El síndrome de pica es un trastorno de la conducta alimentaria poco común que se caracteriza por el consumo persistente y compulsivo de sustancias no nutritivas. Las personas que conviven con este síndrome experimentan un impulso incontrolable de ingerir objetos como tierra, tiza, cabello, pintura, hielo, papel, entre otros materiales insólitos. Además de los riesgos obvios para la salud, como intoxicaciones o bloqueos intestinales, el síndrome de pica puede tener implicaciones emocionales y sociales significativas, ya que puede provocar vergüenza, aislamiento y dificultades en las relaciones interpersonales. ¿Qué sabemos sobre el síndrome de pica? ¿Cuáles son sus causas? ¿Se puede tratar?
El curioso síndrome de pica
El síndrome de pica es una afección categorizada como trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la ingesta compulsiva y persistente de objetos y sustancias que no son alimentos.
Esto quiere decir que las personas que conviven con dicho síndrome experimentan un deseo irresistible y compulsivo de consumir elementos inusuales, como tierra, arcilla, tiza, papel, hielo, cabello, pintura, plástico, jabón, entre otros. Como sabemos, los objetos mencionados pueden ser potencialmente dañinos o tóxicos para el organismo (Doumbia et al., 2023).
El nombre “pica” proviene de la palabra latina que significa “urraca”, haciendo referencia al comportamiento de estas aves, que también ingieren objetos no comestibles. Aunque se puede observar en personas de todas las edades, el síndrome de pica es más común en niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidades intelectuales.
¿Cuáles son las causas del síndrome de pica?
Las causas exactas de este trastorno aún no se comprenden completamente, pero se han identificado varios factores que podrían contribuir a su desarrollo. Uno de ellos es la deficiencia nutricional, especialmente de hierro, zinc u otros minerales. Así, las personas con síndrome de pica pueden sentir un impulso de consumir sustancias extrañas para compensar estas deficiencias. Además, algunas investigaciones sugieren que este cuadro puede estar relacionado con desequilibrios químicos en el cerebro, como la falta de serotonina.
Por otro lado, también se ha asociado con trastornos del desarrollo, donde las personas pueden tener una mayor sensibilidad a la textura o el sabor de ciertas sustancias. Ahora, es importante destacar que la condición puede presentarse en diferentes grupos de edad y en distintas condiciones de salud, y que cada caso puede tener causas específicas (Leung y Hon, 2019).
¿Prevalencia durante el embarazo?
Durante el embarazo, algunas mujeres pueden experimentar un aumento de los síntomas de este trastorno de la conducta alimentaria, lo que es preocupante tanto para la mujer como para el bebé en desarrollo. Pues este cuadro puede tener implicaciones negativas para la salud materna y fetal, ya que puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales y aumentar el riesgo de toxicidad.
En estos casos, los estudios sugieren que las causas del síndrome de poca durante el embarazo pueden ser multifactoriales. Algunos factores incluyen deficiencias nutricionales, cambios hormonales y antojos intensificados. Así, las deficiencias de nutrientes esenciales, como hierro y zinc, pueden desencadenar el impulso de consumir sustancias no nutritivas para compensar estas carencias (Akhter et al., 2021).
Abordajes terapéuticos del síndrome de pica
El tratamiento del síndrome de pica involucra un enfoque multidisciplinario que aborda tanto los aspectos médicos como los psicológicos de esta afección. Así, es importante destacar que el tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona.
Herramientas claves
De esta manera, se recomienda buscar la ayuda de profesionales de la salud mental y médicos especializados en el manejo del síndrome de pica para determinar el enfoque más adecuado en cada caso (O’Brien, 2019):
- Evaluación y manejo de deficiencias nutricionales: Si se detectan deficiencias nutricionales, se pueden prescribir suplementos vitamínicos y minerales para corregirlas. Esto puede ayudar a reducir los impulsos de consumir sustancias no nutritivas.
- Terapia de comportamiento: La terapia cognitivo conductual puede ser beneficiosa para abordar los aspectos psicológicos del síndrome, pues dIcha terapia se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con la pica. Así como en desarrollar habilidades de afrontamiento más saludables y controlar las compulsiones y la ansiedad.
- Terapia familiar: Esta opción puede ser útil, especialmente en el caso de niños. Y es que, involucrar a los miembros de la familia en el tratamiento puede ayudar a crear un entorno de apoyo y comprensión, facilitando cambios positivos en el comportamiento.
- Farmacoterapia: En algunas ocasiones, los medicamentos pueden ser considerados como complemento del tratamiento. Por ejemplo, se pueden utilizar inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) para ayudar a controlar los impulsos compulsivos (Williams et al., 2022).
Acompañamiento y comprensión: Dos aspectos importantes
El síndrome de pica puede ser un desafío tanto para la persona que lo experimenta como para su familia y comunidad. Por ello, es crucial brindar un acompañamiento comprensivo y un sostén adecuado en estos casos.
Y es que, la familia juega un papel fundamental al proporcionar un entorno seguro y comprensivo para la persona afectada. Esto implica educarse sobre el trastorno, buscar apoyo de profesionales de la salud y ofrecer un ambiente sin juicios donde se fomente la comunicación abierta y el entendimiento.
Además, la comunidad puede desempeñar un papel importante al promover la conciencia y la comprensión sobre este trastorno de la conducta alimentaria no tan conocido, así como al facilitar el acceso a recursos y servicios de salud adecuados.
De esta manera, el apoyo de familiares y miembros de la comunidad puede ayudar a disminuir el estigma y la vergüenza asociados con el síndrome de pica, permitiendo un ambiente de aceptación y empatía. Asimismo, grupos de apoyo y redes de sostén con la misma afección pueden ser una fuente de aliento y comprensión, brindando un espacio para compartir experiencias y consejos útiles.
Conclusión
El síndrome de pica acarrea diversos desafíos que necesitan contar con la asistencia de profesionales de la salud, como médicos, psicólogos y nutricionistas. De esta forma, se puede proporcionar un tratamiento integral y personalizado. Con un apoyo adecuado y comprensión de la familia y la comunidad, las personas afectadas pueden sentirse respaldadas en su proceso de recuperación y bienestar.
De esta manera, se ha de considerar que, más allá del diagnóstico, estas personas transitan un camino dificultoso al hacer frente a las críticas y la estigmatización. Así, resulta central la comprensión y el acompañamiento empático que mejore la calidad de vida de quienes conviven con síndrome.
Referencias bibliográficas
- Akhter, A. N., Fatima, N. F., Suleman, N. M. A. y Khurram, N. S. (2021). Prevalence Of Pica Among Pregnant Females of Low-Income Population: A Hospital Based Study. Annals Abbasi Shaheed Hospital & Karachi Medical & Dental College, 26(4), 204-211. https://doi.org/10.58397/ashkmdc.v26i4.250
- Doumbia, A., Coulibaly, Y., Amadou, I., Keita, M., Coulibali, O., Kamaté, B., Djiré, M. K., Coulibaly, Y. M., Camara, S., Diall, H., Maiga, B., Konaté, D. y Sacko, K. (2023). Surgical complications of pica syndrome: A case series. Research Developments in Medicine and Medical Science, 1 ,37-46. https://doi.org/10.9734/bpi/rdmms/v1/4619A
- Leung, A. K. C. y Hon, K. L. (2019). Pica: A Common Condition that is Commonly Missed – An Update Review. Current Pediatric Reviews, 15(3), 164-169. https://doi.org/10.2174/1573396315666190313163530
- O’Brien, M. (2019). Pica. En: J. L. Matson, (Eds.), Handbook of Intellectual Disabilities: Integrating Theory, Research and Practice (pp. 607-621). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20843-1_33
- Williams, F., Gibbs, S. y Addo, A. (2022). The assessment and management of pica in people with intellectual disability. BJPsych Advances, 28(6), 383-392. Doi: 10.1192/bja.2022.24