La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente al 2 % de la población, y se caracteriza por dolor generalizado, fatiga, trastornos del sueño y depresión. Aunque su etiología no se comprende completamente, ha sido relacionado con alteraciones en la regulación del dolor y la neurotransmisión. En tal contexto, la pregabalina, un fármaco anticonvulsivo, demostró ser eficaz en su tratamiento. Pero… ¿Cuál es la dosis óptima para abordarlo? A continuación, exploraremos la administración de pregabalina en pacientes con fibromialgia, evaluando su efectividad y seguridad en diferentes dosis.

¿Cómo actúa la pregabalina en la fibromialgia?

Pregabalina y fibromialgia

Aunque el origen y causas de la fibromialgia no se comprende completamente, se han documentado alteraciones en las vías de procesamiento y regulación del dolor. En ese sentido, aquellos afectados suelen presentar niveles elevados de glutamato en áreas específicas del cerebro relacionadas con el control del dolor, como el lóbulo de la ínsula.

Por otra parte, la pregabalina, un análogo del ácido gamma-aminobutírico (Gamma-Aminobutyric Acid, GABA, en inglés), actúa inhibiendo los canales de calcio, lo que reduce la liberación de neurotransmisores presinápticos y la excitabilidad postsináptica. Así, debido a que modula el dolor central, han aprobado su uso para tratar esta enfermedad crónica. Sin embargo, la dosis óptima de pregabalina para el manejo de la fibromialgia sigue siendo un tema controvertido.

Pregabalina y fibromialgia: ¿Cómo realizaron el estudio?

La investigación llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, y trabajando con un mínimo de 50 participantes. Para ello, se centraron exclusivamente en el uso de pregabalina en dosis de 300, 450 y 600 mg diarios.

Paralelamente, presentaron tres criterios de evaluación. El puntaje total del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (Fibromyalgia Impact Questionnaire, FIQ, en inglés), la calidad del sueño y la aparición de eventos adversos. La muestra total analizada incluyó 4693 pacientes, en su mayoría mujeres, que fueron el 93,1 % del total, con un seguimiento promedio de casi 15 semanas. Por último, se consideraron únicamente estudios que reportaron datos cuantitativos claros sobre las variables de interés.

Ahora bien… ¿Cuál fue la mejor dosis?

El presente artículo arrojó resultados interesantes. Principalmente, que el mayor beneficio clínico en cuanto al impacto general de la enfermedad, fue observado con la administración de 450 mg diarios de pregabalina. Particularmente, la dosis mostró una reducción significativa en los síntomas, por lo que mejoró el funcionamiento diario y el malestar general.

Estos efectos se mantuvieron consistentes a lo largo de las semanas de tratamiento, y fueron reportados por distintos estudios incluidos en el metaanálisis. Aunque no estuvo exenta de efectos adversos, dicha dosis pareció ofrecer una buena relación entre eficacia terapéutica y tolerabilidad clínica.

Calidad del sueño: ¿Más dosis, mejor descanso?

Pregabalina y fibromialgia

El sueño es uno de los síntomas más disruptivos de la fibromialgia. De esta manera, el análisis reveló que la dosis de 600 mg diarios fue la más eficaz. Aunque la diferencia fue modesta, confirma que la pregabalina tiene un efecto positivo en el sueño, en línea con análisis previos que documentaron mejoras desde la segunda semana de tratamiento y a lo largo de su administración.

El sueño en fibromialgia se caracteriza por una arquitectura alterada, con despertares frecuentes y menor eficiencia en las fases profundas. Por tanto, la mejora observada representa un dato clínicamente relevante que impacta en la recuperación física y emocional de quienes padecen la enfermedad.

Por último, ¿cuál fue la dosis más segura?

El perfil de seguridad mostró una relación inversa con la dosis. La menor frecuencia de efectos adversos se encontró con la dosis de 300 mg diarios. Entre los efectos secundarios más frecuentes se encontraron mareos, visión borrosa, fatiga, náuseas y boca seca. Aunque las dosis más altas aumentaron el riesgo, en general, los estudios anteriores reportaron eventos adversos similares, considerados de leves a moderados.

Los autores concluyeron, entonces, que el aumento de la dosis no solo incrementa la eficacia clínica, sino también el riesgo de eventos indeseados. Lo anterior, obliga a sopesar cuidadosamente estos factores al momento de tomar decisiones terapéuticas.

Limitaciones: ¿Podemos generalizar los resultados?

Pregabalina y fibromialgia

A pesar de que el análisis incluyó investigaciones de alta calidad metodológica y bajo riesgo de sesgo, existen limitaciones importantes. Solo se pudieron integrar seis ensayos clínicos que compararan directamente las distintas dosis de pregabalina, lo cual restringe la generalización de los resultados. Además, la duración media del seguimiento fue de aproximadamente 15 semanas, resultando insuficiente para evaluar adecuadamente los efectos a largo plazo de un tratamiento destinado a una condición crónica.

Tampoco fue incluido el análisis de la dosis de 150 mg diarios ni se pudo valorar completamente el impacto sobre el alivio del dolor, debido a la falta de datos homogéneos entre los estudios. Por tal motivo, aunque los resultados son consistentes con investigaciones previas, deben interpretarse con precaución.

Pregabalina: Un horizonte prometedor para la fibromialgia

El estudio sugiere que no existe una dosis ideal universal de pregabalina, sino que el esquema de administración debe ajustarse a las necesidades y características de cada paciente. Mientras que 450 mg diarios podrían ser la opción más eficaz para aliviar el impacto general de la enfermedad, 600 mg parecen mejorar más la calidad del sueño, y 300 mg ofrecen un perfil más seguro.

Este enfoque pone de relieve la importancia de avanzar hacia una medicina personalizada, especialmente en trastornos complejos como la fibromialgia, donde los síntomas varían ampliamente entre pacientes. ¿Qué otros factores clínicos deberían considerarse al diseñar tratamientos más eficaces y tolerables?

Referencia bibliográfica

  • Migliorini, F., Maffulli, N., Knobe, M., Tenze, G., Aljalloud, A. y Colarossi, G. (2022). Pregabalin administration in patients with fibromyalgia: a Bayesian network meta-analysis. Scientific Reports, 12(1), 12148. https://doi.org/10.1038/s41598-022-16146-x