En el relato de Lewis Carroll, Alicia viaja a un mundo de ensueño donde suceden cosas inimaginables. En este, prueba un líquido de una botella marcado con una etiqueta que dice “Tómame”, lo que hace que se encoja al tamaño de una oruga. Tiempo después, Alicia come un trozo de pastel con la misma etiqueta, haciendo que crezca tanto o más que la copa de los árboles. Y así, su tamaño va fluctuando a lo largo del cuento. Precisamente, sobre esto trata el síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Las experiencias de Alicia inspiraron el nombre de este síndrome neuropsicológico en el que las personas que lo sufrían percibían su entorno desproporcionado, viéndolo muy pequeño o muy grande. Mostrando, así, una alteración perceptiva.
Un poco de historia
En 1955, el Dr. J. Todd le dio el nombre literal al síndrome de Alicia en el país de las maravillas.
Sin embargo, la primera publicación de dicho cuadro fue dos años antes por el Dr. Lippman, quien describió a varios pacientes que manifestaron cambios en la percepción de la imagen corporal y el tamaño.
Uno de sus pacientes mencionaba:
Sentía que era muy alto. Cuando caminaba por la calle, tenía la sensación de poder ver a las personas desde muy arriba, me sentía muy asustado y molesto.
La sensación era muy real, al verme en una ventana o un espejo de cuerpo entero me sorprendía al darme cuenta de que seguía teniendo una altura normal.
Otro testimonio referente a la distorsión corporal:
Me canso de bajar la cabeza desde el techo. Mi cabeza es como un globo, mi cuello se estira y mi cabeza se eleva hasta el techo, lo he estado bajando toda la noche (Lippman, 1952).
¿Qué es el síndrome de Alicia en el país de las maravillas?
El síndrome neuropsicológico de Alicia en el país de las maravillas, también llamado dysmetropsia, es un cuadro clínico caracterizado por episodios breves de alteraciones perceptivas (Bernal Vañó y López Andrés, 2013). Algunas de las alteraciones presentes son:
- Imagen corporal: El cuerpo o sus partes se perciben como alargadas o aplastadas.
- Tamaño: La proporción del cuerpo se mantiene pero su relación con el entorno se puede percibir muy pequeña o grande.
- La percepción de la distancia cambia, por lo tanto, se ve al entorno más lejano o más cercano.
- Relaciones espaciales de los objetos: Produce que la distancia entre objetos se perciba diferente.
- Percepción del tiempo: Los pacientes perciben el tiempo más lento o más rápido.
Este cuadro de síntomas se considera transitorio con una evolución benigna.
La persona con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas se recuperaría por completo después de unas semanas o meses, sin manifestar ningún tipo de secuelas.
Sin embargo, se han mostrado casos donde dicho cuadro termina en un período de varios años (Cinbis y Aysun, 1992).
¿Qué causa el síndrome de Alicia en el país de las maravillas?
El síndrome y sus alteraciones perceptivas se han asociado principalmente con migrañas y epilepsia, siendo los niños la población más propensa a experimentarlo (Rolak, 1991). Además, se ha encontrado que es uno de los síntomas iniciales de la mononucleosis o virus de Epstein–Barr (Cinbis y Aysun, 1992).
Sin embargo, existen otras posibles causas. Entre ellas:
- Lesiones cerebrales.
- Infecciones virales (Haemophilus, influenzae, H1N1, Coxsackie, varicela).
- Fármacos como el topiramato, risperidona, clomifeno, interleucina-2 y antidepresivos.
- Sustancias psicoactivas como éxtasis, LCD, mezcalina y marihuana.
Áreas cerebrales asociadas
En 1998, Kuo et al. realizaron una serie de estudios con imagenología cerebral a personas con el síndrome de Alicia en el país de las maravillas.
En ellos, se observó que la mayoría presentaba actividad anormal en áreas occipitales anteriores y temporales posteriores.
Por consiguiente, se postula que los síntomas se originan mayormente en el lóbulo parietal posterior del hemisferio no dominante. Zonas que coinciden con el área parieto-temporo-occipital, áreas de asociación y percepción.
Conclusión
El síndrome neuropsicológico de Alicia en el país de las maravillas es un cuadro alucinatorio, transitorio y no psiquiátrico, donde los pacientes presentan alteraciones perceptivas en su entorno, cuerpo o tiempo.
Generalmente, se manifiesta en niños con migraña o epilepsia. Sin embargo, se han reportado casos de adultos que presentaban los mismos síntomas.
Actualmente, se cree que tal alteración de la percepción se origina como resultado de una activación anómala en el área parieto-temporo-occipital del hemisferio no dominante.
Referencias bibliográficas
- Bernal Vañó, E. y López Andrés, N. (2013). Un caso de síndrome de Alicia en el país de las maravillas en probable relación con el uso de montelukast. Anales de Pediatría, 78(2), 127-128. Doi: 10.1016/j.anpedi.2012.06.010
- Cinbis, M. y Aysun, S. (1992). Alice in Wonderland syndrome as an initial manifestation of Epstein-Barr virus infection. British Journal of Ophthalmology, 76(5), 316-316. https://doi.org/10.1136/bjo.76.5.316
- Kuo, Y.-T., Chiu, N.-C., Shen, E.-Y., Ho, C.-S. y Wu, M.-C. (1998). Cerebral perfusion in children with Alice in Wonderland syndrome. Pediatric Neurology, 19(2), 105-108. Doi: 10.1016/s0887-8994(98)00037-x
- Lippman, C. W. (1952). Certain hallucinations peculiar to migraine. Journal of Nervous and Mental Disease, 116(4), 346-351. Doi: 10.1097/00005053-195210000-00009
- Rolak, L. A. (1991). Literary Neurologic Syndromes: Alice in Wonderland. Archives of Neurology, 48(6), 649. Doi: 10.1001/archneur.1991.00530180107025
- Todd, J. (1955). The syndrome of Alice in Wonderland. Canadian Medical Association Journal, 73(9), 701-704. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1826192/