Imagina el siguiente juego, tenemos a dos participantes que deben repartirse una suma de dinero que se les entregará. El participante A recibe 100$ y debe proponer cómo dividirlo con el participante B. Si B acepta la oferta, ambos obtienen el dinero según la división propuesta. Si B rechaza, ninguno recibe nada. A decide que se quiere quedar con 70$, por lo tanto, le ofrece a B lo restante: unos 30$. B, indignado, rechaza su oferta. ¿Suena irracional la actitud de B? O, por el contrario, ¿se trata de una decisión justificada, pues el planteo de A es injusto? De eso se trata un juego conocido como Ultimatum Game, que busca estudiar la toma de decisiones en el campo de economía conductual.

La toma de decisiones

Antes de nada, para comprender el Ultimatum Game y lo que pretenden estudiar los investigadores que lo utilizan, es necesario comprender sobre el proceso de toma de decisiones. Es decir, aquel proceso vital en el cual se ha de elegir entre diferentes opciones disponibles. Por esta razón, su estudio reviste gran importancia, ya que está presente constantemente en la vida diaria.

Modelos clásicos y modelos descriptivos y normativos

toma de decisiones, decidir, sopesar decisiones

Inicialmente, surgieron los modelos clásicos de toma de decisiones, que suponían que las personas están completamente informadas acerca de todas las opciones y sus consecuencias.

Asimismo, se asumía que el ser humano es infinitamente sensible a las sutiles distinciones entre las opciones y que actúa, por consiguiente, de manera completamente racional al seleccionar la opción más ventajosa según ciertos criterios (Sternberg y Sternberg, 2012).

Sin embargo, los investigadores notaron que estas teorías diferían de la realidad. Y es que, en situaciones cotidianas sería imposible considerar todos los aspectos de cada opción y asignar puntajes y pesos a cada una. Por lo tanto, se distinguen dos enfoques, los modelos prescriptivos o normativos, que describen cómo se deberían tomar decisiones de manera óptima; y los modelos descriptivos, que explican cómo se toman realmente las decisiones (Gradin et al., 2016).

¿Qué es y para qué sirve el Ultimatum Game?

De acuerdo a Vavra et al. (2018), las sociedades humanas prosperan gracias a las normas sociales compartidas y la disposición para castigar a los transgresores, incluso con un costo personal. Así, el Ultimatum Game surge como una tarea ampliamente estudiada que analiza estas decisiones.

¿En qué consiste?

El Ultimatum Game, que podría traducirse como juego del ultimátum, es un juego de intercambio en el campo de la economía conductual, que se juega en varias rondas y ofrece un vistazo al comportamiento humano.

En este juego hay dos participantes involucrados, el proponente y el respondedor. El primer jugador, el proponente, recibe una suma de dinero y debe hacer una oferta al segundo jugador, el respondedor, sobre cómo se debe dividir ese dinero. Luego, este último decide si acepta o rechaza la oferta.

Así pues, si la oferta es aceptada, el dinero se divide según lo propuesto; si es rechazada, ambos jugadores se quedan sin nada. Los resultados cada vez que se desarrolla este juego, son muy similares, las ofertas bajas suelen ser percibidas como injustas y se rechazan más de la mitad de las veces.

Ultimatum Game y la prueba de la aversión a lo injusto

ultimatum game

Ahora, lo interesante desde una perspectiva económica, es que es irracional rechazar cualquier oferta, pues cualquier cantidad de dinero debería ser preferible a no recibir nada en absoluto. Al respecto, se ha formulado que las personas tienden a rechazan ofertas bajas debido a una aversión a la inequidad.

Es decir, a grandes rasgos, el ser humano tiende a supervisar las ganancias para uno mismo y para los demás. Con esto, cualquier desviación de la igualdad conduce a la insatisfacción (Fer y Schmidt, 1999).

La teoría del doble sistema

Recientemente, los estudios han explorado los mecanismos detrás de las decisiones en el Ultimatum Game utilizando teorías de doble sistema. Estas teorías sugieren que el comportamiento está influenciado por dos sistemas independientes, el Sistema 1, automático y basado en preferencias de equidad, y el Sistema 2, más lento y enfocado en el interés propio (Wei et al., 2022).

La influencia de los sistemas en la toma de decisiones

En el juego, el rechazo de una oferta injusta es una respuesta automática controlada por el Sistema 1, mientras que la aceptación de una oferta injusta se relaciona con el motivo de interés propio del Sistema 2. Al manipular factores que afectan el Sistema 1, como limitar el tiempo o agotar recursos cognitivos, se puede cambiar la toma de decisiones en el Ultimatum Game.

Estos hallazgos sugieren que en situaciones con recursos cognitivos limitados, es más probable que recurramos al Sistema 1 automático, confirmando su existencia. No obstante, todavía faltan pruebas directas de la existencia del Sistema 2 y sus contribuciones independientes en el juego.

Ultimatum Game: ¿Cómo se desempeñan las personas con depresión?

El Ultimatum Game ha sido empleado en pocos estudios sobre la toma de decisiones en personas con síntomas depresivos, y los resultados han sido inconsistentes. Algunos informes indican que quienes presentan depresión, tienden a rechazar más ofertas injustas, posiblemente debido a una respuesta emocional acentuada ante la injusticia.

En cambio, otras investigaciones muestran que tanto la depresión como la ansiedad se asocian con una mayor aceptación de ofertas injustas. Lo que podría deberse a una necesidad exacerbada de interacciones sociales positivas y dificultades en el manejo de confrontaciones.

El uso de técnicas de neuroimagen

fmri, resonancia magnética funcional, resonancia cerebral

Recientemente, técnicas de imagen como la resonancia magnética funcional (functional magnetic resonance imaging, fMRI, en inglés) han sido utilizadas para investigar los sustratos neurales asociados a interacciones sociales en depresión (Gradin et al., 2015).

Al parecer, los investigadores sugieren que las interacciones sociales positivas activan regiones del circuito neural de recompensa, mientras que intercambios sociales negativos activan áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento de información emocional aversiva y el control cognitivo.

Por ejemplo, ofertas injustas en el Ultimatum Game activan regiones asociadas con afectividad negativa (ínsula anterior) y control cognitivo (corteza prefrontal dorsolateral). Por otro lado, ofertas justas activan regiones del circuito neural de recompensa (estriado ventral, corteza prefrontal ventromedial). A su vez, los estudios con fMRI en individuos con síntomas depresivos revelaron diferencias en la activación del circuito de recompensa, lo que podría sugerir un mecanismo neural subyacente a las deficiencias en el procesamiento de decisiones justas en estas personas.

Conclusión

El Ultimatum Game es una herramienta valiosa para explorar la complejidad de las decisiones y cómo se interactúa en sociedad. Este juego no solo invita a cuestionar valores, actitudes y emociones ante situaciones económicas, también, su aplicación en participantes con trastornos psicológicos como la depresión, brinda perspectivas únicas respecto a cómo es el proceso de toma de decisiones en estas poblaciones.

En futuras investigaciones, sería interesante avanzar en el uso de técnicas de neuroimagen. Pues el campo de la toma de decisiones en la psicología cognitiva, podría verse beneficiado del estudio de las activaciones cerebrales cuando se realizan distintas tareas como, en este caso, el Ultimatum Game.

Referencias bibliográficas

  • Fehr, E. y Schmidt, K. M. (1999). A theory of fairness, competition, and cooperation. The Quarterly Journal of Economics, 114, 817-868.
  • Gradin, V., Fernández, G., Paz, V. y Nicolaisen, E. (2016). Toma de decisiones. En A. Vásquez Echeverría (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Colibrí.
  • Gradin, V. B., Pérez, A., MacFarlane, J. A., Cavin, I., Waiter, G., Engelmann, J., Dritschel, B., Pomi, A., Matthews, K. y Steele, J. D. (2015). Abnormal brain responses to social fairness in depression: an fMRI study using the Ultimatum Game. Psychological medicine45(6), 1241-1251. https://doi.org/10.1017/S0033291714002347
  • Sternberg, R. J. y Sternberg, K. (2012). Decision Making and Reasoning Cognitive Psychology. Wadsworth Publishing Company.
  • Vavra, P., Chang, L. J. y Sanfey, A. G. (2018). Expectations in the ultimatum game: Distinct effects of mean and variance of expected offers. Frontiers in psychology9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00992
  • Wei, Z.-H., Li, Q.-Y., Liang, C.-J. y Liu, H.-Z. (2022). Cognitive process underlying ultimatum game: An eye-tracking study from a dual-system perspective. Frontiers in Psychology13, 937366. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.937366