En el ámbito educativo, la automotivación de los estudiantes desempeña un papel crucial en su bienestar académico, rendimiento y proceso de aprendizaje. Tanto es así, que comprender cuáles factores la favorecen permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y sensibles a las necesidades del estudiantado. Por tales motivos, se ha convertido en un tema de gran interés para investigadores y educadores. A continuación, exploraremos el vínculo entre la automotivación y el rendimiento académico, basándonos en un metaanálisis reciente.

Primero, ¿qué es la automotivación?

Según la teoría de la autodeterminación, la automotivación es aquella que surge de factores internos como el interés, la curiosidad y los valores personales en lugar de presiones externas o recompensas. Asimismo, depende de la satisfacción de tres necesidades psicológicas fundamentales: la autonomía, la competencia y la relación.

La primera de ellas, se refiere a la experiencia de actuar con voluntad propia, sintiendo que las decisiones están alineadas con los valores personales. Mientras que, la competencia, implica sentirse capaz de alcanzar los objetivos académicos. Por último, la necesidad de relación hace alusión al hecho de sentirse conectado y valorado por los demás. Especialmente por figuras significativas en el contexto educativo, como docentes, familiares o pares.

¿Y el rendimiento académico?

automotivación y rendimiento académico

Se entiende como el nivel de éxito alcanzado en el cumplimiento de las tareas escolares. Si bien generalmente se mide a través de evaluaciones, también se refleja en la calidad del aprendizaje, la participación activa y la capacidad de aplicar conocimientos en nuevas situaciones. En otras palabras, no solo abarca los resultados cuantificables, sino también el proceso integral de aprendizaje.

Evaluando el vínculo: Un nuevo estudio

En 2022 se llevó a cabo una investigación con el objetivo de examinar cómo se clasifican las necesidades psicológicas en términos de su influencia en la automotivación de los estudiantes para, así, fomentar su rendimiento académico y nivel de aprendizaje. Además, se buscó determinar qué fuentes de apoyo a la autonomía, son más relevantes para satisfacer las necesidades psicológicas en dicha población.

Para ello, fueron recopilados datos de 144 estudios que involucraron a más de 79.000 estudiantes. Cabe destacar que la edad media de los alumnos en las muestras fue de 16,55 años. Y, la proporción promedio de varones en cada muestra, fue del 45,46 %. Veamos a continuación los hallazgos obtenidos.

Sentirse capaz: Un motor clave para la automotivación

El metaanálisis asegura que la competencia se destaca como el predictor más fuerte de la automotivación en los alumnos. Lo anterior significa que aquellos que se sienten competentes en sus actividades académicas tienden a mostrar una mayor motivación interna.

A su vez, la competencia se encuentra estrechamente entrelazada con la confianza en las propias habilidades y la percepción de que las acciones tienen un impacto positivo en el entorno educativo. Así pues, los autores sugieren que un entorno educativo que fomente la competencia y la autonomía, resulta especialmente beneficioso para la motivación autodeterminada de los estudiantes.

El rol de los maestros en la automotivación

automotivación y rendimiento académico

El apoyo a la autonomía por parte de los docentes constituye clave en la motivación de dicha población. Los resultados del estudio muestran que, incluso, predice de manera significativa la satisfacción de las necesidades psicológicas de los estudiantes y, por tanto, su automotivación.

En entornos educativos, los docentes que promueven el apoyo a la autonomía crean un ambiente donde los estudiantes se sienten más competentes y conectados con quienes los rodean. Por otro lado, aunque el apoyo de los padres también es valioso, su impacto resulta menos significativo.

La necesidad de relación como factor moderador

No queremos decir que no tenga importancia, pero tal necesidad parece ser un predictor más débil de la automotivación en los contextos de aprendizaje. Según el artículo, podría deberse a que dicho fenómeno, aunque fundamental para el bienestar emocional de los alumnos, no tiene un impacto tan directo en la automotivación.

Limitaciones del estudio

Este metaanálisis presenta varias limitaciones que acotan el alcance de sus conclusiones. Primero, al basarse en asociaciones correlacionales (en su mayoría de corte transversal), no permite establecer causalidad; por ello se sugiere avanzar con diseños longitudinales.

Otra importante se refiere a la desigualdad en la evidencia empírica analizada. Mientras que el apoyo a la autonomía del profesorado ha sido ampliamente estudiado, existen muy pocos trabajos que examinen el papel del apoyo brindado por los padres o los pares. En conjunto, esta falta de estudios en áreas clave restringe la posibilidad de obtener una visión integral.

Hacia nuevos caminos en la educación

En conclusión, el estudio destaca la importancia del apoyo a la autonomía de los maestros en la motivación autodeterminada de los estudiantes. A su vez, subraya que la competencia es el predictor más fuerte de la automotivación, seguido por la autonomía y, en menor medida, la relación. Tales hallazgos tienen implicaciones significativas para los educadores y las políticas educativas, ya que proponen que un entorno educativo que fomente la competencia y la autonomía podría mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.

Así, se vuelve más probable que desarrollen una automotivación basada en el interés genuino, lo cual impacta positivamente en su rendimiento académico y en la calidad del proceso de aprendizaje. Si te interesa conocer diversas estrategias para potenciar el aprendizaje, te recomendamos nuestro curso sobre cómo aprender con todo el cuerpo y los beneficios del movimiento, rutinas de pensamiento y recreos cerebrales.

Referencia bibliográfica

  • Bureau, J. S., Howard, J. L., Chong, J. X. Y. y Guay, F. (2022). Pathways to student motivation: A meta-analysis of antecedents of autonomous and controlled motivations. Psychological Bulletin, 148(8-9), 700-729. https://doi.org/10.3102/00346543211042426