Síndrome de Jerusalén: ¿Un episodio psicótico?
Jerusalén no solo es uno de los destinos más concurridos por turistas, sino que también se caracteriza por ocupar una posición central dentro de la religión. Además de alzarse como el eje mundial de la fe. Ahora, aunque para la mayoría de los viajeros visitar…
Schadenfreude: La alegría del mal ajeno
“Sentí cierto alivio cuando alguien que no me agradaba suspendió un examen”, “Lo experimenté cuando una persona que traicionó a un amigo mío fue traicionado por su novia” o “No pasé la prueba y cuando supe que muchos amigos míos también fallaron me sentí bien…
Efecto Lucifer y maldad humana
En esta ocasión hablaremos de un curioso efecto que alude al nombre de “Lucifer”. Quizás, su mero nombramiento podría causar cierto temor al escucharlo debido, como sabemos, al contexto cultural y religioso. Y no solo por el contexto de la palabra, sino porque caracteriza aquellos…
Alexitimia: Cuando las emociones cuestan
Las emociones son fenómenos subjetivos, fisiológicos, expresivos y funcionales. La alexitimia se describió por primera vez en pacientes que buscaban tratamiento por síntomas psicosomáticos. Hoy en día, está presente en una variedad de trastornos psiquiátricos y neurológicos, pudiendo tener un impacto nocivo en los resultados…
El trastorno dismórfico corporal y su tratamiento
La dismorfofobia es un trastorno mental grave, incapacitante e infradiagnosticado. Un buen afrontamiento del cuadro en atención primaria y secundaria mediante instrumentos de detección breve es clave. Tras esta primera toma de contacto, el tratamiento del trastorno dismórfico corporal se basa en la terapia farmacológica…
Abuso sexual infantil: El entorno como factor de riesgo
El concepto de familia ha ido evolucionando a lo largo de los años y, actualmente, no existe una definición que aúne todos los elementos que la identifican como tal. Esto varía dependiendo del momento histórico, generacional o ubicación geográfica, entre otros. Sin embargo, de todas las definiciones que…
Efecto Florence Nightingale: ¿Verdad o mito?
Para comenzar a hablar del llamado síndrome de Florence Nightingale o efecto Nightingale, debemos señalar que el nombre se le designa por la pionera de la enfermería moderna: Florence Nightingale. Quien brindaba atención completa y de manera ardua al cuidado de la persona que tenía…
Ataque de pánico: ¿Qué podemos hacer?
En 1871, Jacob DaCosta describió un conjunto de síntomas característicos de los soldados durante la Guerra Civil Americana. Muchos de ellos manifestaban, durante el combate o después, un conjunto de síntomas, sobre todo, cardíacos y de naturaleza no orgánica. Esta descripción, a la que se la bautizó…
Trauma transgeneracional: Cuando afecta a la genética
Puede que alguna vez hayas oído que todos tenemos una mochila emocional. Se suele utilizar en psicología para expresar, de una forma metafórica, que la persona está cargando con emociones o experiencias no procesadas que, de un modo u otro, pueden convertirse en un obstáculo para…
Cefalea: Más que un tipo de dolor de cabeza
Más de la mitad de los adultos entre 18 y 65 años han padecido cefalea en el último año. Esto, sin contar que la incidencia aumenta en edades más tempranas en la vida que antes. Sin embargo, a nivel mundial, suelen ser subestimadas y no…