Los avances en tecnología están llegando a la psicoterapia. En este caso, hablamos de una variante de una técnica muy usada en la terapia cognitivo conductual llamada terapia de exposición. El componente novedoso es la utilización de entornos virtuales para lograr que la persona se exponga a aquello que le causa ansiedad, en un ámbito digital. No obstante, si bien la terapia de exposición con realidad virtual (virtual reality exposure therapy, VRET, en inglés) parece ser una opción interesante en el tratamiento de algunos trastornos, su evidencia es un tanto controversial. Veamos un poco más.

¿En qué consiste la terapia de exposición?

La terapia de exposición implica enfrentar de manera intencionada y progresiva situaciones o estímulos que generan ansiedad o emociones negativas. Esto puede incluir actividades como hablar en público, confrontar temores o lidiar con pensamientos obsesivos.

En ese sentido, la persona se expone a tales situaciones hasta que la ansiedad disminuye y se comprueba que las consecuencias temidas no se materializan. Como resultado, la persona aprende que la ansiedad disminuirá si se mantiene expuesto al estímulo sin escapar o evitarlo (Bados y García, 2011).

Tipos de terapia de exposición

La terapia de exposición ofrece una variedad de enfoques para enfrentar situaciones temidas y reducir la ansiedad. Entre ellos se encuentran:

realidad virtual, virtual reality exposure therapy
  • Exposición en vivo: Afrontar situaciones reales en la vida cotidiana.
  • Exposición en imaginación: Imaginar escenas o estímulos internos que generan ansiedad.
  • Exposición a través de escritura o juegos: Escribir y leer sobre eventos que producen ansiedad en al persona o usar juegos terapéuticos.
  • Exposición interoceptiva: Exponerse a sensaciones corporales temidas inducidas por diversos medios.
  • Exposición mediante ayudas audiovisuales: Utilizar recursos como diapositivas, sonidos o vídeos.
  • Exposición simulada: Practicar situaciones sociales problemáticas simuladas en sesiones terapéuticas.
  • Exposición mediante realidad virtual: Crear entornos virtuales vívidos y realistas.

Cada modalidad se adapta a las necesidades individuales del consultante y se implementa bajo la guía del terapeuta para lograr una reducción efectiva de la ansiedad y una mejora en la calidad de vida.

Una variante un poco más moderna

La VRET representa una forma moderna de abordar ciertos trastornos psicológicos. Así, Mediante el uso de tecnología digital avanzada, crea un entorno de realidad virtual personalizado para cada paciente, permitiéndole enfrentar gradualmente situaciones temidas o traumáticas. Este enfoque terapéutico se basa en los principios de la terapia de exposición tradicional, pero con la ventaja de ofrecer un ambiente seguro y controlado.

De esta forma, al sumergirse en la realidad virtual, la persona puede experimentar situaciones desafiantes de una manera que se asemeja a la vida real en un espacio seguro y protegido. Como resultado, el terapeuta puede adaptar las experiencias a las necesidades particulares de cada uno, ajustando la intensidad y dificultad de las situaciones a medida que avanzan en el tratamiento.

¿Cómo funciona esta terapia de exposición?

La recreación de la experiencia virtual se logra a través de visores o pantallas que estimulan los sentidos visuales y auditivos. Además, algunos programas de VRET también utilizan estímulos olfativos y táctiles para mejorar la inmersión y realismo de la terapia (Hawajri et al., 2023).

exposición, hablar en público, ansiedad, terapia de exposición, ansiedad social

Durante las sesiones de VRET, el consultante puede experimentar ansiedad y miedo, pero el terapeuta está presente para brindar apoyo y guía.

A medida que el tratamiento avanza y el paciente se expone repetidamente a las situaciones temidas, se producen cambios que reducen la respuesta de ansiedad. De esta forma, a lo largo del tiempo, la exposición continua y controlada a través de VRET permite que el consultante modifique sus patrones de pensamiento y conducta en relación con los estímulos temidos.

Usos de la terapia de exposición con realidad virtual

Fobias

Si se compara la VRET y la exposición en vivo para tratar fobias, podrá observarse que ambos enfoques demuestran efectos positivos al reducir la ansiedad, el miedo y la evitación (Freitas et al, 2021).

Esto, especialmente, en situaciones donde se requiere repetición de acciones (como agujas o tratamientos dentales) y en fobias complejas que necesitan una reducción gradual del impacto emocional (como el trastorno de estrés postraumático). En ese sentido, se sugiere que los programas de tratamiento para fobias incluyan VRET como una herramienta inicial. Sobre todo, cuando la exposición en vivo puede resultar demasiado abrumadora para el paciente.

Trastorno de ansiedad social (TAS)

La terapia de exposición con realidad virtual podría ser beneficiosa en personas con este cuadro que evitan diversas situaciones sociales y muestran resistencia a la terapia de exposición en vivo. Hay estudios recientes donde los resultados revelan mejoras significativas en la ansiedad social y la calidad de vida al final del tratamiento. Aunque se requiere más investigación dados los posibles obstáculos en la adhesión y continuidad del tratamiento con realidad virtual (Geraets et al., 2019).

Estrés postraumático (TEPT)

trastorno por estrés postraumático, fobias, ansiedad

El TEPT es un trastorno crónico y prevalente que causa gran malestar personal y deterioro en diversas áreas de la vida. Si bien existen formas de tratar el TEPT, son limitadas las opciones que reduzcan eficazmente el impacto del trastorno.

Es por esto que, muchos autores han planteado la posibilidad de utilizar terapia de exposición con realidad virtual. No solo como una forma alternativa de tratar este trastorno de forma más eficaz, sino como una manera de reducir costos (Deng et al., 2019).

Sin embargo, la evidencia al respecto es controversial. Pues investigaciones recientes han demostrado que el uso de VRET en personas con TEPT, no tiene un éxito del todo asegurado.

Para argumentarlo, se parte de la premisa de que el TEPT involucra procesos tanto asociativos (aprendizaje del miedo) como no asociativos (sensibilización al estrés), y si bien la VRET se enfoca en el aprendizaje asociativo, no aborda completamente los aspectos no asociativos del trastorno. Por lo tanto, puede llevar a que los síntomas reaparezcan fuera del contexto de la terapia (Markowitz y Fanselow, 2020).

Conclusión

La VRET ofrece un enfoque innovador y prometedor en el tratamiento de trastornos psicológicos en personas que, a veces, no logran mejorar con enfoques tradicionales. No obstante, se requiere de una investigación en mayor profundidad para asegurar los beneficios y contrarrestar posibles efectos negativos. Si se aborda esta tarea con responsabilidad y ética profesional, podría revolucionar la forma en que son tratados los problemas de salud mental en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas de Exposición. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos, Facultad de psicología. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18403/1/T%C3%A9cnicas%20de%20Exposici%C3%B3n%202011.pdf
  • Deng, W., Hu, D., Xu, S., Liu, X., Zhao, J., Chen, Q., Liu, J., Zhang, Z., Jiang, W., Ma, L., Hong, X., Cheng, S., Liu, B. y Li, X. (2019). The efficacy of virtual reality exposure therapy for PTSD symptoms: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders257, 698-709. https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.07.086
  • Freitas, J. R. S., Velosa, V. H. S., Abreu, L. T. N., Jardim, R. L., Santos, J. A. V., Peres, B. y Campos, P. F. (2021). Virtual reality exposure treatment in phobias: A systematic review. The Psychiatric Quarterly92(4), 1685-1710. https://doi.org/10.1007/s11126-021-09935-6
  • Geraets, C. N. W., Veling, W., Witlox, M., Staring, A. B. P., Matthijssen, S. J. M. A. y Cath, D. (2019). Virtual reality-based cognitive behavioural therapy for patients with generalized social anxiety disorder: a pilot study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy47(6), 745-750. https://doi.org/10.1017/s1352465819000225
  • Hawajri, O., Lindberg, J. y Suominen, S. (2023). Virtual reality exposure therapy as a treatment method against anxiety disorders and depression-A structured literature review. Issues in Mental Health Nursing44(4), 245-269. https://doi.org/10.1080/01612840.2023.2190051
  • Markowitz, S. y Fanselow, M. (2020). Exposure therapy for post-traumatic stress disorder: Factors of limited success and possible alternative treatment. Brain Sciences10(3), 167. https://doi.org/10.3390/brainsci10030167