¿Sabías que algunas condiciones pueden llevar a que el cerebro se inflame? La encefalitis epidémica es una inflamación aguda del cerebro que puede tener consecuencias devastadoras. Esta condición ha sido objeto de atención científica y médica debido a su potencial para causar brotes significativos en determinadas poblaciones. El presente escrito tiene como objetivo explorar a qué se debe la encefalitis epidémica, los factores que contribuyen a su propagación y algunas posibles estrategias de prevención.
Un caso de ejemplo
El paciente, un hombre de 43 años sin antecedentes médicos previos, que trabajaba como veterinario, fue admitido en el departamento de cuidados críticos del Hospital Qilu de la Universidad de Shandong (Jinan, China) debido a fiebre alta de 11 días de duración, dolor de cabeza de 9 días y convulsiones tónico-clónicas, así como un coma de 8 días.
Contó que se hirió las manos con un cuchillo durante el proceso de autopsia de cerdos muertos 4 días antes de que ocurrieran los síntomas iniciales (fiebre). En el tercer día, después de los primeros síntomas, desarrolló un estado de epilepsia y coma, requiriendo intubación endotraqueal, tratamiento con midazolam intravenoso y valproato, y fue tratado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital local durante 8 días (Yang et al., 2019).
¿En qué consiste la encefalitis epidémica?
La encefalitis epidémica, también conocida como encefalitis equina o encefalitis equina epidémica, es una enfermedad viral aguda que afecta el sistema nervioso central. Es causada por el virus de la encefalitis equina, que pertenece a la familia de los Togaviridae y se transmite principalmente a través de mosquitos, especialmente los géneros Culex y Aedes. Esta enfermedad puede manifestarse en brotes epidémicos y afecta tanto a humanos como a caballos, aves y otros animales.
Síntomas principales
La encefalitis epidémica se manifiesta a través de una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y presentación. Entre los más característicos se encuentra la fiebre alta y el dolor de cabeza intenso causado por la inflamación en el cerebro. En adición, la rigidez en el cuello también es una manifestación de la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, conocida como meninges.
Asimismo, esta enfermedad también puede dar lugar a confusión y alteración mental, que se reflejan en cambios en la claridad de pensamiento, desorientación temporal y espacial, y dificultad para mantener la atención y concentración. Por otro lado, las convulsiones, que son contracciones musculares involuntarias y a menudo violentas, también pueden ser el resultado de la actividad eléctrica anormal en el cerebro causada por la infección.
Variabilidad en las manifestaciones de la encefalitis epidémica
En situaciones críticas, la encefalitis epidémica puede avanzar hacia un estado de coma, que representa el extremo de la afectación neurológica. El coma es un estado de inconsciencia profunda en el que la persona se encuentra en un estado de pérdida total de la conciencia y la capacidad de respuesta a estímulos externos. En este estado, la persona no muestra signos de actividad consciente ni responde a estímulos auditivos, visuales o táctiles.
Ahora, es importante destacar que algunas personas pueden tener síntomas más leves o incluso ser asintomáticas, lo que complica la detección temprana de la enfermedad. Por ello, es esencial buscar atención médica rápidamente ante la presencia de cualquiera de los síntomas mencionado. De cara a lograr un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno que pueda minimizar las complicaciones y mejorar el pronóstico.
Pero… ¿Cómo se contrae esta enfermedad?
Diversos agentes patógenos pueden causar la encefalitis epidémica, siendo los virus los principales responsables de desencadenar esta enfermedad. Algunos de los virus más comunes asociados con la encefalitis epidémica incluyen:
- Virus del herpes simple: El virus del herpes simple, especialmente el tipo 1 (HSV-1) y en menor medida el tipo 2 (HSV-2), puede provocar encefalitis. Esta es una de las causas más frecuentes de encefalitis aguda en adultos y puede ser mortal si no se trata adecuadamente.
- Virus del Nilo occidental: Los mosquitos transmiten el virus del Nilo Occidental, que puede causar encefalitis en humanos. Se ha convertido en una preocupación de salud pública en muchas partes del mundo debido a su capacidad para causar brotes epidémicos.
- Virus de la encefalitis japonesa: Transmitido también por mosquitos, este virus es común en Asia y, de hecho, es una de las principales causas de encefalitis.
- Virus del dengue: Si bien el dengue generalmente causa fiebre y otros síntomas, en algunos casos puede llevar a la encefalitis. Algunos mosquitos transmiten el virus del dengue, el cual es prevalente en regiones tropicales y subtropicales (Borawake et al., 2011).
- Virus de la encefalitis equina del Este y del Oeste: De nuevo, los mosquitos son los encargados de transmitirlos, pudiendo resultar en encefalitis tanto en seres humanos como equinos. Son más comunes en América del Norte y América Central.
- Virus del sarampión: Aunque es menos común, en este cuadro pueden aparecer complicaciones neurológicas, incluida la encefalitis. Siendo más probables en personas no vacunadas.
- Virus de la rabia: El virus de la rabia es transmitido a través de la saliva de animales infectados, generalmente a través de mordeduras. Si el virus llega al cerebro, una de las consecuencias podría llegar a ser la encefalitis letal.
Algunas estrategias de prevención y medidas de control
La prevención de la encefalitis epidémica implica una combinación de enfoques. Estos se centran en reducir la exposición a los agentes patógenos causantes y en la administración de vacunas. Entre algunas de las estrategias fundamentales para reducir el riesgo de infección y proteger la salud de las personas, se encuentran:
- Vacunación: Una medida crucial para prevenir la encefalitis epidémica causada por ciertos virus, como el virus del Nilo Occidental, el virus de la encefalitis japonesa y otros. Las vacunas reducen eficazmente el riesgo de infección y las complicaciones graves asociadas. En este sentido, mantener actualizadas las vacunas recomendadas resulta esencial, especialmente si se vive en áreas donde dichos virus son endémicos.
- Control de vectores: Como se ha expuesto, mosquitos y garrapatas transmiten muchos de los virus que causan encefalitis epidémica. Por tanto, resulta importante tomar medidas para controlar la población de estos vectores, mismamente, mediante el uso de repelentes de insectos o la eliminación de aguas estancadas donde los mosquitos se reproducen.
- Control de animales: Evitar el contacto con animales salvajes y asegurarse de que las mascotas estén vacunadas contra la rabia es fundamental para prevenir la transmisión de la enfermedad.
- Medidas higiénicas: Practicar una buena higiene personal, como lavarse las manos con regularidad, puede ayudar a prevenir la propagación de ciertos virus que causan encefalitis.
- Prevención en viajes: Si se viaja a áreas donde la encefalitis epidémica es endémica, es conveniente consultar con un profesional de la salud sobre las medidas de prevención específicas que se han de tomar, como la vacunación y el uso de repelentes de insectos (Fischer et al., 2014).
Conclusión
En resumen, la encefalitis epidémica se ve influenciada por una serie de factores que van desde condiciones climáticas hasta la migración de vectores y poblaciones. Ciertamente, la aparición de brotes epidémicos está estrechamente relacionada con la interacción entre patógenos, vectores y hospedadores humanos.
En cuanto a la prevención y el control de esta enfermedad, se requieren una combinación de medidas como la vacunación, educación pública y vigilancia epidemiológica. Con esto, la comprensión de cuándo y por qué ocurren los brotes epidémicos de encefalitis epidémica es esencial para desarrollar estrategias efectivas que reduzcan su impacto en la salud pública y protejan a las poblaciones en riesgo.
Referencias bibliográficas
- Borawake, K., Prayag, P., Wagh, A. y Dole, S. (2011). Dengue encephalitis. Indian journal of critical care medicine: peer-reviewed, official publication of Indian Society of Critical Care Medicine, 15(3), 190-193. https://doi.org/10.4103/0972-5229.84896
- Fischer, M., Hills, S. L., Staples, E., Johnson, B. W., Yaich, M. y Solomon, T. (2014). Japanese encephalitis prevention and control: advances, challenges, and new initiatives. En ASM Press eBooks (pp. 93-124). https://doi.org/10.1128/9781555815592.ch6
- Yang, H., Han, H., Wang, H., Cui, Y., Liu, H. y Ding, S. (2019). A Case of Human Viral Encephalitis Caused by Pseudorabies Virus Infection in China. Frontiers in neurology, 10, 534. https://doi.org/10.3389/fneur.2019.00534