El sueño es un fenómeno que, generalmente, preocupa a la mayoría de los cuidadores durante los primeros años. Y es que el descanso se considera de suma importancia tanto para el bebé como para sus cuidadores. Sin embargo, no siempre es alcanzable. Y, desgraciadamente, la falta de sueño prolongada tiene efectos negativos para la salud. Por ello, conocer cómo establecer unos buenos hábitos de sueño es un aspecto muy necesario. Aunque los primeros meses es inevitable dormir poco y con despertares frecuentes, a partir de los 6 meses se puede conseguir una mejora en esto. Ahora, dado que cada bebé es un mundo al igual que la familia en la que crece, no podemos establecer pautas concretas o inflexibles, pero sí aspectos generales que sirven de gran ayuda para entender el sueño infantil. Veamos cómo es el sueño en el bebé hasta los 6 meses, inclusive.

Entorno ideal para dormir

Los hábitos de sueño seguros para los bebés son vitales a la hora dormir. Tanto en la hora de la siesta como por la noche. Según el país donde se resida, las recomendaciones pueden ser diferentes e incluso, en algunos casos, contradictorias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la simplicidad es clave. Empecemos por algunas recomendaciones básicas:

Sueño en el bebé de 6 meses
  • Es adecuado disponer de  un colchón firme sin ningún tipo de acolchado adicional.
  • El colchón de la cuna se debe cubrir con una sábana bajera ajustable.
  • Evitar inclinar el colchón del bebé.
  • Evitar almohadas, sábanas, mantas y juguetes en la cuna. Un “dudú” (peluche o muñeco de trapo con diferentes formas) puede ser un buen compañero.
  • Evita atar juguetes a los rieles de la cuna durante las horas de sueño sobre los que no se puede tener una vigilancia completa.
  • Evitar los protectores, acolchados, redes o carpas para cubrir la cuna.
  • Mantener la temperatura adecuada de la habitación. Ha de mantenerse un ambiente fresco pero no frío.
  • Tratar de no abrigar en exceso al bebé, dado que duerme sin taparse debería usar solo una capa más de lo que uno llevaría.
  • Adecuar la habitación para que, a la hora de dormir, pueda quedar a oscuras.
  • Si el ambiente es muy seco, es recomendable el uso de un humificador para darle la humedad deseada al entorno y facilitar una buena respiración.
  • Puede ser útil un purificador de aire para mantener el entorno limpio, libre de suciedad y gérmenes.

El mejor horario para el bebé de 6 meses

El horario es determinante en la crianza del bebé. Es muy aconsejable crear y seguir un horario durante el día hasta la hora de acostarse. De esta manera, el pequeño aprenderá que el día se compone por unas horas de día y otras de noche.

Así pues, el horario puede basarse en la siguiente secuencia: “comer, jugar un rato y dormir”. Ahora, según la edad del pequeño, se contará con más o menos siestas y más o menos tomas. Con un buen horario se conseguirá, entre otros, que el bebé llegue al final del día preparado para iniciar el sueño.

Para ello, es importante acostarlo con una buena calidad y presión de sueño suficiente con el fin de enlazar los distintos ciclos. De este modo, es aconsejable que, poco a poco, se intente acercar la hora de acostarle a las 20:00 PM (“antes del mediodía”) para que pueda conseguir un sueño nocturno consolidado.

Rutina a la hora de dormir

Además de seguir la secuencia mencionada, es clave tener una rutina a la hora de dormir y de la siesta. Y es que, esto hace que sea mucho más fácil para el pequeño prepararse para dormir. Es una forma de ayudarle a prever.

Fotos de stock gratuitas de adorable, bebé, crianza

Cuando se acostumbra a una rutina, el infante sabrá lo que viene después y, de esta manera, el cerebro y el cuerpo se adecúan para la hora de ir a dormir.Ahora, hay que tener en cuenta que no a todos les sirve la misma rutina.

Se ha de encontrar aquella que ayude al bebé particularmente (por ejemplo, un cuento, canción, frase, muñeco, entre otros). Con respecto a esto último, si el pequeño ya tiene un dudú o muñeco preferido para dormir, se recomienda comprar dos iguales. Es preferible que estos se vayan intercambiando y lavando. De esta forma, se evita que se aferre solo a uno y, en caso de pérdida, se cuente con una segunda opción.

¿Cómo se crear una rutina para el sueño en el bebé de 6 meses?

Una rutina a la hora de dormir para estimular el sueño en un bebé de 6 meses no debería superar los 20 minutos. Veamos un ejemplo de cómo podría ser:

  • Baño o toallita tibia en la cara y manos
  • Poner un pañal nuevo
  • Poner el pijama
  • Último biberón o lactancia del día
  • Bajar persianas
  • Cantar una canción tranquila y corta
  • Echarle en su cuna

Por otra parte, una rutina un poco más breve para las siestas podría ser la siguiente:

  • Cambiar el pañal
  • Bajar persianas
  • Cantar una canción tranquila y corta
  • Echarle en su cuna

Muñeco de seguridad o dudú

La misión del muñeco de seguridad o dudú es acompañar al bebé, darle confianza y protección para que no dependa solo de los brazos del adulto para calmarse. Esto le facilitará poder conciliar el sueño de forma independiente.

Así mismo, es aconsejable que durante una semana el cuidador lo tenga consigo para que se impregne de su olor. Durante los momentos de lactancia o cuidado puede colocarse entre piel y piel para que el bebé consiga acostumbrarse. Pasada una semana, ya puede colocarse cerca, y mientras el bebé está en la cuna, para que cumpla su función. El pequeño sentirá el olor del cuidador cerca y esto le ayudará a relajarse.

¿Cuánto necesita dormir un bebé de 6 meses?

Fotos de stock gratuitas de adorable, alimentar, amor

Los primeros meses duermen muchas horas y, poco a poco, el promedio de sueño va cambiando, presentándose periodos de vigilia cada vez más largos. Con esto, es importante diferenciar entre las horas de sueño de día, horas de noche y horas de vigilia o ventanas del sueño. Ahora, aunque cada niño es un mundo, existen datos de promedios de sueño (por edad) que sirven de referencia y orientan al organizar un buen horario.

Ventanas del sueño

Las ventanas del sueño son los periodos de vigilia que tiene el bebé. Es decir, son aquellos espacios desde que se despierta hasta que vuelve a dormir.

Las ventanas varían según la edad y han de conocerse para saber cuál es el mejor momento para acostarlo. Para detectar dicho momento, el cuidador ha de ayudarse por las señales de sueño que el pequeño mostrará anunciando que quiere dormir (por ejemplo, al bostezar, frotarse los ojos, tocarse la oreja, entre otros).

Es importante respetar las ventanas del sueño, ya que el hacerlo facilita el proceso para conciliar el sueño más rápido y de forma natural. Cuando las ventanas de sueño se alargan más de la cuenta, el cuerpo del bebé empezará a secretar una hormona llamada cortisol, causando sobreexcitación y dificultando la conciliación del sueño. Por el contrario, si acortamos demasiado las ventanas, el pequeño no tendrá suficiente presión del sueño y, por tanto, tampoco podrá conciliarlo.

Calidad del sueño en el bebé de 6 meses

Cuando se habla sobre el sueño, muchas veces, se tiende a pensar en la cantidad y no en la calidad. Sin embargo, el sueño es reparador, siempre y cuando sea continuo sin interrupciones. Como se ha mencionado previamente, es fundamental dormir al bebé en el momento correcto. Sin olvidar tener en cuenta las ventanas del sueño de cada etapa.

Ahora, en ocasiones, el sueño del pequeño también puede interrumpirse por posibles causas médicas. Por ello, si se observa que ronca, tiene asma, reflujos, alergias o cualquier otra dificultad, ha de consultarse con el pediatra o profesional adecuado.

A la hora de conciliar el sueño…

Si nos preguntamos, ¿cómo es el sueño en el bebé de 6 meses? También tendremos que tener en cuenta que cada niño tiene su propia forma de dormir. De modo que, en esta puede variar la posición al escuchar cierta música o con la manta o dudú, por ejemplo. 

Padre Mirando A Su Bebé

Si el bebé está acostumbrado a dormirse con la ayuda del cuidador, siempre se puede enseñar que lo haga solo. Y es que, conciliar el sueño es algo que se aprende. Con esto, se trata de darle oportunidades y acompañarlo desde su cuna.

Es importante que el cuidador lo acueste despierto y el pequeño sea consciente de su entorno. La presencia tranquila y calmada le hará entender que puede dormirse porque estará acompañado hasta que esto ocurra. Cuando aprenda a dormir solo, en los microdespertares será capaz de enlazar un ciclo de sueño con el siguiente.

Despertares nocturnos

Los despertares son completamente normales, incluso en los adultos. Estos coinciden con el cambio de ciclo del sueño. El problema aparece cuando el bebé no sabe volver a conciliar el sueño sin apoyos. Es probable que, cuando se despierte completamente, se queje esperando nuestra intervención.

Por ello, es recomendable que se den unos minutos antes de intervenir. Así, se le brinda la oportunidad de autogestionar su sueño. Ahora, también puede ocurrir que ocurra un despertar completo. En ese caso, lo recomendable es intentar dormirlo (desde su cuna) con la luz apagada y un contacto intermitente para que concilie el sueño de nuevo.

Conclusión

Podemos apreciar que responder a cómo es el sueño en el bebé de 6 meses engloba una respuesta diversa. Uno de los principales puntos que se ha de plantear en torno al sueño del bebé es establecer objetivos realistas en función de la edad y promedios de sueño.

Estos objetivos pueden alcanzarse gracias al entorno, horarios saludables, rutinas y la consistencia por parte de los cuidadores. Ahora, ¿a qué nos referimos con consistencia? Tratar de responder siempre de la misma forma. Y, para ello, hay que evitar el refuerzo intermitente que causa confusión en el aprendizaje del pequeño.

Para finalizar, es importante dormir bien, tanto para los cuidadores como para el bebé. Por esto, no se debe esperar a que las noches sean un periodo que no cumpla su función para acudir a un profesional en caso de necesitarse.

Referencias bibliográficas

  • West, K. (2008). 52 Sleep Secrets for Babies. ‎Easton Studio Press.
  • West, K. y Kenen, J. (2020). The Sleep Lady’s Good Night, Sleep Tight. Hachette Go.