En los últimos años, el estudio de las dimensiones alteradas en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha sido un foco central de la investigación. Dentro de estos aspectos, la memoria, una de las funciones cognitivas básicas, ha captado un especial interés. En 2021, un estudio publicado en la revista Neuropsychology Review profundizó en la disparidad que existe en la literatura actual sobre la memoria, con un énfasis específico en la memoria episódica en personas con TEA. A lo largo de esta nota ahondaremos en los principales hallazgos sobre cómo aquellos con TEA experimentan y recuerdan eventos personales y específicos de sus vidas.
Memoria episódica y TEA: ¿Desde dónde parte el estudio?
La memoria episódica es el sistema de memoria neurocognitiva a largo plazo que permite codificar, almacenar y recordar eventos personales experimentados. En quienes tienen TEA se han observado diferencias en ella, en comparación con personas que tienen un desarrollo neurotípico.
Así, una diferencia destacable en estos primeros es que los déficits son más pronunciados en la memoria episódica durante tareas de recuerdo, en contraste con tareas de reconocimiento. Particularmente, muestran un funcionamiento alterado en los procesos de recuerdo y familiaridad.
En este sentido, mientras que la familiaridad (reconocimiento automático) suele mantenerse relativamente preservada, el recuerdo (recuperación consciente de detalles específicos) resulta más afectado. Por tanto, aunque pueden reconocer algo familiar con facilidad, tienen dificultades para recordar detalles específicos de manera consciente.
¿Cómo se llevó a cabo este estudio?
La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque de metaanálisis bayesiano. Su fin fue cuantificar las diferencias en la memoria episódica entre individuos con TEA y aquellos con un desarrollo neurotípico. Para ello, en total se analizaron 113 investigaciones, incluyendo 338 tamaños de efecto y 5,632 participantes.
Hallazgos relevantes sobre memoria episódica y TEA
En primer lugar, el estudio reveló que las personas con TEA presentan dificultades pequeñas y medias en la memoria episódica. Su medida, es de -0.42 en Hedges’ g. Esto significa que obtienen puntajes más bajos en pruebas de memoria episódica comparados con personas sin TEA.
Además, dicha diferencia depende también del tipo de tarea mediante la cual se esté evaluando. Específicamente, tienen más problemas al recordar detalles por sí mismos, pero les va mejor en tareas donde solo necesitan reconocer algo que ya han visto, tal como se explicaba en un principio. Un ejemplo de esto es que las dificultades fueron más evidentes en tareas que implicaban recordar historias completas o eventos escenificados en comparación con recordar palabras simples o imágenes.
El perfil de memoria episódica se mantiene constante
A su vez, a lo largo del artículo se aborda el cómo ciertos factores relacionados con los participantes pueden (o no) influir en el rendimiento de la memoria episódica en personas con TEA. En este contexto, el tamaño del efecto general no se vio alterado por variables tales como la edad promedio de la muestra, el coeficiente intelectual (CI) de los participantes o la distribución de género. Esto sugiere que, a pesar de las diferencias en estas características demográficas, el perfil de memoria episódica en aquellos con TEA se mantiene relativamente constante.
Limitaciones del estudio
Sin embargo, es importante aclarar que debemos tener presentes algunas limitaciones al interpretar los resultados. En primer lugar, la heterogeneidad metodológica entre los estudios incluidos en la metaanálisis genera variabilidad en los enfoques utilizados.
Otra limitación significativa es el sesgo de publicación, ya que existe la posibilidad de que los estudios con resultados significativos tengan más probabilidades de ser publicados, lo que podría sesgar la síntesis de la literatura y afectar la validez de las conclusiones. Asimismo, los autores señalan que en los estudios revisados existió una falta de control uniforme de variables relevantes, como lo pueden ser el nivel de funcionamiento cognitivo y la presencia de comorbilidades.
¿Y en términos de la memoria episódica?
Por último, debemos hacer mención a que la comprensión del perfil de memoria episódica a lo largo de la vida en el TEA es limitada. Lo que se debe principalmente a los desafíos asociados con los estudios longitudinales en poblaciones clínicas. También, al hecho de que el diagnóstico de TEA es relativamente reciente. Lo que significa que no hay suficientes estudios que incluyan a individuos con este trastorno del neurodesarrollo y la memoria episódica.
En personas con TEA existe una alteración de la memoria episódica
Concluyendo, esta investigación subraya la importancia de comprender las dimensiones alteradas en el TEA, especialmente en lo que respecta a la memoria episódica. Así, aunque enfrentan mayores desafíos en las tareas de recuerdo, su capacidad para reconocer información familiar se mantiene relativamente intacta.
A su vez, cabe destacar la importancia de adaptar estrategias de evaluación y apoyo para abordar las diferencias existentes en la memoria episódica. Con lo que, resulta fundamental hace hincapié en la necesidad de desarrollar intervenciones personalizadas que mejoren la calidad de vida. En el futuro se espera que, dado el auge de investigación sobre el TEA, sigan surgiendo nuevos aportes más sólidos y concluyentes. Para aprender más sobre las bases neuropsicológicas de esta función cognitiva y cómo evaluarla, te invitamos a nuestro curso sobre memoria.
Referencia bibliográfica
- Griffin, J. W., Bauer, R. y Gavett, B. E. (2021). The episodic memory profile in autism spectrum disorder: A Bayesian meta-analysis. Neuropsychology Review. Doi: 10.1007/s11065-021-09493-5