrollan únicamente a través de este mecanismo. También pueden adquirirse por medio de la transmisión de información y el aprendizaje por observación. Además, nuevos estudios han demostrado que la susceptibilidad genética, junto con factores ambientales, puede contribuir también al desarrollo de fobias específicas.
En esta misma línea, el modelo de diátesis-estrés de la enfermedad explica cómo la predisposición genética interactúa con los factores estresantes ambientales para manifestar comportamientos o trastornos psicológicos. De este modo, surge un posible componente genético en los miedos y fobias.
Temores heredados
Con el objetivo de comprender el factor genético y del entorno compartido de las fobias, se realizaron diversos estudios en hermanos gemelos que compararon la variabilidad de la predisposición a rasgos y trastornos. Los resultados sugirieron que las fobias son en cierto punto hereditarias, con una heredabilidad estimada que oscila entre el 20% y el 40%. Sin embargo, en tales estudios las fobias específicas fueron agrupadas junto con otros trastornos de ansiedad, como la fobia social o trastorno de ansiedad social, limitando así los resultados.
Un estudio sobre las fobias heredadas
Con el objetivo de abordar esta limitación y proporcionar una visión general actualizada del conocimiento sobre las fobias hereditarias, surge este estudio en 2013. Los autores, mediante la revisión de la literatura existente y su posterior metaanálisis, se plantearon obtener una comprensión más precisa y detallada de lo que respecta a la heredabilidad de las fobias específicas.
De este modo, sería posible una evaluación más rigurosa, tanto de los factores genéticos, así como también de aquellos factores ambientales que contribuyen a conformar este tipo de cuadros. Con respecto a esto, el estudio mencionado proporciona importantes hallazgos.
La heredabilidad es moderada
En un primer lugar, se encontró que tanto las fobias específicas como los miedos asociados muestran una heredabilidad moderada en relación a la genética. Por ello, se sugiere que esta variable desempeña un papel importante en la predisposición a dichas fobias. No obstante, las estimaciones pueden variar según los subtipos de fobias específicas, lo que resalta la diversidad de la contribución genética a diferentes manifestaciones del presente trastorno de ansiedad.
Vulnerabilidad familiar y ambiental
Otro de los hallazgos hace referencia a la mayor probabilidad de que estos cuadros se presenten en individuos que tienen antecedentes familiares de fobias o miedos similares. Destaca la susceptibilidad a desarrollar fobias específicas dentro de las familias, más allá del componente genético. En este sentido, los autores hacen hincapié en que es necesario considerar el componente familiar tanto en la comprensión como en el posterior abordaje.
Por último, se encontró que los efectos ambientales únicos (experiencias individuales no compartidas) explican la mayor parte de la variabilidad en la expresión de estos trastornos. Lo que sugiere que las experiencias personales, eventos de vida y otros factores ambientales tienen un impacto sumamente significativo en el desarrollo de fobias específicas y miedos asociados.
Entonces… ¿Son las fobias hereditarias?
Los hallazgos destacan que las fobias específicas tienen una heredabilidad moderada. De esta manera, se sugiere que la genética mantiene gran influencia en la predisposición a tales cuadros. No obstante, los factores ambientales únicos también tienen un impacto aún más considerable. Así, la combinación de susceptibilidad genética y experiencias individuales resalta la complejidad de las fobias y la necesidad de enfoques integrales para su prevención y tratamiento.
Dentro de este marco, los autores invitan a que futuras investigaciones profundicen en los mecanismos genéticos y ambientales que subyacen a estos trastornos de ansiedad con el objetivo de examinar de forma exhaustiva las diferencias entre los distintos subtipos. Con el fin de obtener mayor conocimiento sobre las fobias hereditarias. Por último, si te interesa saber aún más sobre el abordaje de las fobias específicas, te recomendamos nuestro curso sobre fobias específicas.
Referencia bibliográfica
- Van Houtem, C. M. H. H., Laine, M. L., Boomsma, D. I., Ligthart, L., van Wijk, A. J. y De Jongh, A. (2013). A review and meta-analysis of the heritability of specific phobia subtypes and corresponding fears. Journal of Anxiety Disorders, 27(4), 379-388. Doi: 10.1016/j.janxdis.2013.04.007