Intervención psicológica en la vejez: ¿La soledad afecta la mente?
La desvinculación se ha convertido en un problema de salud silencioso que afecta especialmente a quienes transitan la vejez. Precisamente, investigaciones recientes comenzaron a revelar un impacto profundo: la soledad podría acelerar el deterioro cognitivo y contribuir al envejecimiento cerebral. En tal sentido, lejos de…
La DBT mejora la regulación emocional
La regulación emocional es una capacidad esencial para el bienestar psicológico. Ciertamente, permite ajustar nuestras respuestas afectivas a las demandas del entorno, favoreciendo una adaptación saludable. En los últimos años, se ha observado que muchas dificultades psicológicas comparten un denominador común: una respuesta psicoafectiva deficiente….
Metaemociones: Cuando sentimos sobre lo que sentimos
A lo largo del día, experimentamos emociones de todo tipo: alegría, tristeza, enojo, miedo. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en lo que sentimos respecto a esas emociones. ¿Nos avergüenza estar tristes? ¿Nos enojamos por haber sentido miedo? Las respuestas emocionales hacia los…
Pastillas anticonceptivas y depresión: ¿Hay un vínculo?
Comúnmente nos referimos a las pastillas anticonceptivas como un método que permite evitar embarazos y regular el ciclo menstrual. Pero, ¿sabías que podrían tener otros efectos? Y es que, desde hace un tiempo, se ha postulado la posibilidad de que los anticonceptivos orales puedan causar…
La DBT es una terapia efectiva en el TEPT
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) representa un desafío complejo en lo que respecta a la salud mental, con síntomas persistentes que afectan gravemente la calidad de vida. Relativo a su abordaje, si bien existen intervenciones eficaces, no siempre se logran resultados sostenidos en el…
Plasticidad cerebral en adultos mayores: ¿Es realmente posible?
Con el paso de los años, el cerebro humano experimentó transformaciones inevitables. Algunas de ellas se manifiestan en una disminución de la velocidad de procesamiento, pérdida de memoria episódica y menor flexibilidad cognitiva. No obstante, en las últimas décadas ha emergido un concepto que desafía…
Psicología positiva y gratitud: ¿Qué tienen que ver?
La psicología positiva, en constante evolución, se centra en el bienestar humano y la mejora de la calidad de vida. La gratitud y la atención plena son pilares fundamentales de esta disciplina, promoviendo el aprecio por lo positivo y la conexión con el momento presente….
Maltrato infantil y delincuencia: La mediación en el entorno escolar
El maltrato infantil ha sido identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de comportamientos delictivos violentos en la adolescencia. Sin embargo, la relación entre estas experiencias tempranas y la posterior conducta violenta no es lineal ni inevitable. Factores contextuales, como el entorno escolar, desempeñan…
¿Cuáles son los fármacos más eficaces en los ataques de pánico?
El trastorno de pánico es una condición psiquiátrica que se manifiesta a través de ataques súbitos e intensos de ansiedad, acompañados de síntomas físicos y cognitivos abrumadores. Tales episodios incluyen palpitaciones, dificultad para respirar, temblores, dolor en el pecho, miedo a perder el control o,…
¿Por qué el trastorno de pánico está subdiagnosticado?
El trastorno de pánico, con o sin agorafobia, es uno de los síndromes más disruptivos y al mismo tiempo más subdiagnosticado en los entornos sanitarios. A pesar de su prevalencia y su alto impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen, es común…