El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es conocido por sus efectos sobre la concentración y el comportamiento de los más pequeños, pero ¿qué pasa con la autoestima de esos niños una vez que se convierten en adultos? Para muchas personas implica enfrentar críticas constantes, dificultades para cumplir con expectativas y una autopercepción fluctuante. Así, estos desafíos emocionales tienden a conducir a una baja autovaloración que afecta su vida personal, laboral y social. A partir de esto nos preguntamos, ¿qué relación existe entre los síntomas del TDAH y la autoestima? Y más importante, ¿cómo pueden los adultos afectados por TDAH romper el ciclo de autocrítica y aumentar su bienestar?
TDAH en adultos: Implicaciones para la autoestima
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés), el TDAH en adultos se caracteriza por la falta de concentración, hiperactividad e impulsividad, llevando en muchos casos, a dificultades para organizar y completar tareas. Sin embargo, estos síntomas no son el único obstáculo que deben enfrentar. Diversos investigadores especializados en TDAH sugieren que la frustración constante por no cumplir con expectativas sociales conduce a la disminución de la autoestima (Cherkasova et al., 2020).

Asimismo, la baja autoestima tiene consecuencias que van más allá del ámbito emocional. La misma, es responsable de afectar la capacidad para manejar responsabilidades diarias y asumir nuevos desafíos. Lo anterior, provoca un círculo de evitación de tareas complejas por miedo al fracaso, lo que limita el crecimiento personal y profesional.
¿Qué ocurre con las comorbilidades?
Adicionalmente, se ha comprobado que las personas afectadas por el TDAH son más propensas a sufrir de ansiedad y depresión. Dichas condiciones, al asociarse comúnmente con la baja autoestima, terminan por agravar aún más el malestar emocional (Pawaskar et al., 2020).
Baja autovaloración y vínculos sociales en el TDAH
Por otra parte, el impacto en las relaciones interpersonales también es significativo. Los adultos con TDAH y baja autoestima pueden experimentar dificultades para establecer vínculos estables y saludables, ya que a menudo buscan aprobación constante de los demás para compensar su inseguridad. A su vez, también tienden a experimentar una intensa sensibilidad al rechazo, lo que dificulta aún más el relacionamiento interpersonal. De esta manera, en algunos casos, se generan tensiones en sus relaciones, tanto personales como profesionales, perpetuando un ciclo de insatisfacción y frustración (Pedersen et al., 2024).
¿Qué le sucede a la autoconfianza?
Además, la autopercepción tiende a ser inestable, fluctuando significativamente en función de los éxitos o fracasos percibidos en las actividades cotidianas. Así, este vaivén emocional afecta la autoconfianza y contribuye a una sensación constante de inadecuación. En consiguiente, la autoevaluación negativa hace que subestimen sus habilidades o duden de su capacidad para mejorar, lo que impide el desarrollo de una autoestima sólida y sostenida. Adicionalmente, la autopercepción debilitada, agravada por las dificultades en la autorregulación emocional propias de la presente afección, aumenta la tendencia a evitar responsabilidades o situaciones que perciben como amenazantes.
Críticas: Su impacto en la autoestima del adulto con TDAH
Siguiendo esta línea, la combinación de síntomas del TDAH y las críticas llega a resultar devastadora para la autoestima. Concretamente, los juicios externos negativos (ya sean de familiares, compañeros de trabajo o amigos), representan un golpe directo a su autopercepción. Esto se debe a su tendencia de percibir las críticas como ataques personales, y a su dificultad para separar los comentarios constructivos de los destructivos, haciendo que se interioricen de manera dolorosa.

Asimismo, la evaluación negativa también se refuerza con la autocrítica. Consecuentemente, cuando los adultos con dicho cuadro no cumplen con las expectativas propias o de las personas que los rodean, la autocrítica tiende a ser muy intensa, agravando aún más su baja autoestima (Beaton et al., 2022).
TDAH y el ciclo de la autocrítica
Continuando con lo anterior, la suma del rechazo social percibido y la autocrítica constante crean un círculo vicioso del que es difícil escapar. A medida que se acumulan los fracasos, se sienten cada vez más incapaces de mejorar. Al mismo tiempo, se deteriora la confianza en sus propias habilidades, lo que contribuye al desarrollo de un estado de desesperanza
¿Cómo se puede mejorar la autoestima en adultos con TDAH?
A pesar de los diversos desafíos, existen múltiples estrategias que los adultos con TDAH pueden emplear para mejorar su autoestima y combatir la autocrítica. Una de las más efectivas es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ha demostrado ser útil para identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativo. De esta manera, la TCC permite desarrollar una mayor autocomprensión y aprender a manejar mejor los síntomas de este cuadro. Al abordar directamente los pensamientos automáticos de fracaso e insuficiencia, ayuda a construir una autoimagen más positiva y realista.
En esta misma línea, un estudio reciente tuvo por objetivo comparar la eficacia de la ya mencionada intervención terapéutica con y sin medicación en adultos que presentaban esta afección. Uno de los resultados principales fue que aquellos que recibieron dicha terapia experimentaron mejoras significativas en su autoestima en comparación al grupo control que no había recibido ningún tratamiento. A su vez, la combinación de dicha terapia con la medicación adecuada, resultó ser particularmente beneficiosa, sugiriendo que la intervención multidimensional es clave para mejorar la autoestima en en el TDAH (Cherkasova et al., 2020).
Más formas de mejorar la autoestima

Otra estrategia clave es la implementación de técnicas prácticas para gestionar los síntomas en la vida diaria. Por ejemplo, aplicaciones de gestión del tiempo, recordatorios y la organización del espacio de trabajo son herramientas que facilitan la vida diaria de estas personas (Ginapp et al., 2022).
A su vez, el autocuidado, que incluye la práctica regular de ejercicio físico y la meditación, también es fundamental para mejorar el bienestar general y la autoestima. De esta manera, la adopción de hábitos de vida saludables refuerza la capacidad para enfrentar los retos cotidianos y mejora la autopercepción (Pedersen et al., 2024).
Conclusión
Sin lugar a dudas romper el ciclo de la autocrítica en los adultos con esta patología no es un proceso sencillo, pero tampoco es imposible. En consiguiente, practicar la autocompasión y establecer metas alcanzables, es clave para reducir la presión interna y comenzar a construir una autoimagen más positiva. Al cambiar los patrones de pensamiento negativo, los adultos con TDAH mejoran su autoestima y consiguen vivir de una manera más equilibrada.
Entonces, cabe preguntarnos ¿puede el entorno social influir en este proceso de transformación? La respuesta es un rotundo si. El refuerzo positivo y el acompañamiento de profesionales capacitados, juegan un papel fundamental en el camino hacia una mejor autovaloración. Finalmente, para conocer en profundidad el fenómeno del TDAH en adultos, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en adultos.
Referencias bibliográficas
- Beaton, D. M., Sirois, F. y Milne, E. (2022). Experiences of criticism in adults with ADHD: A qualitative study. PLoS ONE, 17(2), e0263366. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263366
- Cherkasova, M. V., French, L. R., Syer, C. A., Cousins, L., Galina, H., Ahmadi-Kashani, Y. y Hechtman, L. (2020). Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy With and Without Medication for Adults With ADHD: A Randomized Clinical Trial. Journal of Attention Disorders, 24(6), 889-903. https://doi.org/10.1177/1087054716671197
- Ginapp, C. M., Macdonald-Gagnon, G., Angarita, G. A., Bold, K. W. y Potenza, M. N. (2022). The lived experiences of adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: A rapid review of qualitative evidence. Frontiers in Psychiatry, 13, 949321. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.949321
- Pawaskar, M., Fridman, M., Grebla, R. y Madhoo, M. (2020). Comparison of Quality of Life, Productivity, Functioning and Self-Esteem in Adults Diagnosed With ADHD and With Symptomatic ADHD. Journal of Attention Disorders, 24(1), 136-144. https://doi.org/10.1177/1087054719841129
- Pedersen, A. B., Edvardsen, B. V., Messina, S. M., Volden, M. R., Weyandt, L. L. y Lundervold, A. J. (2024). Self-Esteem in Adults With ADHD Using the Rosenberg Self-Esteem Scale: A Systematic Review. Journal of Attention Disorders, 28(7), 1124-1138. https://doi.org/10.1177/10870547241237245

























