Dentro del amplio campo de la psicología existe una rama que adoptó esta inicial, la neuropsicología. Pero ¿Qué es? Hoy en día, la palabra “neuro” está por todos lados, aunque muchos ignoran la procedencia y significado de la misma. Evidentemente, tiene algo que ver con el cerebro, pero para mayor comprensión es importante aclarar el concepto. No solo con el fin de echar luz a algunas equivocaciones conceptuales, sino para todos los que busquen una inducción clara, directa y respaldada por la comunidad científica. Asimismo indagaremos en qué hace un profesional en neuropsicología. Además de dónde puede trabajar un neuropsicólogo.
Definición de neuropsicología
La neuropsicología es la ciencia que estudia la relación que tiene el cerebro con los procesos mentales y la conducta. Su enfoque es principalmente cognitivo. Es decir, sobre las funciones que realiza el cerebro en una tarea o contexto específico (Lezak et al., 2004).
Es por ello, que se entiende esta especialidad como un punto de encuentro entre la neurología y la psicología. Por dicha razón, se deben tener conocimientos de ambas disciplinas, creando características y ventajas únicas. Incluso, desde el punto de vista teórico, el psicoanálisis anticipó el enfoque neurocientífico postulando la existencia de sistemas jerárquicos que comprenden funciones mentales complejas. Lo que refleja el vínculo entre neurociencias y psicoanálisis, así como también la necesidad de convergencia entre las neurociencias y la psicología clínica.
Objeto de estudio en neuropsicología
En primer lugar, es importante indicar que el objeto de estudio de la neuropsicología son las personas que han tenido un daño, lesión, patología o enfermedad cerebral. De igual manera, es clave el estudio de quienes tienen un cerebro sano. Y es que, es vital conocer el funcionamiento estándar o “normal” para poder entender el funcionamiento no funcional.
No con esto, el neuropsicólogo toma en cuenta otras esferas de la persona. Entiende que esta no es un ser dividido por la cognición, emoción y conducta. Más bien, es un ser constituido por los elementos mencionados. Y cada uno se relaciona y depende del otro.
Características de la neuropsicología
Enfoque Neurocientífico: La neuropsicología es una disciplina de las neurociencias comportamentales que utiliza el método científico para estudiar el cerebro. Emplea enfoques hipotético-deductivos y analítico-inductivos para examinar las relaciones entre cerebro y comportamiento.
Focalización en Funciones Mentales Avanzadas: Esta rama se concentra en explorar las bases neuronales de los seres humanos y su relación con procesos mentales como el pensamiento, lenguaje, memoria, motricidad y percepción.
Interés en la Corteza Cerebral Asociativa: La neuropsicología pone especial atención en esta área cerebral debido a su rol en los procesos cognitivos avanzados y su susceptibilidad a daños por enfermedades o trastornos, afectando las funciones mentales mencionadas. Otras áreas como el cuerpo calloso, ganglios basales, hipocampo, amígdala, tálamo y cerebelo también son relevantes.
Estudio de Efectos de Lesiones Cerebrales: Diferenciando entre neuropsicología y neuropsicología clínica, esta última se enfoca en individuos con daños en el sistema nervioso y los trastornos resultantes como afasias, amnesias y agnosias, mientras que la primera estudia la relación cerebro-conducta en individuos sanos.
Especialización en el Ser Humano: A diferencia de la neuropsicología que estudia otros mamíferos, la neuropsicología humana se centra específicamente en los procesos cognitivos humanos, los cuales difieren significativamente de los animales tanto cualitativa como cuantitativamente.
Interdisciplinariedad: La neuropsicología integra contribuciones de múltiples disciplinas como neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, psicología experimental y cognitiva, y farmacología. Los neuropsicólogos clínicos colaboran con otros profesionales de la salud en la evaluación y tratamiento de daños cerebrales.
Te recomendamos nuestro curso sobre Neuropsicología , donde abordamos temas relacionados a los elementos claves del evaluador, su rol y el alcance de la intervención, bases teóricas en neuropsicología, herramientas de evaluación, observación clínica y aprendizaje práctico.
¿Qué hace un profesional de la neuropsicología?
Según Portellano (2005), existen 5 ámbitos de acción de un neuropsicólogo:
1. Evaluación
Es el proceso que utiliza test y procedimientos estandarizados para valorar de manera sistemática las funciones cognitivas, ejecutivas y síntomas de ansiedad, depresión y/o funcionalidad.
2. Rehabilitación cognitiva
Se encarga de desarrollar el programa de intervención posterior a un diagnóstico neuropsicológico. Tanto en personas sanas como en personas con lesiones cerebrales.
Es importante aclarar que cada diseño debe ser individual y ecológico. O en otras palabras, se debe poder extrapolar lo aprendido en la rehabilitación a la vida diaria de la persona.
Existen diversas técnicas:
- Rehabilitación: Se enfoca en trabajar directamente la función cognitiva dañada con el objetivo de volverla a establecer.
- Compensación: Producida cuando no se consigue volver a establecer la función cognitiva dañada a un nivel funcional. El cerebro procede a utilizar las funciones cognitivas que están intactas como mecanismo compensatorio.
- Estimulación: Técnica que permite mejorar una función que no necesariamente está dañada, pero que ayuda a mejorar los niveles de rendimiento.
Finalmente, es importante recalcar que dichas técnicas no necesariamente siguen un orden preestablecido.
Lo más recomendable es abordarlas simultáneamente, enseñando a compensar mientras se trabaja directamente con la función dañada (Bruna et al., 2011).
3. Prevención de daño cerebral
Realiza programas de prevención a cualquier factor de riesgo que desemboque en daño cerebral. Siendo relevantes en la actualidad debido al aumento de hábitos de vida poco saludables. Se enfoca en tres niveles:
- Primario: Evita la adquisición de daño cerebral.
- Secundario: Se encamina a enfermedades ya establecidas para evitar su progresión.
- Terciario: Rehabilitación del daño cerebral para poder mejorar las funciones dañadas.
4. Investigación en neuropsicología
Esta acción abarca desde la adaptación o traducción de test neuropsicológicos, hasta la puesta a prueba de nuevos métodos de rehabilitación y evaluación. Todo esto con el fin de mejorar y actualizar todas las herramientas o procesos que se están utilizando.
5. Orientación
Se proporciona una orientación sobre el daño cerebral a las personas y familias que han tenido que enfrentar esta situación, mediante la exposición de cuáles son las posibles consecuencias y los procedimientos que se deben realizar.
Asimismo, se explican las adaptaciones que han de hacerse y los protocolos a seguir. El objetivo es guiar para la recuperación tras el daño.
Áreas de Actuación en Neuropsicología
La neuropsicología se aplica en diversos contextos donde es necesario evaluar y rehabilitar funciones cognitivas como atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emociones. Algunas de las áreas más comunes de actuación incluyen, pero no se limitan a:
- Daño Cerebral Adquirido: Se atiende a individuos que han experimentado lesiones en la cabeza, como traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares (ictus) o tumores cerebrales.
- Demencias: Es un área destacada, especialmente con la prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer. Se trabaja generalmente en centros donde se ha diagnosticado demencia o en centros para personas mayores con reducción de capacidades asociadas a la edad.
- Enfermedades Neurodegenerativas: Se refiere a enfermedades del sistema nervioso que causan deterioro cognitivo, como la enfermedad de Huntington o la Esclerosis Múltiple.
- Trastornos de Aprendizaje: Se pone énfasis en las dificultades que surgen en la etapa escolar, trabajando con condiciones como dislexia, hiperactividad, problemas en cálculo mental, entre otras.
- Investigación: Proporciona herramientas para mejorar en los tratamientos, ofreciendo una perspectiva y corrección científica de modelos y prácticas.
¿Quién necesita el servicio de un neuropsicólogo?
Muchas personas piensan que este tipo de profesional solo se enfoca en individuos que han sufrido un accidente vascular en el cerebro o un traumatismo craneoencefálico grave (TCE). Sin embargo, el neuropsicólogo atiende y trabaja con una variedad de patologías como:
- ACV (Accidente cerebrovascular)
- TCE (Trauma cráneoencefálico)
- Problemas en el desarrollo
- Enfermedades neurodegenerativas (Alzhéimer, párkinson, etc.)
- Enfermedades psiquiátricas
- Problemas de aprendizaje
- Trastornos afectivos
- Enfermedades genéticas
- Enfermedades autoinmunes
- Tumores
En general, toda patología que se relacione con el sistema nervioso central y afecte el funcionamiento involucra un trabajo neuropsicológico.
Este funcionamiento cognitivo puede dañarse tanto de manera directa como indirecta (Kolb y Whishaw, 2009).
Sin embargo, no es exclusivamente necesario tener una patología para acudir a una consulta neuropsicológica. También pueden ir aquellas personas sanas interesadas en conocer y mejorar los niveles de desempeño de sus funciones cognitivas.
Esto es, pueden ser evaluadas, con el objetivo de llevar a cabo una prevención primaria en caso de que presentaran factores que pusieran en riesgo la salud cerebral (por ejemplo, olvidos recurrentes o predisposiciones genéticas).
Asimismo, también se dirige a aquellos que quieran mejorar el rendimiento académico por medio de la estimulación cognitiva.
¿En qué lugar es útil la neuropsicología?
Es importante recalcar que tanto el ámbito de actuación como las personas con las que trabaja un neuropsicólogo es muy variado.
Por esto mismo, el lugar en el que puede trabajar también es diverso:
- Hospitales
- Centros de Salud
- Universidades
- Escuelas
- Centros de investigación
- Geriátricos
- Guarderías
- Hospitales psiquiátricos
Conclusión
La neuropsicología es la ciencia que estudia la relación que tiene el cerebro con los procesos mentales, emocionales y de conducta. Por lo tanto, el neuropsicólogo trabaja en múltiples ámbitos como la evaluación, rehabilitación, prevención, investigación y orientación.
Esta rama de la psicología está dirigida tanto a personas sanas como a todas aquellas que tengan una lesión cerebral que afecte el funcionamiento cognitivo, afectivo y de la conducta.
Es de vital relevancia tener los conceptos claros como profesionales y poder trasmitirlos al público en general. Y es que, se vuelve crucial que se entienda la relevancia de esta profesión, dónde puede trabajar un neuropsicólogo y su utilidad en la intervención de múltiples contextos que aún se desconocen.
Referencias bibliográficas:
- Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, Á. (2011). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Editorial Elsevier.
- Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2009). Fundamentals of human neuropsychology. Macmillan.
- Lezak, M. D., Howieson, D. B., Loring, D. W. y Fischer, J. S. (2004). Neuropsychological assessment. Oxford University Press.
- Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill.
QUE GRUPO INCREIBLE ES TODO TAN SUPER INTERESANTE TODOS Y TODAS TENDRIAN QUE VER ESTA PAGINA WEB. ANTES NADIE HABIA REALIZADO ESTO NO ME ABANDONEN SIGAN ADELANTE CON NEURO CLASS MILLON DE GRACIAS FELICITACIONES
el rol del neuropsicólogo es crucial ya que con su intervención son muchos los resultados que se puede obtener.
Que interesante lectura, el reconocer que el trabajo de un /a Neuropsicologo no se limita solamente a hospitales.
Gracias por toda la información y por este curso tan enriquecedor!
Información muy importante para tener en consideración, gracias 😊
terminando mi maestría en neuropsico, veo que aunque ya he realizado otras carreras, aún en medicina no había profundizado algunos temas. Es muy importante debatir tanto los diagnósticos posiitivos como los diferenciales, con colegas que aporten su mirada particular porque hay síntomas comunes a muchas patologías. Y les recomiendo que sepan leer imágenes, que estén al tanto de tantos procedimientos que están saliendo a la luz tanto para diagnóstico como en terapia. El no detenerse es vital, porque cada día nos sorprendemos de cosas super útiles , herramientas nuevas. Y así de paso aumentamos nuestra reserva cognitiva que seguro nos será útil para compensar el desgaste de los años.