Otto Rosenfeld, conocido como el primer psicoanalista y luego llamado Otto Rank, nació el 22 de abril de 1884 en la ciudad de Viena. Según el Diccionario Enciclopédico del Psique de Béla Székely, sus méritos más significativos fueron las investigaciones sobre el origen del mito y sus estudios sobre la creación artística y estética. Las contribuciones de Otto Rank en el campo de la psicología profunda hacen que sea considerado unos de los principales psicoanalistas activos, afirmando que el “nacer es el trauma primitivo” y origen de toda angustia posterior. Basados en el modelo adleriano sabemos de la relevancia que tiene el orden psicológico en la serie de hermanos y en la configuración del estilo de la vida del sujeto. Rank ocupó el segundo lugar de una serie de tres hermanos. El hermano mayor tenía tres años más y su hermana menor vivió solo unos pocos meses.
Otto Rank: Contexto familiar, económico y social
La filósofa y socióloga Jessie Taft, que destacó por sus aportes en el interaccionismo simbólico, el movimiento feminista y el trabajo social.
Realizó importantes contribuciones en las traducciones de las obras de Rank y en la elaboración de su biografía.
De acuerdo con los diarios íntimos escritos por el joven Rank, Taft los refiere a una infancia colmada de conflictos familiares, económicos y psicológicos.
La autora destaca que los Rosenfeld vivían en un barrio marginal de Viena, con un padre alcohólico que tenía tendencia a la agresividad tanto física como verbal.
El padre, además, era una persona que no lograba estabilidad económica alguna. Asimismo, cuando su hija menor muere la situación se agrava y se convierte en una carga más para todo la familia.
Posición frente a la vida de Otto Rank
Rank decidió que el mejor antídoto para evitar los gritos con su padre era dejar de hablar, subrayando de esa manera, la ausencia del diálogo paterno.
Posteriormente, en la adolescencia, precisamente a los 16 años de edad, convence a su hermano mayor para romper cualquier tipo de relación significativa con su padre.
Así pues, mientras que deciden vivir bajo el mismo techo, le retiran absolutamente el saludo. A pesar de la crisis familiar, Rank mantiene una relación afectiva muy buena con su hermano, transformándose en un factor protector para el desarrollo de sus hermanos.
El modelo adleriano sostiene que la función materna tiene una doble misión, captar la atención del niño para que en una segunda instancia, ese interés sea re-dirigido hacia la comunidad (sentimiento de pertenencia e interés social).
A propósito, la madre de Rank era una persona con conductas sumisas y pasivas. El análisis propuesto por el profesor Hazán (1989), es el siguiente:
“A Otto le faltó una figura de autoridad en el campo real para introyectar o realizar el aprendizaje imitativo.
Sin embargo, asumiendo adlerianamente la responsabilidad de su estilo de vida (= personalidad) leyó de manera inagotable para compensar la inferioridad de base contextual.
De este modo, pudo encontrar los modelos de autoridad en los grandes sujetos de la historia”.
Veamos más sobre cómo su contexto hace que las contribuciones de Otto Rank sean tan significativas posteriormente en la psicología profunda.
La importancia de la lectura para Otto Rank
Durante la secundaria leyó con mucho ímpetu para saber al “dedillo” la vida de personajes relevantes de la historia, convirtiéndose en un especialista de las vidas y obras de Darwin, Ibsen o Dostoievski.
Todo esto fue complementado con estudios de científicos y filósofos. Los autores Schopenhauer y Nietzsche, fueron objeto de su estudio más dedicado.
En esta etapa de su adolescencia había logrado descifrar, a través de sus comparaciones teóricas, las notas convergentes y divergentes de su objeto de estudio. Un claro ejemplo, es la comparación realizada entre Jesucristo y Nietzsche.
Este análisis, según Progoff, fue el cimiento para las bases de una antropología filosófica del ser humano en sus diversas dimensiones y dinámicas profundas.
Contribuciones de Otto Rank: Acercamiento a la psicología profunda
En síntesis, las contribuciones de Otto Rank ofrecen una visión sobre el proceso del desarrollo de la personalidad, integrando elementos creadores que permiten que las personas se ajusten a un mundo de complejidades y estímulos contradictorios.
Asimismo, trabajó en un taller mecánico y una fábrica de vidrios, complementado con estudios prácticos en mecánica, en una escuela politécnica.
Debido a su inferioridad orgánica, por una alimentación irregular, abandonó el taller y trabajó en una oficina, con tareas exclusivamente administrativas.
En 1901, decidió cambiar el apellido Rosenfeld por el de Rank, inspirado en unos de los personajes de la obra de Ibesn “Casa de muñecas” (el nombre ficticio es el de Dr. Rank, que representa a un médico rico con profundas dificultades de tipo orgánicas).
Algunos rasgos más de personalidad en la juventud engloban su formación reactiva a las interacciones físicas con otras personas.
La psicodinamia clásica, lo describiría como un sujeto que padecía de una “fobia de contacto”, no besaba a nadie y cuando por protocolo debía estrechar la mano, lo hacía con guantes.
Haciendo una síntesis adleriana, diríamos que Rank no logró desarrollar el interés social (o generar un auténtico sentimiento de comunidad).
Esto debido a un sistema de creencias rígido y negativo, caracterizado con una autoimagen ambivalente y evitativa sobre sí mismo, una heteroimagen de desconfianza y una cosmoimagen peligrosa pero, compensado todo esto, con una gran inteligencia lógica.
Psicología profunda: Encuentro con el psicoanálisis
El primer contacto que tuvo con el psicoanálisis fue a través de los textos de Freud, de quien quedó profundamente entusiasmado. Siendo muy joven, con tan solo diecinueve años, escribió su primer ensayo “Der Kuenstler” (El artista).
En ese momento, por una enfermedad, debió consultar con el Dr. Alfred Adler, quien quedó encantado con su hipótesis teórica de “una memoria del cuerpo anterior a la conciencia”. De ese modo, Adler le presentó a Freud personalmente.
Para la Asociación Psicoanalista de Viena, Rank poseía personalidad, inteligencia y cultura suficiente para que lo contrataran como secretario de la institución y se le ayudara, económicamente, para continuar con sus estudios. Aspectos claves para considerar que las contribuciones de Otto Rank eran valiosas para la época.
En “Historia del movimiento psicoanalítico”, Freud le describe de la siguiente forma:
“Cierto día, un joven que había pasado por la escuela técnica, se me presentó con un manuscrito que demostraba una comprensión insólita. Lo convencimos de que terminara el Gymnasiums y los cursos universitarios y se dedicara al psicoanálisis no médico. Nuestra pequeña sociedad contó así con un secretario entusiasta y tuve en Otto Rank un fiel colaborador”.
El desarrollo académico de Rank
Otto Rank, a través de la ayuda mencionada, logró concluir sus estudios en antropología, filosofía, obteniendo un doctorado en filosofía en la Universidad de Viena. La tesis, con un marcado énfasis freudiano, trató sobre el incesto en la poesía y en la leyenda.
Fue considerada como la primera obra del psicoanálisis aplicado. Asimismo, por su peculiar concepción de la psique humana, sirvió de precedente a los trabajos posteriores de Jung.
En ese período Rank fue designado como el primer analista no médico en ejercer psicoterapia.
Sus habilidades para la escritura, le permitieron ser un excelente difusor del psicoanálisis y la psicología profunda.
De hecho, en 1912, con Sachs, se funda la revista “Imago” y, en 1919, la “Internationale Psychoanalytische Verlag”, primera editora de las obras del psicoanálisis.
Tras las disidencias de Adler y Jung, es nombrado por Freud (1912) como principal redactor del “Zeitschrift” (revista del movimiento psicoanalítico) y miembro clave del comité secreto, cuya misión era salvaguardar la existencia del psicoanálisis.
Además, asume en ausencia o cuando Freud lo requiere, la presidencia de la asociación con el objetivo de custodiar y supervisar la teoría y práctica del psicoanálisis.
Este poder, a pesar de su exigua edad, inferido por el padre del psicoanálisis trajo como consecuencia rispideces y celos entre sus colegas, especialmente con E. Jones. Veamos más sobre las principales contribuciones de Otto Rank.
Las contribuciones de Otto Frank: Trabajos mas significativos
- El arte y el artista (1907)
- El mito de nacimiento del héroe (1909)
- El doble (1914)
- Don Juan (1922)
- El trauma del nacimiento (1924)
- La terapéutica de la Voluntad (1926-1931)
- Análisis de los analistas (1931)
- Educación moderna (1932)
- Más allá de la psicología (1939)
Conclusión
Freud, Adler, Jung y Rank son personalidades claves para el auge y consolidación de la psicología profunda. No obstante, Rank fue el único de los cuatro en no ser médico.
En su segunda etapa más prolífera de la vida y menos intervenida por Freud, desarrolló lo que hoy es un gran aporte para la psicología. En su progreso de “La terapéutica de la Voluntad” propone un abordaje según Progoff, que implica una inversión sugestiva pero esencialmente unilateral de la posición básica de Freud.
Esta tesis implica para Rank, y antes para Stekel, el abandono por completo de la hipótesis del inconsciente. Según Rank, la psicología solamente debería tratar de la voluntad consciente.
Es conocida, la afirmación del autor, que todo sujeto que acude a psicoterapia ha llegado con la voluntad hecha cenizas, por lo que la meta de toda psicoterapia es convertir esas cenizas nuevamente, en llamas (= voluntad y responsabilidad -constructos adlerianos-).
Así pues, Adler y Rank determinaron que la finalidad de toda psicoterapia es desarrollar las capacidades y potencialidades humanas. Asimismo, los dos autores coincidieron en aplicar una psicoterapia breve donde el terapeuta no se mostrara como un “tabula rasa” sino más bien dispuesto y activo a desarrollar una actitud terapéutica.
Según Yalom, en sus “Memorias de un psiquiatra” (2019), propone con Rank que establecer una fecha de terminación al comienzo de la psicoterapia, incrementa la eficacia de los tratamientos y hace que los sujetos se sumerjan más rápido al trabajo analítico.
Rank muere un 31 de octubre de 1939, en Nueva York, a un mes y días del deceso de Freud. Si bien Rank como muchos otros psicoanalistas de la talla de Stekel, no dejaron una escuela, sí influyeron en varios teóricos posteriores como Fritz Perls, Carl Rogers, Ira Progoff y Roland Laing.
Así, damos por cerrado este breve repaso de las contribuciones de Otto Frank, un disruptivo de la psicología profunda.
Referencias bibliográficas
- Becker, E. (1977). El eclipse de la muerte. Fondo de Cultura Económica.
- Hazán, Y. (1989). Síntesis biográfica de Otto Rank. Centro de Estudios Adlerianos.
- Hazán, Y. (2007). Adler y el holismo. Centro de Estudios Adlerianos.
- Progoff, I. (1960). Muerte y Renacimiento de la Psicología. Libros Básicos.
- Progoff, I. (1968). La Psicología profunda y el hombre moderno. Editorial Psique.
- Rank, O. (1961). El mito del nacimiento del héroe. Editorial Paidós.
- Rank, O. (1996). El Doble. JVE Psiqué.
- Székely, B. (1966). Diccionario Enciclopédico de la Psique. Claridad.
- Yalom, I. D. (2019). Memorias de una Psiquiatra. Emecé.