La demisexualidad, una identidad sexual emergente, ha ganado visibilidad en las últimas décadas, desafiando las nociones tradicionales de atracción sexual. Sin embargo, esta visibilidad no siempre ha ido de la mano con una comprensión profunda de las implicaciones psicológicas y sociales para quienes se identifican como demisexuales. En esta nota, exploraremos la relación entre la demisexualidad y la salud mental, destacando los desafíos específicos que conlleva dicha identidad.

Primeramente… ¿Qué es la demisexualidad?

La demisexualidad es una identidad sexual que se caracteriza por la atracción sexual hacia una persona solo después de haber establecido un fuerte vínculo emocional. Así, a diferencia de otras orientaciones, las personas demisexuales requieren una conexión emocional significativa para sentir deseo sexual. Dicha identidad se sitúa en el espectro asexual, es decir, que comparte similitudes con la asexualidad. Sin embargo, difiere de ella porque la atracción sexual es posible, bajo ciertas condiciones emocionales (Fiorini, 2022).

Diferencia con otras identidades

Demisexualidad
UBC Okanegan (s.f.) Se utilizan los mismos colores que en la bandera asexual y estos tienen los mismos significados [Imagen]. Recuperado de: https://ok.ubc.ca/

Aunque la demisexualidad comparte el espectro asexual con otras identidades como la grisasexualidad, es importante destacar sus diferencias. Mientras que los grisasexuales sienten atracción sexual esporádicamente, los demisexuales necesitan un vínculo emocional fuerte.

Esta distinción es la base para comprender las implicaciones de esta identidad. En consiguiente, dicha población enfrenta sus propios desafíos con base en su expresión sexual (Barton, 2019).

Salud mental en personas demisexuales

Las personas que se identifican como demisexuales, al igual que otras minorías en esta área, experimentan lo que se conoce como estrés minoritario. Dicho concepto se refiere al estrés adicional que enfrentan las personas pertenecientes a grupos minoritarios, producido mayormente debido a la discriminación, el estigma y la falta de aceptación social. En el caso de la presente población, la falta de comprensión y reconocimiento de su orientación es capaz de generar a sentimientos de tristeza y aislamiento (Borgogna et al., 2019).

Comparación con otras minorías sexuales

Estudios han demostrado que las personas pertenecientes a minorías sexuales reportan resultados notablemente peores en las medidas de salud mental en comparación con aquellas identificadas como heterosexuales. Asimismo, las personas demisexuales presentan tasas más altas de síntomas de depresión y ansiedad en comparación con otras minorías sexuales. En este sentido, los investigadores sugieren que las personas con identidades sexuales emergentes (como la demisexualidad), enfrentan desafíos particulares, afectando su salud mental de manera significativa.

Factores que impactan sobre la salud mental: Demisexualidad

Demisexualidad y salud mental

La autoaceptación y el proceso de coming out (o salir del clóset, como se le dice coloquialmente en español) son factores críticos en el bienestar de una persona. El antedicho proceso se refiere a la divulgación o presentación de la identidad sexual a amigos, familiares y otras personas de su entorno.

Para las personas demisexuales, el mismo puede ser particularmente desafiante debido a la falta de comprensión y aceptación de su orientación en la sociedad. La autoaceptación, por otro lado, implica la aceptación y validación de la propia identidad sexual. Por ende, en un entorno que, por lo general, no reconoce o valida esta forma de experimentar la sexualidad, llega a ser demasiado dificultosa (Pitcher et al., 2023).

Dificultades: Modelos diagnósticos actuales

Los modelos diagnósticos actuales, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM, en inglés), presentan limitaciones significativas en el reconocimiento y tratamiento de las identidades sexuales emergentes, incluida la demisexualidad. Las mismas se manifiestan en la tendencia a encasillar las experiencias de las personas demisexuales en diagnósticos preexistentes que no reflejan adecuadamente su realidad.

Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud mental se alejen de los modelos diagnósticos tradicionales y adopten enfoques más inclusivos y personalizados que reconozcan la diversidad de experiencias y necesidades de las personas demisexuales. Esto implica no solo una reevaluación de los criterios diagnósticos, sino también una mayor sensibilización y formación en torno a las identidades sexuales emergentes (Fiorini, 2022).

Efectos del estigma social y la patologización

El estigma social y la patologización, también tienen efectos negativos significativos en la salud mental de esta población. Particularmente, el estigma social se refiere a la desvalorización y marginación de las personas debido a características que se consideran desviadas de la norma. En el caso de la presente orientación, el estigma puede manifestarse en la falta de comprensión y aceptación por parte de la sociedad en general.

Por otro lado, la patologización implica la conceptualización de la demisexualidad como una condición médica o psicológica, en lugar de reconocerla como una orientación sexual válida. Entonces, la patologización lleva, en muchas ocasiones, a la autoestigmatización y a la percepción de la propia identidad como defectuosa o anormal. En consecuencia, el estigma social y la patologización, afectan el bienestar psicológico de las personas demisexuales.

Algunas implicaciones clínicas

Demisexualidad y estigma

El tratamiento psicológico de personas demisexuales requiere un enfoque ético que evite la patologización de su identidad. En este sentido, es fundamental que los profesionales de la salud mental reconozcan la demisexualidad como una orientación sexual válida y se abstengan de conceptualizarla como una disfunción o trastorno. Para ello, es importante que los terapeutas adopten un enfoque basado en la autoaceptación y la validación de la identidad de quien consulta (Pitcher et al., 2023).

Además, es necesario que los profesionales de la salud mental estén informados sobre las identidades sexuales emergentes y las comprendan en toda su complejidad. La falta de conocimiento y comprensión de estas identidades puede llevar a intervenciones inadecuadas y potencialmente dañinas. Por lo tanto, la educación continua sobre las identidades sexuales emergentes y sus implicaciones para la salud mental es esencial para garantizar un tratamiento ético y efectivo de las personas demisexuales (Fiorini, 2022).

Conclusión

La investigación sobre la demisexualidad y su impacto en la salud mental está en etapas iniciales, dejando muchas áreas por explorar. De esta manera, es importante llevar a cabo estudios longitudinales para observar cómo evoluciona la salud mental de las personas demisexuales. También, el investigar las intersecciones con otras identidades, etnia y género, ayudará a entender mejor la diversidad dentro de esta comunidad.

Además, es crucial desarrollar intervenciones clínicas específicas para las personas demisexuales. Esto incluye terapias que fomenten la autoaceptación y el coming out, y estrategias para enfrentar el estigma social. Por último, es necesaria una mayor sensibilización y formación de los profesionales de la salud mental sobre identidades sexuales emergentes para asegurar un tratamiento ético y efectivo.

Referencias bibliográficas

  • Barton, A. (2019). Demisexuality as a contested sexuality. New Views on Gender, 19(3), 25-35.
  • Borgogna, N. C., McDermott, R. C., Aita, S. L. y Kridel, M. M. (2019). Anxiety and depression across gender and sexual minorities: Implications for transgender, gender nonconforming, pansexual, demisexual, asexual, queer, and questioning individuals. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 6(1), 54. https://doi.org/10.1037/sgd0000306
  • Fiorini, M. S. (2022). Asexuality and Demisexuality: Clinical Implications of Sexual Identity. University of Denver. Doctoral Papers and Masters Projects. 469.
  • Pitcher, K. J., Smith, R. L. y Watson, R. J. (2023). Outness and social–emotional adjustment among asexual and demisexual adolescents. Journal of LGBT Youth, 21(3), 507-525. https://doi.org/10.1080/19361653.2023.2200385