Erik Erikson es reconocido mundialmente como uno de los más grandes exponentes de la psicología del desarrollo. Una infancia marcada por el abandono y los cambios drásticos, influyeron en el interés de este psicoanalista alemán por la trascendencia de los ciclos vitales. Erikson fue condecorado por diversos organismos, obteniendo el premio Pulitzer, entre tantos otros. Sus estudios y teorías abarcan transversalmente la vida y desarrollo de la persona, desde una perspectiva notoriamente humanista. Fue un escritor nato, ejecutando dicha tarea hasta su muerte en 1994. A continuación, veamos un poco más sobre Erik Erikson y sus aportes a la psicología del desarrollo.
Los primeros caminos de Erik Erickson
Una vez que finalizó la secundaria, el autor vagó por Europa estudiando arte. Alrededor de los 25 años, una vez asentado en Viena, comenzó a vincularse con la psicología, siendo atendido por la mismísima Anna Freud. Posteriormente, con la llegada del nazismo a Europa, se vio obligado a migrar, estableciéndose finalmente en Estados Unidos (EE. UU.), donde desarrollaría gran parte de su obra.
La teoría psicosocial de Erik Erikson
Su experiencia clínica lo condujo a recopilar valiosa información acerca de los principales problemas que se hacen presentes en todas las edades y marcan la personalidad. Fue así que desarrolló la “Teoría Psicosocial del desarrollo de la personalidad”. Según esta, cada etapa del desarrollo (o estadios psicosociales) se caracterizan por un conflicto. Así, el porvenir de la persona estará marcado por la estrategia que desarrolle para su superación.
La niñez según Erik Erikson
Desde el nacimiento hasta la entrada en la adolescencia, los individuos transitan los cambios físicos y mentales más abruptos. Por este motivo, en la niñez se condensan la mayoría de crisis o conflictos y, así también, los estadios psicosociales. En la primera infancia podemos enumerar:
- Confianza básica vs. desconfianza (desde el nacimiento hasta, aproximadamente, los 18 meses). Esta etapa se basa en la sensación física de confianza. El bebé recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Su presencia o ausencia influirá significativamente en las siguientes etapas del desarrollo.
- Autonomía vs. vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años, aproximadamente). Una etapa ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Dado que es un proceso con mucho ensayo y error, los niños podrán desarrollar sentimientos de autonomía en el logro, así como también sentimientos de duda en el fracaso.
Segunda infancia
- Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5 años, aproximadamente). La tercera etapa ocurre en la edad del juego y los primeros contactos sociales. El desarrollo de la imaginación tiene un papel clave, así como también el paso a la acción. El niño tiene la capacidad para poner en marcha los planes motores que le permitan su irrupción en el espacio. Así, la gran curiosidad por explorar y la incertidumbre lo llevan a desarrollar conductas de iniciativa o culpa.
- Laboriosidad vs. inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años, aproximadamente). Es la etapa en la que el infante comienza su instrucción preescolar y escolar, donde está ansioso por hacer cosas junto con otros. Aquí ya existe un bagaje de experiencias que le permiten desarrollarse en un ámbito con reglas. Tanto la socialización como el intercambio con sus pares potenciarán la superación de circunstancias a través de la proactividad o de replegarse.
La adolescencia: Un camino de búsqueda
Durante la adolescencia se desarrolla la quinta etapa en la que se plantea la búsqueda de identidad con la difusión de identidad. Suele producirse entre los 13 y los 21 años, aproximadamente. El sujeto transita tanto la búsqueda de una identidad como diversas crisis marcadas por la resignificación de los conflictos de cada etapa anterior.
Erik Erikson y los conflictos de la vida adulta
La vida adulta comienza con el afianzamiento necesario de la personalidad para afrontar las demandas sociales características del proceso. Podemos destacar dos grandes etapas:
- Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años, aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, ya que el sujeto posee un sentimiento de seguridad sobre quién es y no tiene miedo a “perderse” a sí mismo. Antagónicamente, la persistencia de conflictos adolescentes e inseguridad, provocan aislamiento y deficiencia en los vínculos sociales.
- Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años, aproximadamente). Período generalmente dedicado a la crianza de los niños, dejando de lado las necesidades propias. La tarea fundamental de esta etapa es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. Este último se produce cuando las personas se dejan absolutamente de lado en pos de las tareas diarias.
La última etapa
La vejez está caracterizada por una lucha entre la integridad y la desesperación (desde, aproximadamente, los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa, donde los pesares de la vida junto al desgaste físico se van acumulando. Según Erikson, el gran objetivo consiste en mantener la integridad física y emocional, sin caer en la desesperanza.
Conclusión
La mirada de este autor acerca de las problemáticas vitales y su enfoque de resolución prevalecen hoy en día. El abordaje de Erikson, lejos de ser dicotómico, plantea una amplia gama de opciones entre cada uno de los rasgos característicos de los estadios psicosociales. Esto es de extrema importancia para el trabajo clínico psicológico, otorgando valiosa información sobre el desarrollo de la personalidad del paciente en cualquier edad.
Además, la perspectiva de Erikson destaca la importancia de las experiencias sociales y culturales en la formación de la identidad, lo que permite a los profesionales de la psicología comprender mejor los contextos en los que se desarrolla cada individuo. Al integrar estas variables en la práctica clínica, se facilita un enfoque más holístico y personalizado, que no solo considera las etapas del desarrollo, sino también las influencias externas que moldean la personalidad a lo largo de la vida. Esta comprensión integral es clave para fomentar un cambio positivo y significativo en el bienestar emocional de los pacientes.
Referencias bibliográficas
- Kacerguis, M. A. y Adams, G. R. (1980). Erikson stage resolution: The relationship between identity and intimacy. Journal of Youth and Adolescence, 9(2), 117-126. https://doi.org/10.1007/BF02087930
- Phinney, J. S. (1989). Stages of Ethnic Identity Development in Minority Group Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 9(1-2), 34-49. https://doi.org/10.1177/0272431689091004
- Rosenthal, D. A., Gurney, R. M. y Moore, S. M. (1981). From trust on intimacy: A new inventory for examining Erikson’s stages of psychosocial development. Journal of Youth and Adolescence, 10(6), 525-537. https://doi.org/10.1007/BF02087944
- Slater, C. L. (2003). Generativity Versus Stagnation: An Elaboration of Erikson’s Adult Stage of Human Development. Journal of Adult Development, 10(1), 53-65. https://doi.org/10.1023/A:1020790820868