En la era digital contemporánea, el uso extensivo de las redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, la omnipresencia digital también ha dado lugar a un creciente interés en su impacto sobre la salud mental. El artículo Social Media Use and Its Connection to Mental Health: A Systematic Review, publicado en 2020 en la revista Cureus, se suma a esta conversación crucial. A continuación, ahondaremos sobre los hallazgos de la mencionada revisión, que tuvo por objetivo explorar de manera exhaustiva la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental.
Redes sociales y salud mental
Las redes sociales han experimentado un crecimiento exponencial en la vida cotidiana, con millones de usuarios dedicando horas diarias a plataformas como Facebook e Instagram. Este fenómeno ha transformado la manera en que las personas se relacionan, comparten información y construyen conexiones. Sin embargo, a medida que la sociedad se sumerge más profundamente en el reino digital, se hace más evidente la necesidad imperante de comprender el impacto que estas plataformas tienen en la salud mental.
¿Cuál es el impacto?
El estudio se enfoca en explorar de manera sistemática el efecto de las redes sociales en la salud mental. Así, se centra específicamente en la relación entre el uso intensivo de redes sociales y la manifestación de trastornos de ansiedad y depresión.
De este modo, en un mundo donde millones de usuarios dedican horas diarias a las redes, se aborda la creciente preocupación sobre el impacto psicológico. Proporcionando, así, una visión sistemática que busca contribuir al entendimiento del fenómeno en la vida cotidiana.
Una revisión sistemática
La metodología de este estudio se basó en un exhaustivo análisis sistemático de la literatura existente sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 28 artículos de un total inicial de 50, abarcando un período de los últimos cinco años.
De tal forma, proporcionaron la base para el análisis detallado de la conexión entre el uso de redes sociales y la salud mental. Además, la combinación de estudios cualitativos y cuantitativos, así como revisiones sistemáticas, permitió obtener una perspectiva integral de dicha relación, abordando diversas edades y géneros.
¿Qué sucedió en cuanto a la heterogeneidad de la muestra?
Los participantes en este estudio fueron diversos y representativos de distintos grupos demográficos. Se incluyeron a individuos de diferentes edades, géneros y contextos socioeconómicos. ¿El objetivo? Fortalecer la validez externa de los hallazgos, ofreciendo una perspectiva más amplia y generalizable. Especialmente, sobre cómo diferentes segmentos de la población experimentan la repercusión de las redes sociales en su salud.
Como dijimos anteriormente se seleccionaron 28 artículos. Dentro de los cuales se examinó la participación de adultos, adolescentes y preadolescentes en diversas plataformas de redes sociales.
¿Relación entre redes sociales y salud mental?
Estos estudios, una vez sometidos a análisis, arrojaron resultados diversos que reflejan la complejidad de la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental. De hecho, dentro de la heterogeneidad de hallazgos, algunos investigadores no encontraron vínculos significativos entre el uso de plataformas sociales y la salud mental. Y acabaron sugiriendo que otros factores podrían influir en lo obtenido.
Veamos que ocurrió en cuanto a la ansiedad y la depresión
Sin embargo, un número significativo de estudios resaltaron la existencia de una asociación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la presencia de síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, estos resultados mixtos subrayan la necesidad de una comprensión más completa de los aspectos que contribuyen a la relación entre el uso de redes sociales y la salud mental. Así como la importancia de considerar la individualidad de tales experiencias.
La importancia del vínculo redes sociales y salud mental
La intrincada naturaleza de esta relación subraya la necesidad imperante de realizar un análisis más profundo y matizado. En consecuencia, resulta fundamental no solo examinar la cantidad de tiempo dedicado a estas plataformas, sino también considerar otros factores cruciales. Véase, la confianza interpersonal y el funcionamiento familiar.
Con esto, podemos resumir que dichos elementos son clave al abordar los síntomas de depresión y ansiedad asociados al uso de redes sociales. Por ello, un enfoque más holístico es esencial para comprender mejor los matices de esta relación de la que hablamos.
A tener en cuenta
La preeminencia de estudios transversales, aunque proporciona una aspecto valioso, complica la capacidad de establecer relaciones causales entre la utilización de redes y los problemas de salud mental. Además, la naturaleza observacional de estos estudios limita la capacidad de discernir la dirección precisa de la influencia entre las variables. Sin contar con que la falta de exploración exhaustiva de factores mediadores implica que aún queda un terreno significativo por explorar.
En definitiva… ¿Qué nos dice este análisis?
La revisión evidencia una relación compleja entre el uso de redes sociales y la salud mental, con estudios que señalan una correlación significativa entre el tiempo dedicado a estas plataformas y la aparición de síntomas de ansiedad y depresión. Sin embargo, los hallazgos son mixtos y sugieren que factores como el entorno familiar y las relaciones interpersonales también influyen en esta relación.
Es necesario continuar investigando con estudios longitudinales que clarifiquen la dirección de la relación entre redes sociales y salud mental. Sin lugar a dudas, un enfoque más integral permitirá comprender mejor los factores que moderan estos efectos y diseñar intervenciones más adecuadas para poblaciones vulnerables. Por último, si quieres aprender más sobre el impacto neuropsicológico de la tecnología, te recomendamos nuestro curso en neuropsicología y telepantallas.
Referencia bibliográfica
- Karim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Chaudhry Ehsanullah, R. y Khan, S. (2020). Social Media Use and Its Connection to Mental Health: A Systematic Review. Cureus, 12(6), e8627. https://doi.org/10.7759/cureus.8627