Uno de los trastornos de personalidad enlistados en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés) es el trastorno histriónico. Este, en la categoría de trastornos de personalidad del grupo B, comparte algunas características con el trastorno límite, el narcisista y, en ocasiones, el antisocial. Sin embargo, tal entidad diagnóstica posee particularidades que lo distancian y diferencian notoriamente de otros trastornos de personalidad. Así, podemos encontrar síntomas centrados en una imperiosa necesidad de atención, protagonismo y acusadas dificultades interpersonales. Características que formar parte de la personalidad de la persona, son inflexibles, persistentes e invaden todas las áreas de la vidas ¿De qué se trata el trastorno histriónico de la personalidad?
¿Qué es el trastorno histriónico de la personalidad?
El trastorno histriónico de la personalidad es una afección mental que incide la forma en que una persona piensa, siente y se comporta en función de las particularidades sintomáticas. Así, las personas con este trastorno tienden a buscar constantemente atención, llegando a sentir malestar significativo cuando no son el foco en situaciones sociales.
Por otro lado, también se presentan característica consideradas como dramáticas en la forma de actuar. Así, algunos describen a las personas con trastorno histriónico como teatrales.
Debido a ello, a menudo presentan dificultades para manejar las emociones y pueden tener relaciones interpersonales problemáticas. Especialmente considerando los esfuerzos realizados por permanecer en dicho centro de la atención (Novais et al., 2015).
Autoimagen y relaciones interpersonales: Dos aspectos centrales
Las personas con trastorno histriónico suelen sentirse inadecuadas y vulnerablas al ser ignorados o no recibir la atención que solicitan. A forma de compensación, pueden adquirir e interiorizar distintos aspectos de las personalidades que admiran y creen estar de moda. De esta manera, la propia imagen suele mutar en diversos sentidos, dependiendo de la demanda del entorno.
Por otro lado, puede llegar a visualizarse al resto favorablemente siempre que logren atraer su atención, entretenimiento y afecto. Así, intentan formar alianzas fuertes con los demás, con la condición de que sean el centro del grupo y que el resto desempeñe el papel de audiencia atenta. Por lo tanto, se involucran árduamente en las interacciones y su autoestima depende de recibir expresiones continuas de aprecio (Babl et al., 2022).
Creencias disfuncionales y estrategias de afrontamiento
En cuanto a las creencias que sostienen este trastorno de personalidad, la evidencia clínica ha demostrado la existencia de creencias intermedias, como deberías expresar tus sentimientos, deberías ser divertido, deberías mostrarle a los demás que te han hecho daño.
Estas se encuentran estrechamente relacionadas con algunas suposiciones como si entretengo o divierto a los demás, soy digno, si no logro captar la atención de los demás, soy indigno y me abandonarán, si los demás no responden, son injustos o si no logro captar su atención, no valgo.
Así, las creencias y supuestos intermedios se enlazan a creencias profundas relacionadas con postulados como soy poco atractivo. De esta forma, se han observado creencias compensatorias que incluyen soy adorable, divertido e interesante, merezco la admiración de los demás, la gente está ahí para admirarme, me niegan lo que me corresponde.
Enlazado a ello, se pueden vislumbrar estrategias para captar la atención de los demás como la teatralidad en expresiones y acciones. O incluso, intentos de autoeliminación que no tienen la intención de terminar con la propia vida (Perotta, 2021).
Criterios diagnósticos del trastorno histriónico
El tastorno histriónico de la personalidad, según el DSM-V, se caracteriza por un patrón predominante de excesiva emotividad y búsqueda de atención. Este surge en la temprana adultez y se hace evidente en diversas situaciones a través de la presencia de 5 o más de los siguientes aspectos:
- Siente incomodidad en situaciones en las cuales no es el foco principal de la atención.
- La interacción con otros a menudo se caracteriza por un comportamiento inapropiadamente seductor o provocativo desde el punto de vista sexual.
- Presenta cambios emocionales rápidos y una expresión facial poco marcada de las emociones.
- Utiliza de manera constante su apariencia física para atraer la atención.
- Posee un estilo de habla que se basa excesivamente en las impresiones y carece de detalles concretos.
- Muestra tendencias hacia la dramatización de sí mismo, teatralidad y una expresión exagerada de las emociones.
- Es fácilmente sugestionable, es decir, influenciable por otros o por las circunstancias de forma rápida.
- Percibe sus relaciones como más cercanas de lo que realmente son.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
Con el objetivo de comprender más a fondo el trastorno histriónico de la personalidad, resulta crucial poder realizar un diagnóstico diferencial con otros trastornos de la personalidad que pueden resultar similares. Estos son:
- Trastorno narcisista de la personalidad: Las personas con trastorno narcisista de la personalidad también buscan atención, pero al contrario de los que tienen trastorno de personalidad histriónica, quieren sentirse admirados o elevados. A diferencia de ello, los pacientes con trastorno de personalidad histriónica no son tan exigentes con el tipo de atención que reciben y no les importa que los consideren de una forma u otra.
- Trastorno de personalidad límite: En el caso de las personas con trastorno de personalidad límite, estas se ven a sí mismos como malvadas y sienten las emociones intensa y profundamente. En contraste, las que tienen trastorno de personalidad histriónica no se ven a sí mismas como malvadas, aunque su dependencia de la reacción de los demás puede resultar de una baja autoestima.
- Trastorno de personalidad dependiente: Las personas con trastorno de personalidad dependiente, como los que tienen trastorno de personalidad histriónica, tratan de mantenerse cercanas y complacientes con respecto a los demás, sin embargo, presentan más ansiedad, sumisión e inhibición (pues les preocupa el rechazo). A diferencia de ello, los pacientes con trastorno de personalidad histriónica presentan menos inhibición y son más exuberantes.
Diagnóstico diferencial y controversias en lo histriónico
A partir de las reediciones de los manuales diagnósticos de psiquiatría, han comenzado a surgir algunos cuestionamientos sobre esta afección. Algo que se debe a que los trastornos de personalidad del grupo B se parecen en muchos aspectos y, en ocasiones, las personas son categorizadas como “grupo B indiferenciado”.
Además, las comorbilidades son comunes, dándose diagnósticos múltiples de personalidades patológicas. Esto se da especialmente con trastornos como el antisocial, límite y narcisista (Dawood et al., 2020).
¿Es una categoría clínica útil?
Diversos investigadores sugieren que tales trastornos comparten una vulnerabilidad biológica o que el trastorno de personalidad histriónico puede no ser un trastorno separado. Otros trastornos comunes que se asocian con el trastorno de personalidad histriónica son los de ansiedad, estado de ánimo, depresión, trastorno bipolar y trastornos somáticos. También se pueden presentar síntomas delirantes y paranoides, adicciones y trastornos del comportamiento sexual (Perotta, 2021).
Conclusión
El trastorno histriónico de la personalidad acarrea diversos desafíos que deben ser abordados en conjunto. Así, la personalidad implica aspectos generalizados de la vida cotidiana de las personas que no pueden ser aislados como se realiza en el tratamiento de diversas categorías diagnósticas que conocemos como enfermedades.
En relación a ello, los trastornos de personalidad no son enfermedades, sino constructos patológicos de relacionamiento con uno mismo y los demás que ha sido desarrollado a lo largo de todo el ciclo vital. En este sentido, no existen “curas” para estos, sino abordajes que puedan ayudar a mejorar la calidad de vida.
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
- Babl, A., Penedo, J. M. G., Berger, T., Schneider, N., Sachse, R. y Kramer, U. (2022). Change processes in psychotherapy for patients presenting with histrionic personality disorder. Clinical Psychology & Psychotherapy, 30(1), 64-72. https://doi.org/10.1002/cpp.2769
- Dawood, S., Wu, L. Z., Bliton, C. F. y Pincus, A. L. (2020). Narcissistic and histrionic personality disorders. Cambridge University Press eBooks.
- Novais, F., Araújo, A. y Godinho, P. (2015). Historical roots of histrionic personality disorder. Frontiers in Psychology, 6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01463
- Perrotta, G. (2021) Histrionic personality disorder: Definition, clinical profiles, differential diagnosis and therapeutic framework. Archives of Community Medicine & Public Health, 7(1), 1-5. Doi: https://dx.doi.org/10.17352/2455-5479.000123