La dislexia del desarrollo es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de leer de manera fluida y precisa. El mismo, es particularmente complejo debido a que involucra diversas dificultades cognitivas, entre ellas, las asociadas a la capacidad de atención visual (Visual attention span capacity, VAS, en inglés). En este sentido, comprender cómo la atención visual influye en la dislexia resulta crucial para mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento. A continuación, exploraremos la relación entre dislexia y capacidad de atención visual, basándonos en los hallazgos de un reciente metaanálisis que arroja luz sobre este vínculo.

Breve introducción a la dislexia

Se trata de un trastorno específico del aprendizaje caracterizado por dificultades en el procesamiento de las palabras, que afecta la precisión, fluidez y comprensión lectora. La mencionada condición tiene origen neurobiológico, e impacta aproximadamente entre el 5 % y el 10 % de los niños en edad escolar, independientemente de su inteligencia y nivel educativo.

Atención visual y dislexia del desarrollo

Ahora bien, es importante destacar que la dislexia suele ser persistente a lo largo de la vida. Aunque las manifestaciones varían, los individuos suelen enfrentar desafíos a largo plazo en la decodificación de palabras, la ortografía y el procesamiento de sonidos del lenguaje. A su vez, existen diversos subtipos de dislexia, y las investigaciones han identificado que tanto factores genéticos como ambientales juegan un papel importante en su desarrollo.

Atención visual: Una dificultad prevalente

En los últimos años, la investigación acerca de la dislexia ha señalado que no solo las dificultades fonológicas explican los problemas de lectura y escritura. De esta forma, una teoría que ha ganado relevancia es la del déficit en la capacidad de atención visual, la cual refiere a la habilidad para procesar varios elementos visuales simultáneamente en un breve periodo de tiempo. La anterior constituye una habilidad esencial para la lectura, ya que permite a los lectores identificar rápidamente letras y palabras dentro de un conjunto más amplio de caracteres.

En el caso de la dislexia, estudios previos han demostrado que las personas con esta condición presentan una capacidad de atención visual reducida, lo que podría dificultar el procesamiento eficaz de las palabras en conjunto y afectar su rendimiento lector. Tal déficit parece ser más pronunciado en lenguas de mayor complejidad ortográfica, donde la correspondencia entre letras y sonidos es menos consistente.

Un nuevo estudio: Atención visual y dislexia

Un reciente metaanálisis se propuso explorar cómo la dislexia del desarrollo se relacionaba con la capacidad de atención visual. La investigación incluyó datos de 25 estudios previos, con una muestra de 859 lectores con dislexia y 1048 lectores sin dificultades lectoras. Así, fueron evaluados a través de tareas específicas de atención visual, como los paradigmas de reporte global y parcial. Luego, los datos fueron analizados en función de arrojar luz sobre el vínculo entre las variables.

Con respecto al tema de investigación, tuvieron dos objetivos clave. En primer lugar, evaluar si existe un déficit notable de la capacidad de atención visual en personas con dislexia en comparación con lectores sin problemas.

Atención visual y dislexia del desarrollo

En segundo lugar, analizar qué factores podrían influir en este déficit. Entre ellos están el tipo de tareas, la complejidad de los estímulos visuales y las características del idioma. Pero entonces… ¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación? Veámoslos a continuación.

Hallazgos claves de la investigación

En concordancia con investigaciones anteriores, se comprobó que las personas con dislexia presentan un déficit significativo en la capacidad de atención visual. Lo anterior, evidenciado por menores puntajes promedio y mayor variabilidad individual en comparación con lectores sin dislexia. En definitiva, los voluntarios con dislexia obtenían puntajes más bajos en las pruebas realizadas.

Sumado a ello, los análisis de subgrupos revelaron que ciertas características de las tareas de atención visual y del idioma influían en los resultados. A modo de ejemplo, el déficit era más pronunciado en las tareas de reporte parcial que implicaban símbolos visualmente complejos. Igualmente, el déficit resultó ser mayor en lenguajes con una ortografía opaca, en comparación con idiomas de ortografía más transparente. Efecto que fue particularmente evidente en niños de primaria, mostrando un incremento con el avance de la edad.

Por último, cabe mencionar que la ortografía opaca se caracteriza por una correspondencia inconsistente entre grafemas y fonemas. En este sentido, una misma letra o combinación de letras puede representarse con distintos sonidos (ejemplo, inglés). Sin embargo, la ortografía transparente sí tiene una relación consistente y predecible entre grafemas y fonemas, donde cada letra casi siempre representa el mismo sonido (ejemplo, español).

La importancia de la atención visual para la lectura

Finalmente, el estudio encontró una correlación positiva y relevante entre la atención visual y diversas habilidades lectoras. Específicamente, se evidenció una relación directa con la velocidad y precisión en la lectura de diferentes tipos de palabras, incluyendo palabras comunes, irregulares y pseudopalabras. Tales resultados sugieren que la atención visual desempeña un rol crucial en el desarrollo de las habilidades lectoras. Especialmente, en las primeras etapas de aprendizaje, contribuyendo tanto a la fluidez como a la comprensión.

Limitaciones y consideraciones futuras

Atención visual y dislexia del desarrollo

Si bien el metaanálisis proporciona evidencia sólida sobre la relación entre las variables, presenta algunas limitaciones. Una de las principales es la amplia heterogeneidad en los estudios incluidos. Estos emplearon diferentes métodos de reclutamiento, grupos de edad y tareas de atención, afectando la generalización de los resultados.

En suma, la mayoría de los estudios se centraron en la precisión de la atención visual. Lo anterior, tuvo como consecuencia que se dejase de lado la velocidad de procesamiento visual, factor que podría aportar una perspectiva más completa sobre el funcionamiento de la atención en la dislexia.

De cara al futuro, se recomienda llevar a cabo estudios longitudinales que permitan observar cómo evoluciona el déficit de atención visual en personas con dislexia a lo largo del tiempo. Investigar esta capacidad en poblaciones de preescolares en riesgo de desarrollar dislexia podría ofrecer información temprana sobre el papel de esta en el aprendizaje de la lectura.

La dislexia tiene un impacto en la atención visual

A modo de conclusión, podemos decir que un déficit en la capacidad de atención visual resulta un factor importante en las dificultades lectoras que enfrentan las personas con dislexia del desarrollo. La relación entre atención visual y dislexia, especialmente en idiomas de ortografía opaca, destaca la importancia de considerar el componente visual en el tratamiento de este trastorno. Así pues, incorporar estrategias como ejercicios de atención visual y prácticas de memoria visual, podría mejorar el rendimiento lector en personas con dislexia, permitiéndoles desarrollar una lectura más fluida y precisa.

Adicionalmente, dado que el déficit de la capacidad de atención se presenta de manera desigual entre individuos, un enfoque personalizado resultará clave para intervenciones efectivas. ¿Podría la intervención temprana cambiar el pronóstico de la dislexia en las etapas iniciales de desarrollo? ¿Qué rol juegan los factores ambientales y tecnológicos en la mejora de la atención visual en poblaciones con dislexia? Si te interesa profundizar sobre las herramientas clave para identificar dificultades lectoras, te recomendamos nuestro curso sobre el diagnóstico de la dislexia.

Referencia bibliográfica

  • Liu, J., Ren, X., Wang, Y. y Zhao, J. (2023). Visual attention span capacity in developmental dyslexia: A meta-analysis. Research in developmental disabilities135, 104465. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2023.104465