Los primeros auxilios psicológicos (PAPs) son un método de intervención en crisis requerido para contrarrestar una situación emergente. Lo cierto es que todos nos hemos enfrentado a situaciones en las que no hemos sabido cómo actuar debido al nivel de estrés y dificultad del contexto. Karl Slaikeu, en 1984, definió una crisis como un estado temporal de desorganización que conlleva la incapacidad de enfrentarse a una situación inesperada, utilizando métodos y recursos personales para la resolución de este conflicto. Veamos un poco más sobre los primeros auxilios psicológicos y por qué son considerados una importante herramienta de intervención en crisis.

¿Qué es una crisis y por qué surge la necesidad de intervenir ante ella?

Para empezar, las crisis son situaciones que pueden ser normativas o paranormativas y, de alguna manera, afectan a la rutina de la persona. Existen dos tipos:

Primeros auxilios psicológicos: Intervención en crisis
  • Circunstanciales: Surgen de manera inesperada debido a algún tipo de factor ambiental como, por ejemplo, desastres naturales, diagnóstico de enfermedades, muertes, pérdidas, accidentes, divorcios o situaciones de abuso, entre otras.
  • Propias del desarrollo: Resultado de las diferentes etapas de vida en las que nos encontramos.

A raíz de ambos tipos de crisis existen algunos procesos psíquicos que intervienen y que producen que esto se vuelva, o no, un evento traumático.

Así, la persona puede tomar dicha situación como una amenaza o una oportunidad. Aspecto que dependerá también de las siguientes características de la crisis:

  • Severidad del suceso (tras un análisis objetivo).
  • Recursos personales para manejar la situación. Es decir, las fortalezas, debilidades y potencialidades de cada persona.
  • Los recursos sociales que dependen de las herramientas que ofrece la sociedad para confrontar la situación.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos (PAPs)?

Cada persona reacciona de acuerdo a su propia subjetividad y percepción de la realidad. Los primeros auxilios psicológicos ayudan en el momento de la intervención de la crisis.

Slaikeu (1988) los definió como un método de ayuda cuyo objetivo es el de auxiliar a las víctimas de un evento traumático. El fin, por tanto, es ayudar a afrontar y minimizar riesgos de sufrir daños físicos, psicológicos o emocionales durante o después del suceso.

En contraste con la psicoterapia, este no es un proceso psicoterapéutico. Por lo tanto, se recomienda que cumpla con ciertos principios básicos:

  • Se abre una ventana de oportunidad de 1 a 6 semanas para la intervención.
  • Cuenta con metas específicas que podrían derivar en un proceso psicoterapéutico a mediano plazo.
  • Se debe realizar una valoración de la persona mediante un perfil CASIC (Conductual, Afectivo, Somático, Interpersonal y Cognitivo).

¿Cómo realizar una intervención adecuada?

Es necesario seguir un proceso:

  1. Inicio del contacto: Requiere de un alto nivel de empatía y escucha activa, evitando los juicios de valor. Es importante brindar contención emocional ante el llanto o cualquier otra respuesta de desborde emocional.
  2. Analizar las dimensiones del problema en el ámbito personal, social y comunitario: Considerando las variables de temporalidad (corto, mediano y largo plazo) y evitando la revictimización.
  3. Efectuar un plan de acción en el que consten soluciones alternas para el problema: Procurar dar información útil y apropiada.
  4. Desarrollar el plan de acción: Puede considerar la participación de otros profesionales para realizar un trabajo multidisciplinario.
  5. Realizar un seguimiento.

Consideraciones para realizar los primeros auxilios psicológicos (PAPs)

En ocasiones, la persona que ha sido víctima de un evento crítico puede negarse a revivir la situación. Esta barrera de comunicación puede ser consciente o inconsciente, dado que quizás se trate de un mecanismo de defensa.

Por esta razón, es fundamental considerar todos los factores que están interfiriendo en el momento de la intervención.

¿Por qué es importante la comunicación?

Muchas veces, durante los PAPs, la entrevista será el primer y único espacio que tendrá la persona para expresar lo que siente de manera segura y digna.

Es imprescindible usar un lenguaje comprensible para que el diálogo sea claro. Así mismo, es necesario respetar los momentos de silencio de la persona, no presionar para obtener información específica y evitar interrumpir. 

Adicionalmente, hay algunas recomendaciones sobre lo que debemos evitar mientras realizamos este tipo de intervención:

person in black long sleeve shirt holding babys feet
  1. No aconsejar.
  2. Evitar ponerse de ejemplo.
  3. No ironizar o hacer bromas.
  4. Hablar siempre con honestidad sin hacer promesas.
  5. No enfatizar excesivamente los hechos positivos.
  6. Evitar consolar.
  7. Estar pendientes de la sensación de culpabilidad que pueda tener la persona.
  8. Promover la independencia.
  9. No minimizar los hechos.

Por consiguiente, al trabajar con el otro debemos identificar aquellas señales que pueden indicar una afectación psicopatológica.

Estas quizás afecten a diferentes áreas como, por ejemplo, a nivel cognitivo (debido a la falta de descanso, alimentación), excesiva angustia, falta de coherencia en el discurso o emociones no congruentes con la situación, entre otras.

Conclusión

En cuanto a primeros auxilios psicológicos (PAPs) se refiere, es importante conformar una red de apoyo con otros profesionales para atender a la persona de manera interdisciplinaria. 

Por consiguiente, la atención oportuna y adecuada es determinante. Finalmente, es esencial que los profesionales de la salud que realicen estos procesos se capaciten para hacerlo eficientemente.

Referencias bibliográficas

  • Correa, K. J., Herazo, N. F., Sepúlveda, S. Y. y Yepes, L. J. (2018). Primeros auxilios psicológicos – intervención en crisis (P. A. P) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Salazar, I. C., Caballo, V. E. y González, D. C (2007). La intervención psicológica cognitivo- conductual en las crisis asociadas a desastres: una revisión teórica. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 15(3), 389-405. https://www.behavioralpsycho.com/producto/la-intervencion-psicologica-cognitivo-conductual-en-las-crisis-asociadas-a-desastres-una-revision-teorica/
  • Slaikeu, K. A. (1984). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. El Manual Moderno.