En el mundo de la psicología y la investigación sobre la inteligencia animal, el revolucionario experimento con chimpancés de Wolfgang Köhler, en la isla de Tenerife, cambió para siempre nuestra percepción de la capacidad cognitiva de los animales no humanos. ¿Quién fue Wolfgang Köhler? ¿En qué consistió su experimento? ¿Cómo han impactado sus resultados en las investigaciones actuales? En esta nota hablaremos sobre el investigador, los impactantes resultados de su experimento y el suceso del insight.
Wolfgang Köhler: Un visionario
Köhler fue un eminente psicólogo alemán del siglo XX, que dejó una huella indeleble en el campo de la psicología. Nacido en 1887, en Estonia, Köhler destacó por su profundo interés en la inteligencia animal y sus contribuciones a la teoría de la Gestalt.
Entre ellas, sus estudios sobre resolución de problemas en chimpancés abrieron nuevas puertas en nuestra comprensión de la cognición animal. Así, su más conocido trabajo es el que tuvo lugar en la isla de Tenerife, donde realizó su experimento más conocido (Osvath y Martin-Ordas, 2014).
¿En qué consistió?
Se centró en el estudio de la inteligencia de los primates, a través de situaciones donde enfrentaba a los animales a circunstancias problemáticas que requerían resolución. De esa manera, en el experimento, se colocaban alimentos fuera del alcance de los chimpancés, junto con herramientas (como palos largos u otros objetos) que los primates podían utilizar.
En otras palabras, dichas situaciones problema evaluaban la habilidad de los primates para comprender relaciones y utilizar objetos de manera ingeniosa. Así, presentaban obstáculos desafiantes que requerían que estos idearan formas de escapar o superar dificultades para llegar a una recompensa (Köhler, 1951).
¿Cuáles fueron sus observaciones?
Los chimpancés comenzaron a usar las herramientas disponibles de manera creativa para alcanzar los alimentos. Por ejemplo, uno de ellos, llamado Sultán, fue visto usando un palo largo para alcanzar un plátano fuera de su jaula, demostrando una forma de razonamiento innovador para estos animales.
Así, a través de sus observaciones meticulosas, Köhler demostró que los chimpancés eran capaces de resolver problemas complejos y utilizar herramientas, lo que desafiaba las concepciones previas sobre la inteligencia animal. En consecuencia, el legado de Wolfgang Köhler perdura en la psicología moderna, donde su trabajo sigue siendo una fuente de inspiración (Sabena y Freiberg Hoffmann, 2008).
Las conclusiones de Köhler a partir del experimento
Köhler concluyó que los chimpancés eran capaces de la resolución de problemas mediante la comprensión súbita (insight, en inglés), en lugar de un simple ensayo y error, que era la tesis planteada anteriormente por Thorndike. De esa manera, contribuyendo significativamente a la comprensión de las capacidades cognitivas de dichos animales (Osuna-Mascaró y Auersperg, 2021).
En conclusión, los chimpancés demostraron la capacidad de comprender instantáneamente las relaciones entre diferentes elementos y utilizar herramientas de manera creativa para alcanzar sus objetivos. Hallazgo que reveló, por consiguiente, una forma de pensamiento más sofisticada de la que se les había atribuido anteriormente.
El insight del que habla Wolfgang Köhler
Metafóricamente hablando, el insight puede concebirse como una comprensión repentina en nuestra mente acerca de algo que antes no entendíamos. Por ejemplo, como cuando se intenta resolver un problema y al principio no funciona, pero luego, de repente, se detecta una nueva conexión entre las partes que lo componen y se encuentra la solución (Kizilirmak et al., 2021).
Así, en el estudio de Köhler, las observaciones revelaron un patrón interesante de comportamiento de los chimpancés. Inicialmente, estos intentaban resolver el problema mediante ensayo y error, pero cuando los intentos resultaban infructuosos, se embarcaban en un período de observación.
Sorprendentemente, tras dicho período, los animales demostraban un cambio notorio en su enfoque, un insight. Con esto, de manera repentina, parecían haber adquirido una comprensión del problema, e implementaban estrategias ingeniosas, como el uso de palos o escalar objetos para alcanzar la comida.
¿Cómo han impactado los resultados en investigaciones actuales?
Hoy en día, existen diferentes investigaciones donde se utiliza la noción de insight para estudiar diversas problemáticas. Entre ellos, por ejemplo, hay un vasto panorama que se centra en la vejez y memoria episódica, y sobre insight y alzhéimer.
En el primero, se suele abordar el el declive cognitivo relacionado con la edad, centrándose en la disminución de la memoria episódica en adultos mayores. De esta manera, se pretende indagar en si el aprendizaje mediante insight, podría ser una estrategia efectiva para mejorar la memoria.
Y, al parecer, se ha concluido que sí. El aprendizaje a través de la comprensión súbita mejora de manera efectiva la memoria en adultos mayores. De esta manera, puede verse como la inclusión del insight en estrategias terapéuticas enfocadas en el deterioro cognitivo, resulta prometedora.
Insight y alzhéimer
No obstante, a pesar de sus potencialidades, la noción de insight también tiene su lado negativo. Así, se ha planteado que el insight juega un papel importante en la manifestación de síntomas específicos en personas con alzhéimer.
De hecho, se ha encontrado que aquellos individuos que tienen un mayor nivel de insight sobre su enfermedad, tendían a experimentar una carga emocional elevada. Con lo que esta carga, relacionada con síntomas depresivos y de ansiedad, se asocia a una mayor conciencia de la enfermedad (Horning et al., 2014).
Conclusión
Por todo esto, podemos decir que el insight abre posibilidades innovadoras en el campo de las psicoterapias. El legado de Köhler nos proyecta hacia un futuro que posibilita transformaciones en el campo de la medicina y de la psicología, y acerca de cómo entendemos y abordamos algunas enfermedades. También, el tratamiento de ciertas psicopatologías, como los estados depresivos o ansiógenos asociados a enfermedades como el alzhéimer, podrían abordarse en función del insight de cada persona, construyendo estrategias terapéuticas mas adecuadas.
Referencias bibliográficas
- Horning, S. M., Melrose, R. y Sultzer, D. (2014). Insight in Alzheimer’s disease and its relation to psychiatric and behavioral disturbances: Insight and Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 29(1), 77-84. https://doi.org/10.1002/gps.3972
- Kizilirmak, J. M., Fischer, L., Krause, J., Soch, J., Richter, A. y Schott, B. H. (2021). Learning by insight-like sudden comprehension as a potential strategy to improve memory encoding in older adults. Frontiers in Aging Neuroscience, 13. https://doi.org/10.3389/fnagi.2021.661346
- Kohler, W. (1951). The mentality of apes. Routledge & Kegan Paul.
- Osuna-Mascaró, A. J. y Auersperg, A. M. I. (2021). Current understanding of the “insight” phenomenon across disciplines. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.791398
- Osvath, M. y Martin-Ordas, G. (2014). The future of future-oriented cognition in non-humans: theory and the empirical case of the great apes. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 369(1655), 20130486. https://doi.org/10.1098/rstb.2013.0486
- Sabena, G. y Freiberg Hoffmann, A. (2008). Los estudios sobre la cognición en primates de Köhler: algunas repercusiones en los trabajos de Vigotsky. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.